El blog de 道


Dukkha (y II)
27/02/2019, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

En cierta ocasión Buddha dijo que lo que el budismo erradicaba era «estados mentales insalubres», o algo parecido.

Y es así, lo que se elimina para dejar surgir el Nirvana, es básicamente una familia de estados mentales insalubres. Por eso, por ejemplo sobra «el dolor» porque el dolor físico no es un estado mental y no se erradica (otra cosa es que se convierta en solo una percepción sin signifcado añadido, pero no se erradica).

El budismo afirma que estos estado mentales insalubres surgen por el apego a los objetos de los sentidos y del intelecto, a cualquiera de ellos (que como vimos son objetos que ha sido desgajados de la realidad por nuestro intelecto de forma pseudo-arbitraria).

Los estados mentales insalubres han sido definidos con bastante precisión por tratados budistas, y tal como vimos, son estados mentales que generan emociones negativas, y de hecho el sufrimiento es la aparición de esas emociones negativas, que típicamente se sienten en el hara, el diafragma, el pecho… que no casualmente son chakras (centros energéticos).

El budismo propone eliminar el apego (en general, a cualquier cosa) como fórmula para erradicar Dukkha. El apego es algo más que el deseo, puesto que pretende referirse también al otro polo: el rechazo.

Es importante ver con claridad si eso es así en nuestro caso, si cuando surja sufrimiento podemos ver qué apego lo produjo y si siempre es así, si siempre que hay dukhha es porque hay un apego. Esta sí que es una práctica vipassana útil, porque hasta que nos convenzamos de que es así, de que el sufrimiento es auto-generado y veamos cómo es auto-generado, el progreso espiritual apenas comienza.

Y para eliminar los apegos se construyó el sendero óctuple, que delinea los medios útiles (upaya) para lograrlo.

Ese sendero se estructura en tres grandes dimensiones: sabiduría, entrenamiento de la mente y ética.

Por ejemplo, en el campo de la ética, los paramitas (perfecciones) son, de hecho, la guía de salida de esos estados insalubres. La paciencia, por ejemplo, nos aleja del estrés, de lal ansiedad por el futuro… la generosidad de desear o ansiar objetos en el plano material, la ecuanimidad nos ayuda a no rechazar las opiniones contrarias, etc…

El entrenamiento de la mente es la herramienta que nos permite cumplir con los paramitas. Por ejemplo, una atención sólida nos permite alinearnos más a menudo con ellos, pues entonces no funcionamos de forma reactiva, como robots, cayendo de nuevo en nuestros patrones aflictivos de siempre y luego lamentándonos, sino que desde una mente consciente de ellos, nos permite, primero no repetirlos y con la no-repetición, crear nuevos patrones que ya no son aflictivos.

La sabiduría trascendental (prajna) nos permite eliminar los bloqueos trascendentales más graves, como la creencia en un «yo» que deba ser protegido de amenazas o insultos, o simplemente el entendimiento del origen interdependiente, que nos permita entender con absoluta completitud que la ecuanimidad no es un paramita sino simplemente el sentimiento más razonable en un universo interdependiente. El mero sentido común te lleva a ser ecuánime cuando se ha adquirido la sabiduría adecuada.

Así que si usáramos la metáfora del vehículo, que es como llamamos a las doctrinas budistas,

  • La ética sería la dirección del vehículo, el volante.
  • El entrenamiento mental es el motor, lo que nos permite avanzar.
  • Y prajna, nos permite quitar de la carretera los obstáculos.

Suerte en la carretera de dukkha a nirvana.


58 comentarios so far
Deja un comentario

Algo que me preguntaba amigo Tao, es que si en el budismo, al igual que en otras disciplinas similares, hay una parte exotérica, para la divulgación y perfeccionamiento, y otra esotérica, para aquellos cuya dedicación y esfuerzos les capacitan para una comprensión o alcance de mayor profundidad.

Entiendo que el budismo primigenio tenía sus Arhats y círculos internos. ¿Tiene también sus enseñanzas ocultas o lo que se ha registrado en las escrituras es lo que hay? Según algunas fuentes hay un budismo esotérico. Me gustaría saber tu opinión.

Gracias y un saludo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Existe un budismo esotérico. Especialmente en Tíbet aunque no de forma exclusiva.

Incluso por Internet hay libros que no se te venderán si no has sido iniciado por un Lama.

Otra cuestión es cuanto de ese esoterismo ya ha trascendido y ya no es secreto.

Por ejemplo creo que leí que durante mucho tiempo el Shobogenzo de Dogen, que ahora es popular como 50 sombras de Grey, era un libro esotérico de acceso restringido.

Otro tanto ocurre con los seis yogas de Naropa que habían sido textos restringidos y hoy día lo puedes adquirir en Amazon cómodamente y hasta con comentarios explicativos.

Pero sí, ha existido una tradición esotérica en el budismo y en muchos monasterios Vajrayana (por ejemplo en Ladakh) todavía se presume, sea cierto o no, de tener textos esotéricos únicos. Visité uno con una sala cerrada bajo llave, y cuya única llave tenía un Lama retenido por China en Tíbet, de tal manera que hoy día nadie puede entrar ahí y donde se afirma que un occidental pudo acceder hace décadas y pudo leer algún texto donde se relacionaba a Cristo con el budismo, ¿es eso cierto? Ni idea… son cosas que te cuentan…

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Por cierto, el monasterio es Hemis, por si pasais por allí y ya tienen la llave. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Estupenda, como siempre, la entrada. Antes de conocer a Tao y este blog, creía que sabía algo de budismo pero comprobé que no era cierto. Había pasado muchos años profundizado en el Vedanta Advaita y ya he comentado mis bloqueos con el famoso Testigo. Practicaba meditación pero al estilo Advaita, hundiéndome en el sentido de Ser, en el YO SOY.
Pues bien, desde que he empezado a profundizar en el Budismo (reconozco que soy serio en eso, y “cuando me pongo, me pongo”) estoy comprobando su carácter de extraordinaria práctica integral que cubre todos los aspectos esenciales: ética, entrenamiento mental y sabiduría, como ha explicado Tao, para eliminar los estados mentales indeseables o insalubres . Las tres patas necesarias para que no se caiga el taburete.

He tenido un nuevo renacer y todas mis vivencias y humilde sabiduría se ha reciclado o actualizado con el “modelo budista” y mi visión ha adquirido nuevas perspectivas. Interiorizar o comprender, no sólo a nivel teórico, temas como anica (impermanencia), dukkha(objeto de esta entrada) y anatta (no-yo) (sin olvidar el segundo giro con sunyata, las enseñanzas de Nagarjuna ,etc,etc,etc) es liberador a la vez que fascinante.

A Socrates se le ha atribuido la frase: “Una vida no examinada o analizada no merece la pena ser vivida”. Estoy seguro que se refería a algo similar a una práctica vipassana con el objetivo de adquirir la verdadera sabiduría que nada tiene que ver con la erudición (la verdad que, como en todos los grupos espirituales, he encontrado mucha erudición -motivo de ciertas disputas escolásticas- y no tanta verdadera sabiduría) . Pues bien, en esta línea, mi vida merece -aquí y ahora – la pena ser vivida desde hace un tiempo (entre otras cosas, gracias a Tao).

Os animo a profundizar, a meditar, a indagar, a comprobar por vosotros mismos todas estas grandes enseñanzas. Mis circunstancias vitales son duras, muy duras bajos la perspectiva de un análisis ” normal” de las cosas. El sufrimiento está siempre al acecho y mis seres queridos lo sufren por diversas circunstancias, mi trabajo es muy estresante y poco gratificante pero cuando se analiza todo bajo la luz del sunyata, se comprende la vacuidad de todo. Por otra parte, se experimenta la compasión por los que me rodean, y se constata que los estados mentales insalubres no son mi naturaleza sino lodo que enturbia el agua y que cuando aparece la calma desaparece la turbidez y el agua (mente) vuelve a su claridad y transparencia habitual. Cuando con gozo se realiza que sólo existen flujos sin ninguna estructura fija que dirija, cuando desaparece el fantasma del yo, el símbolo del loto creciendo sobre el lodo brilla con todo su significado.

Que todos podáis liberaos del sufrimiento
Que la paz y la calma inunden vuestra existencia.
Que el amor ilumine vuestro camino
y…gracias por estar ahí

Le gusta a 5 personas

Comentario por Diego

Aclaro, cuando dije he encontrado mucha erudición y no tanta sabiduría, no me refería a este blog y a sus habituales participantes. En este blog he encontrado buenas intenciones, ganas de aprender y comparte, admiración y respeto a Tao y “buen rollo”, como dice mi hija.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Y ya acabo…. 🙂
La erudición no tiene porqué tener un tinte negativo. Lo negativo es recopilar información, teoría y datos hasta la saciedad sin practicar o comprender nada.
Como el Cuento del Explorador:

» El explorador había regresado junto a los suyos, que estaban ansiosos por saberlo todo acerca del Amazonas.
Pero ¿cómo podía él expresar con palabras la sensación que había inundado su corazón cuando contempló aquellas flores de sobrecogedora belleza y escuchó los sonidos nocturnos de la selva? ¿Cómo comunicar lo que sintió en su corazón cuando se dio cuenta del peligro de las fieras o cuando conducía su canoa por las
inciertas aguas del río?
Y les dijo: «Id y descubridlo vosotros mismos. Nada puede sustituir al riesgo y a la experiencia personales».
Pero, para orientarles, les hizo un mapa del Amazonas.
Ellos tomaron el mapa y lo colocaron en el Ayuntamiento. E hicieron copias de él para cada uno. Y todo el que tenía una copia se consideraba un experto en el Amazonas, pues ¿no conocía acaso cada vuelta y cada recodo del río, y cuán ancho y profundo era, y dónde había rápidos y dónde se hallaban las cascadas?
El explorador se lamentó toda su vida de haber hecho aquel mapa. Habría sido preferible no haberlo hecho…»

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Bonito cuento. 🙂

Y es cierto, hace falta estudiar la visión budista para poder caminar su camino holístico.

Hace poco alguién me llegó al corazón de nuevo (como hoy mismo me ha llegado Diego) me dijo que se había copiado a mano un texto del blog y se lo había llevado en un retiro para meditar. Copiar a mano, es una bellísima práctica. La mejor forma de analizar un texto con deternimiento.

Así el mapa será muy útil.

Pero caminar imprescindible.

===

Siempre me acusais de generoso, pero yo sé que recibo más de lo que doy. 🙂

Diego, el sufrimiento es nuestra guía, tu impresionante sabiduría es fruto de tu sufrimiento. Una vida fácil no te hubiera llevado ahí.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Hola Diego,comparto tu entusiasmo y no me importa repetirlo, por haber encontrado este sitio y por tu renacer. En mi caso, diría, por haberme resituado en la visión y en la práctica con un espíritu más abierto y crítico y práctico también . Encontré este sitio por pura necesidad de comprender mi situación y aunque me queda es clarificador y lo que no entiendo aún, en vez de generar tensión o preocupación aumenta mi atención y ecuanimidad,lo mismo que las situaciones dolorosas en general.
Un abrazo.

Me gusta

Comentario por Gema Goizueta

Me gusta

Comentario por

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

No tengo palabras… ❤

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Hola, gracias Tao por tu generosidad.
Por cierto, la generosidad es amor, no os parece?. Y hablando de amor, a veces, el amor que se recibe por parte de una persona cercana es tan brutal que no puedes gestionarlo y te enamoras perdidamente. No estaba previsto, ni siquiera se daban las circunstancias sociales adecuadas para iniciar una relación, pero ocurre todos los días, en todas partes. El amor duele, igual la solución a este apego es solo dar, no recojas, sólo da.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 2semanas

Me gusta

Comentario por

Bonita serie. Siempre me pregunto hasta donde las prácticas, o el nivel que se logra en ellas, puede erradicar qué sufrimientos y hasta dónde. Porque en estabilidad personal y social es sencillo practicar y soltarse. En circunstancias últimas quizá no tanto.

Me parece haber entendido que el dolor “puro” no se erradica en sí mismo. Tiene sentido, porque no tiene muchos añadidos. En esa dirección me pregunto hasta qué punto un enfermo con dolor crónico diario, puede soltar. Si acaso lo logra, desde luego al gozo no llega.

Y otro tema curioso es el stress. Veo muy sabio erradicar relaciones conflictivas y letra que ponemos a la música. Pero cuando personas muy queridas se enfrentan por ejemplo a un desahucio no me es sencillo ver cómo no pueden estresarse. De hecho deben buscar soluciones. En esos momentos veo la práctica más como un protector de males mayores, evitando un sobre exceso pero no mucho más. Les ayuda estar tranquilos, no jugarse un infarto, “confiar” en la vida más que en los bancos, ser capaz todavía de apreciar los árboles y los pájaros, pero lo externo sigue ahí: toca comer bajo techo y llevar a una niña a un colegio.

Como siempre, muy instructivo todo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Buenas preguntas Jose, como siempre.

Porque en estabilidad personal y social es sencillo practicar y soltarse. En circunstancias últimas quizá no tanto.

Así es. Justo a eso nos referimos como que «prajna elimina obstáculos». Pues sin según que «cambios radicales en el asiento de la consciencia» (Lankavatara) es imposible que el sufrimiento sea erradicado en, por ejemplo, el momento de la muerte. Existen miedos que no están en la mano de nuestra consciencia ordinaria superar. Su ignorancia no se lo permite, primero debemos remover esos obstáculos cognitivos (Yogacara dixit).

En esa dirección me pregunto hasta qué punto un enfermo con dolor crónico diario, puede soltar. Si acaso lo logra, desde luego al gozo no llega.

Exacto. Ese es otro malentendido. Parece asumirse siempre que una persona realizada está siempre bañada en gozo. Ni lo está, ni lo quiere. Menuda pesadez. Cuando sientes dolor no hay gozo y si lo quieres forzar generas un coctel energético bien raro (y que tampoco es agradable). Pero el dolor es solo una percepción más, si se desviste de todo lo demás, no es demasiado aflictivo, solo es, ¿cómo decirlo? disruptivo, molesta, impide otros procesos, llama demasiado la atención, como un ruido muy fuerte…

No sé si has leido el texto del blog sobre la muerte del último Karmapa. Ahí se comenta como los médicos se sorprendían con la gestión del dolor que hacía.

cuando personas muy queridas se enfrentan por ejemplo a un desahucio no me es sencillo ver cómo no pueden estresarse.

Lo importante es que no te estreses tú. 🙂 Podrás ayudarles mejor.

Les ayuda estar tranquilos, no jugarse un infarto, «confiar» en la vida más que en los bancos, ser capaz todavía de apreciar los árboles y los pájaros, pero lo externo sigue ahí

El prajna a adquirir es que «no sirve de nada estresarse», «voy a gestionarlo todo mejor sin ese estrés».

Y el método a aplicar mientras tanto se remueven los oscurecimientos cognitivos, es el mindfulness en el «ahora», no pensar en los resultados de cada acción, sin en cada acción que se realiza. La ausencia de futuro vista hace unos días, es en sí misma liberación de estas situaciones aflictivas basadas en «el futuro». Hay que decir que para la persona entrenada «el futuro» es también el próximo minuto. Se puede llegar a ser muy radical en «el ahora» (y cuanto más radical, más liberación).

¿Es fácil? No. En situación de amenaza vital no creo que nadie que no hay sufrido al menos una muerte pueda permanecer ecuánime.

Me gusta

Comentario por

Muy enraizado que no es poco… Se suele asociar gozo a ausencia de problemas, o a un futuro por fin sin lado oscuro :).

Leí lo del Karmapa :). Parece que ejerció transformaciones a su sistema nervioso nada comunes… Porque el programa para angustiarse ante la agonía vital está grabado a fuego precisamente para sobrevivir.

Sobre el presente me recuerda la frase: Si quieres hacer reír a Dios cuéntale tus planes.

Consuela confirmar que no es estar «bien» sino estar presente, incluso en las circunstancias más dramáticas.

Gracias…

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Consuela confirmar que no es estar «bien» sino estar presente, incluso en las circunstancias más dramáticas.

No es exactamente eso. Comenté que no hay gozo. Pero por supuesto que estás bien. Además estar bien es el mejor estado posible para poder ayudar a los demás. Lo mejor que puede pasar (a ti y a los demás) es que puedas estar bien cuando a tu alrededor solo hay desgracias. Y desde ese estar bien puedas ayudar.

Me gusta

Comentario por

Realmente esa es una interpretación sui generis muy alejada de los suttas, del noble sendero y para muestra un botón: si se representa como una rueda es porque gira, no son tres haces de radios que implican una rueda que está rota. Por eso no vas a ver a nadie que haciendo paramitas haya alcanzado la erradicación del sufrimiento y mucho menos la sabiduría.
Acabar con los estados mentales indeseables no es más que dejar de pensar con el cerebro anfibio y empezar a usar el neocortex.
Si eres una rana, por mucho pelo que tengas, sufres. Y no vas a dejar de ser un batracio usando la paciencia. Conozco sapos que pueden tener toda la calma del mundo.
Mírate el sutta de los 40 factores.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Quizás hacer paramitas no elimine definitivamente el sufrimiento, como dices, pero la ética junto al entrenamiento mental y la sabiduría, se interconectan, se ayudan unos a otros con el objetivo de la erradicación de dukkha .
La rueda no está rota, el noble sendero tiene ocho radios que al objeto de análisis y comprensión se agrupan en tres grupos que reflejan la naturaleza global o integral de la práctica.
a) Sila (acción, habla, modo de vida)
b) Prajna (visión/comprensión; pensamiento)
c) Samadhi (esfuerzo, plena atención, concentración/meditación)

No creo que sólo (y pongo énfasis en la palabra sólo) sea cuestión de usar el neocortex . No olvides que además del neocortex y del cerebro reptiliano/anfibio, está el cerebro emocional (sistema límbico)….que algo tendrá que ver en esta historia. Aunque la teoría del funcionamiento de los tres cerebros: el modelo de MacLean, está totalmente superado por las neurociencias (aunque a nivel popular todavía se utiliza).
Véase el artículo:
https://jralonso.es/2017/08/24/el-mito-del-cerebro-reptiliano/
Como se expresa en ese artículo:”la realidad es que ningún estudio consigue separar la emoción y la racionalidad de una forma clara, están íntimamente interrelacionadas, en nuestra organización cerebral y en nuestro funcionamiento mental”
Nuevamente aparece la expresión “interrelación”, esencial en el mensaje budista.
No creo que, como tú dices, sea una interpretación muy alejada de los sutras y del noble sendero. Por cierto, la rana sufridora y el sapo calmado, también son seres sintientes. Creo que esto que he dicho tampoco está alejado de los sutras.
No obstante, siempre estoy abierto a todas las visiones y consejos y leeré el sutra de los 40 factores.
Un saludo Mahabrahma

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Es superfacil. El sistema límbico es parte del anfibio. El mecanismo del apego y de la aversión se basa en la «sensación» agradable o en la desagradable o indiferente. Entrecomillo sensación porque la traducción correcta es «reacción emocional». Sensación en español no difiere de percepción. Según el originamiento dependiente es la sensación (reacción emocional) la que subyace al apego y a la aversión que son la raíz del sufrimiento. Pues bien, la reacción emocional depende del sistema límbico y es una reacción rápida sin racionalizar. Pues es evidente de que si desconectas el sistema límbico nada es agradable ni desagradable es solo así. Y lo manejas como conveniente o inconveniente con lo que además reduces la ignorancia. Así no hay forma de apegarse ni de sufrir. Ese es el mecanismo de erradicar el sufrimiento que es el objetivo declarado del budismo.
Si te das cuenta las paramitas no tienen nada que ver aquí.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

No lo veo. Si desconectas el límbico lo que aparece es la incapacidad para procesar peligros, asocialidad y conducta impulsiva. El cerebro no es reptiliano, emocional o racional sino uno. Ese modelo dista mucho de parecerse a un funcionamiento real del mismo. Y por mucho que se use en “coaching”, “PNL” y otras ramas no se convierte en verdad ni en práctico.

Mi amígdala o mi tronco cerebral no son las de un reptil. La evolución no son capas de cebolla en absoluto. La razón no es separable de la emoción salvo alguna idea abstracta. La emoción suele ser sentimiento, el cual es muy cognitivo y tira de recuerdos. La emoción primaria ya ni se denomina así, sino detección de amenazas, un procesamiento inicial rápido, que influye pero no determina la toma de decisión final.

Marañón inyectó adrenalina a sujetos en 1920. Casi ninguno sentía miedo, o sentían miedo sin miedo. El mero veneno en el cuerpo no es suficiente para desencadenar la reacción que incluye ser consciente de que se tiene miedo. Si no se es consciente es simple detección de amenazas.

Las estructuras vinculadas al SELF (que no todas “límbicas”), si son deactivadas producirán un core self más perceptivo y sensorial que autobiográfico, pero con procesamiento emocional igual, pero no sujeto al Sujeto sino al entorno que ocurre aquí y ahora.

Abrazos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

sentían miedo sin miedo

Qué gracia, justo ayer escribí un texto que se titula «sentir pena y no sentir pena».

Y creo que habla de lo mismo. Bueno, justo al revés (tener un sentimiento y no tener la emoción). 🙂

Se publica en unas semanas.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

La originación interdependiente trata de cómo aparecen las cosas pero las cosas son vacías de esencia. Si realizas la naturaleza vacía de sujeto y objeto, el apego no tiene dónde quedarse, pero, quedan los hábitos del apego y de la ignorancia y para disolverlos y con la motivación del voto del bodhisatva, se practican las seis paramitas trascendentales, como práctica única a veces en el Mahayana.
Y en el Tantra , además,se toman como camino o como aliados los venenos, obstáculos etc, pero , siempre con la referencia de las seis virtudes trascendentales. Y en el Tantra formal los que pretenden ir más allá tienen como objetivo generar apariencias puras porque con disolver las percepciones o las conceptualizaciones no se termina el sufrimiento. La verdad es que no veo dónde está la contradicción. Así es como lo voy entendiendo y practicando.
Gracias a todos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Gema Goizueta

Esa retahíla es un copy & paste muy conocido.
Pregunta. ¿Que significa lo que acabas de decir, con peras y manzanas?
Pregunta. Explica el mecanismo (causa y efecto) mediante el cual eso que dices actúa.
Pregunta. Si practicas eso que dices ¿sufres?
Pregunta alternativa. Si no lo practicas ¿por que no lo haces?
Pregunta alternativa. Si lo practicas y sufres ¿que te mueve a vendernos algo que sabes que no sirve?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Una pregunta Tomás, sobre cuando hablas del sistema límbico y las emociones. ¿Y el amor? ¿sientes amor?

Me gusta

Comentario por

El amor es la emoción cuya finalidad es la asociatividad y la produce la oxitocina, un neurotransmisor que también funciona como hormona. Es la responsable del amor entre madre e hijo, o entre enamorados. Funciona a partir de la fijación química usando las feromonas contenidas en el olor de la otra persona. Como todas las emociones es química. Y lo sabrás si aprendes a generarlas a voluntad, que es el paso previo a las jhanas.
No es magia, es ciencia.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Gracias, el amor no solo existe entre madre e hija o enamorados, existe potencialmente hacia cualquier ser vivo, pero no era esa la pregunta, era ¿sientes amor?

Me gusta

Comentario por

Para no hacer el cuento largo;
Respecto al amor oxitocinico, sí y a niveles inimaginables ya que domino la técnica y me resulta divertido. Respecto a los amores que producen felicidad, tales como metta, karuna o muditā, no, en absoluto. Tengo superada la adicción natural a la serotonina. Respecto a la ecuanimidad es lo que practico a tiempo completo.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

El amor forma parte de nuestra naturaleza esencial, simplemente.

Un saludo

Le gusta a 2 personas

Comentario por joaquincarrizosa

El amor que produce felicidad, o sea, el amor incondicional, la compasión y la alegría altruista están en la órbita de los placeres sensuales que dependen de los sentidos. Eso genera dependencia, apego, aversión y por tanto sufrimiento. Y eso es algo que desconozco. La oxitocina autogenerada no depende de los sentidos, por lo que no genera estados mentales insanos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Yo me refiero al amor que hace que intentes no crear sufrimiento en otros… ¿qué hay de ese?

Podríamos llamarlo compasión y no tiene nada de placentero como afirmas…

Me gusta

Comentario por

Sigo por otro lado:

Decir que una droga autogenerada no genera adicción sería como decir que masturbarse no lo hace por lo mismo (pero lo hace, la adicción al sexo existe). Y es también droga auto-generada. Y menos mal que hay período refractario si no…

Segundo pto. Decir que una droga auto-generada no crea apego porque no está basada en los sentidos, es asumir que el propio sentimiento que te produce (de placer) no es parte de la esfera de los sentidos, lo cual es ridículo. Luego sí está basada en los sentidos (en el recuerdo del placer anterior). Ese es el factor que genera la adicción en este caso (como siempre, en realidad). Es algo simplón pensar que «ver a una chica guapa» es más apego que «recordar el placer de ayer». Ambos son apegos relevantes. Incluso «recordar el Jhana obtenido ayer» es un apego relevante.

En realidad, es al revés, la adicción solo se genera cuando sea posible crear ese circulo vicioso de realimentación placer-dosis y eso solo es posible cuando sabes «proveerte de la dosis», así que alguien que no sabe generarse oxitocina, puede disfrutar todo lo que quiera de ella y no se vuelve adicto, porque no sabe proveerse de la dosis. No sabe como repetir el episodio, está a salvo…

Pero alguien que sabe auto-generarse oxitocina (incluso subconscientemente) es un yonki precisamente porque sabe como hacerlo. Lo haga como lo haga, con meditación o porque es un «Don Juan» empedernido y va de flor en flor porque el está enganchado al enamoramiento.

¿Me pregunto cuanto tiempo llevas sin estar ni una semana sin auto-generarte drogas? ¿que crees que ocurriría? ¿no sería eso un síndrome de abstinencia? ¿por qué no pruebas? ¿te atreves?

Es decir que es muy diferente «estar más allá de los placeres» que «los placeres ya no son un problema porque puedo tener todos los que quiera». Muy diferente.

Y si encima los necesitas para alcanzar un simple Jhana, entonces estás atrapado en esas drogas.

¿Y como se soluciona eso?

Pues cuando se lleva al pto en que se pueda ver con ecuanimidad cualquier impacto en los sentidos, cuestión que ocurre en le tercer yoga. Es decir que ya «te da igual» si hay placer o no. Y por eso, aunque puedes, no lo produces o apenas lo produces, no es relevante. Pero claro, si antes todo este asunto te bloquea a llegar ahí, pues, tenemos un bloqueo importante…

El mismo hecho que generes bajo «deseo» algo, sería una muestra de ignorancia. Quién ejerce ese «deseo» es el sujeto, sea silencioso o ruidoso, el que ansía y rechaza. Y eso bloquea el paso a estadios reales de no-dualidad (sin sujeto).

Y al contrario, una situación ecuánime madura en no-dualidad, es aquella en que puedes generarlos pero es irrelevante hacerlo, así que no lo haces, dejas que surjan cuando toca… cuando se dan las circunstancias. Porque el sujeto está ausente o es tan débil que no es relevante lo que desee.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Mahabrahma, dices
“El amor que produce felicidad, o sea, el amor incondicional, la compasión y la alegría altruista están en la órbita de los placeres sensuales que dependen de los sentidos”
Te puedo asegurar que no estamos hablando del mismo amor incondicional (METTA), compasión (KARUNA) o alegría altruista (MUDITA) de las que tú hablas….ni produce apego ni aversión (entre otras cosas porque implican ausencia de apego y de aversión por su propia definición), ni está en la órbita de los placeres sensuales, como tú dices. EN ABSOLUTO.
Saludos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Favorece el vínculo de apego (no apego en sentido budista sino desde la psicología) pero no es suficiente para crearlo. De hecho hay muchos más procesos participando de ello.

En ejecutivos por ejemplo favorece un clima de negociación win win si se inyecta intranasalmente. Pero cuidado, favorece agresividad contra el diferente llegado el caso.

No sabemos todo sobre la oxitocina aún. O más bien sabemos muy poco de ella.

Por cierto sin apego seguro, no hay seres humanos. El amor madre hijo es lo que hace que el cerebro se desarrolle como tal. La evolución es cerebro social + amor. No lo digo romántica sino neurocientíficamente.

Abrazos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

´Qué el lenguaje correcto sea incorporado siempre a las prácticas budistas incluso cundo disentimos.
Qué no olvidemos que sin metta (bondad amorosa) y karuna (compasión) el mensaje budista no tiene sentido.
Que no olvidemos que la liberación (entre otras cosas) implica la eliminación de la distinción entre «yo» y el «otro»; nunca el sentimiento de superioridad sobre los aparentemente ignorantes según mi distorsionada visión.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Me gusta

Comentario por

En esta retahíla no hay nada propio, pero, te confirmo que disminuye el sufrimiento y que crecen la amabilidad, la empatía, el amor y la motivación por despertar. El mecanismo? Ni idea. Después de practicar yoga durante años,de leer enseñanzas budistas y no budistas, de practicar samatha centrada en la respiración,de practicar yoga nidra con recorrido corporal y mantras, experimentar algunas absorciones profundas,a veces fuera de la práctica y simplemente seguir guiada por la intuición,la devoción y la felicidad, me encontré con mi maestro,y desde entonces guiada por el, hice los preliminares del budismo tibetano y las prácticas de meditación samatha y vipassana del mahamudra y además me enamoré perdidamente de él y un día mi mente se fundió con su mente y se disolvió todo en la vacuidad felicidad, aunque te suene a copy y desde entonces se que no hay NADIE y eso lo viví y lo vivo como una gran liberación. Después de eso me sentí en caída libre durante mucho tiempo y la práctica que he seguido es la del mahamudra y el entrenamiento de la mente en el amor y la compasión . Ahora mismo me dedico a trabajar y a cuidar a mi madre y casi no tengo tiempo ni para contestar, practico sobre la marcha y este blog como he comentado me está siendo de gran ayuda. No lo puedo explicar de otra manera y no pretendo vender nada, solo compartir.
Un abrazo.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Gema Goizueta

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Uau, gracias, Gema. Un comentario valiente, honesto y salido del corazón.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Gracias a ti.
Menuda batalla, como dices. Muy instructiva. Está claro que hay muchos puntos de vista y en mi caso más entusiasmo que otra cosa. Es lo que hay. Un abrazo.

Me gusta

Comentario por Gema Goizueta

Menuda batalla dialéctica. Desde mi absoluta ignorancia casi teórica y 100% empírica respecto a esas sustancias y hormonas generadas por el cuerpo humano, y sin negar la importancia de la química como sustrato, voy a decir que se me hace muy difícil creer o suponer que el amor altruista entendido como compasión tenga como base la oxitocina y que por tanto esté en la misma órbita o categoría que las emociones placenteras o sensoriales. O sea, estamos ligando la compasión de cualquier ser que conecte con la Unidad con la dependencia o el apego, al más puro estilo drogas. Repito, desde mi ignorancia. Y aunque se pueda reconducir eso hacia o enfocarlo como ecuanimidad y desapego, que no me parece nada descabellado, no me parece exactamente lo mismo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Tan loco es pensar que no tiene sustrato alguno…

La oxitocina no hace menos romántico el amor sino incluso más bello. Y las adicciones, todas, tienen en el cerebro y neurotransmisores una clave, nos guste o no. Tan es así que si cambio eso, desaparecen.

Pero la oxitocina aún siendo clave no es lo único. De hecho en determinadas especies favorece la agresividad contra el otro. Si empezamos separando emociones de razón, límbico de corteza, corteza de “reptiliano”, nos encontraremos con escenarios construidos sobre muros.

Abrazos

Me gusta

Comentario por Jose

Es así.

La compasión puede generar placer o no generar placer y seguirá siendo compasión.

Tomás controla sus emociones, y eso quizá ha hecho que olvide o desprecie los sentimientos. O quizá hasta considera que son lo mismo. Quizá en el camino del control de las emociones ha perdido de vista los sentimientos y creo que se nota. Espero los encuentre.

En cierta manera siempre he intuido que la insistencia del budismo Mahayana en la compasión, es la reacción hacia una forma de budismo sin sentimientos que quizá apareciera en algún momento, pero claro, solo puede ser una hipótesis. En ese sentido para mi Hinayana significa eso «el budismo egocéntrico sin sentimientos», nada que ver con el budismo Theravada que es exquisito en esto.

Hoy día, he visto bastantes ejemplo de ello, de gente que o bien se queja de que está perdiendo los sentimientos o bien gente sin ellos que dicen ser grandes meditadores. Eso es debido a la falta de interés en los paramitas, que no están ahí por casualidad. son parte del sendero óctuple.

La compasión es compasión cuando genera bienestar y cuando no genera bienestar. No tiene una relación biyectiva (sí y solo sí) con el placer, aunque tiene relación con él a menudo, cierto.

La compasión puede ser 100% ecuánime, luego ¿cual sería la razón para no ejercerla? Bueno, normalmente es una deficiencia en los paramitas, por ejemplo falta de generosidad, paciencia o cariño (metta).

PD: Por ahí, en el blog, hay un texto donde se explica la diferencia entre sentimiento y emoción, al menos tal como se usan esas palabras en el blog, que se parece algo o bastante a como las usa la neurociencia.

Me gusta

Comentario por

Buscaré ese texto que dices. Por cierto, que ese artículo que se adjuntó aquí donde se desmitifica lo del cerebro reptiliano según la neurociencia es brutal. Yo también pensaba que ese cerebro era nuestra parte más primitiva y que digamos sobre él se han ido añadiendo capas y evolucionando hasta los mamíferos y los humanos.
El Hinayana, creo que «el pequeño vehiculo» y que tú un día escribiste medio en broma «y a los demás que les den». Jajaja, creo intuir la razón, quizá peca de excesivo individualismo.
En cuanto a Tomás, creo que aciertas plenamente al referirte a él con ese «controla sus emociones». Estoy segurísimo que es así. No quiero juzgar a alguien que no conozco, pero diría que es una persona que ha abrazado y practicado la meditación seguramente desde el aspecto formal de una manera muy seria y rigurosa, o sea, que seguramente domina los aspectos técnicos y también sus emociones. Siempre hace mucho énfasis en el tema de las sustancias, los neutransmisores, etc, y le da una importancia capital a los jhanas, basta leerle aquí o algunas de sus entradas. No sé, por si lee esto, me gustaría que un día nos explicara más ampliamente todo esto.
Quizá le da más importancia a la ecuanimidad que a la compasión. Pero me da la sensación de que peca de cierto «reduccionismo» justamente por esas cuestiones, los sentimientos entendidos en el sentido más noble, no desde la química pura y dura. Decir (quien sea) que todos los sentimientos en el ser humano son producto de la química me parece muy duro.
Me parece muy acertado lo que dices sobre compasión, placer y emociones. Y los paramitas y el hecho de que el budismo debe incluir muchísimos más aspectos que los meramente técnicos. Conectar con el espíritu quedaría reducido a una mera ciencia o gimnasia mental y física, y creo que es algo caprichosamente bastante más difícil y escurridizo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

En su blog explica bastante, por si te interesa (he visto que en su perfil lo tiene puesto mal):

https://buda.blog/

Me gusta

Comentario por

Sí, su link te lleva a un antiguo blog. El correcto ya lo tengo fichado, gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Creo que el problema en parte nace de cierto romanticismo que pretende que la vida, que bien sabemos comienza con una célula, no tenga nada que ver con la biología y de ahí la conciencia o lo «espiritual» no tenga nada que ver con el cerebro o el sistema nervioso.
Si pretendemos que los sentimientos, o las emociones o los valores o el amor o la vacuidad no tengan «biología» porque nos parece frío, caemos en una dualidad tipo alma, que personalmente no me encaja en este magnífico blog.

Pero es que no hemos visto en 40 años que un niño fecundado «fríamente» por una probeta y una pipeta, hecho crecer unos días en una placa y posteriormente introducido en el útero de su madre, a la cual se le dan hormonas poco románticas en el embarazo, tenga secuela alguna en su vida. Sin embargo, aún recuerdo en 1983 como en España se dijo que esa niña no tendría alma al no ser fecundada de forma «natural».

Entonces no es cuestión de evitar la biología, sino de integrarla y explicarla desde los mejores modelos posibles y éstos suelen ser los actuales y no los simplistas o más conocidos (cerebro triuno, separación radical de emoción razón, estilos «cognitivos», etc).

Un sentimiento también es bioquímica nerviosa, todo lo es. Y a la vez es un qualia, que creemos surge de lo biológico y es concomitante a ello. La cuestión es no reducir las emociones a la simple detección de amenazas que provoca respuestas del corazón y el sistema nervioso autónomos, ni reducirlas a las emociones básicas conscientes. Los sentimientos operan más arriba, pueden ser activados como se ha mostrado aquí por Tao, desde la memoria y son medio razón medio emoción.

Es más creo que es donde es más fácil que la meditación, al menos al nivel que la practico, prenda, dado que tiran de mi biografía, creencias y modo de entender el mundo una y otra vez.

Otra cosa es la detección de amenazas. Corro por el parque por la noche, y cuando escucho un ruido en un arbusto justo por donde paso mi cuerpo reacciona, y mi mente aún no ha visto, ni es consciente de un animal. Ha habido respuesta a esa detección, autónoma y rápida, pero la emoción, miedo, tarda un poco más en aparecer. Como era una liebre se va en unos segundos.

No estamos tristes porque lloramos como decía William James. Hace falta mucho más.

Creo que si entendemos ese procesamiento es cascada y a la vez, sin excluir la biología que somos y participa en todo momento de todo lo que ocurre en nuestra mente, es cuando es más sencillo no confundir placeres, recompensas y apegos, con sistemas más complejos y no tan conductistas (estímulo – respuesta).

Gracias a todos por el magnífico hilo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

Gracías a tí José por tu gran argumentación y sinceridad

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Como continuación a lo que brillantemente ha expuesto José, diré que lo que me ha atraído más del budismo ha sido, por una parte, su carácter de práctica integral u holística (palabra puesta demasiado de moda por grupos new age) y, por otra, por ser una espiritualidad muy «tangible» que, como se está demostrando, crece en su valoración positiva en la medida en que las neurociencias avanzan en el conocimiento de uno de los más grandes misterios de la naturaleza: el cerebro. Algo que no ocurrió con el cristianismo, con sus continuas y absurdas disputas a medidas que se producían avances científicos (vease etiqueta de anís del mono con la cara de Darwin) 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Diego

Por cierto, que me resultó muy curioso y a la vez interesante: cierta bloguera que descubrí, hablando de sus inquietudes espirituales y de ese despertar respecto a nuestra naturaleza holística y profunda, se refería a todo ello como «un salto cuántico», lo cual me gustó. Jamás se me había ocurrido verlo desde ese punto de vista. La ciencia una vez más integrada.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Creo que estaban mucho más cerca de los puntos de vista de la ciencia muchos de los antiguos místicos de tantísimas culturas, incluida la cristiana, que no la iglesia católica oficial, que en esto sin duda se quedó muy desfasada. El ejemplo que pone Jose sobre el caso de los niños probeta ya habla por sí solo. Claro, en ese contexto de la España católica y encima post-franquista. Es como si ahora aparecen autoridades religiosas, filosóficas o del pensamiento y el arte en general y empiezan a decir que nuevos engendros como robots, máquinas, ordenadores e inteligencia artificial en general no tienen alma, mente, psique, emociones, inteligencia… Hemos de ser realmente muy abiertos de mente en estos temas. Un androide del futuro o no tan futuro podrá casi ser tan humano, o indistinguible, de los seres de carne y hueso.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Muy bien explicado y por no enrollarme a base de bien diré que estoy esencialmente de acuerdo. Deberíamos y debemos integrar la biología con la espiritualidad, y como dices la actual, como la neurociencia. Y en general toda la ciencia en esa búsqueda de la verdadera naturaleza de la realidad y la conciencia o inteligencia, si queremos definir así el sendero espiritual. Y como dice Diego a continuación, el budismo no chirría ni hace aguas por esa razón, más bien todo lo contrario, se muestra sólido y acertado, de ahí que genere un enorme respeto e interés, incluso para personas que sientan cierta alergia cuando se les mencionan las palabras religión o Dios.
Hay muchas tradiciones y muchas sensibilidades, y a mí me parece perfectamente respetable, lógico y acertado considerar al universo «espiritual», o a cualquier ser vivo, animal, flor, planeta, objeto inerte, etc. Todo tiene su dimensión espiritual, desde la caza e ingesta de un animal en la cadena trófica hasta la práctica del sexo, como sabemos. Es la enorme sabiduría e inteligencia de la naturaleza y del universo. Todo es «espiritual» si queremos, y a la vez absolutamente prosaico, tangible, empírico, científico, etc. Por eso también tienes razón: cualquier definición de cualquier aspecto humano o psicológico (hablas de sentimientos, emociones, reacciones ante amenazas… ) peca de reduccionista e insuficiente si solo la realizamos desde un aspecto, sea el puramente mental, el físico, mecánico o químico.
Saludos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Coincido con los dos. No me deja poner me gustas en el blog (o no sé hacerlo) pero ahí van. Tengo la impresión y soy un novato en budismo, de que esta corriente no tiene «miedo». Tiene tal confianza en toda su experiencia que sabe que en general solo puede ser validada por las disciplinas que la observen lo cual es algo inmenso en una tradición.
Soy de los que piensan que igual los robots nos salen super empáticos y compasivos y le dan un baño de humildad a los humanos de la especie elegida.

Abrazos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Whats expresa:

y empiezan a decir que nuevos engendros como robots, máquinas, ordenadores e inteligencia artificial en general no tienen alma, mente, psique, emociones, inteligencia…

¿Estás sugiriendo que tienen todo eso? ¿O que pueden tener?

Ya hay websites que prometen la inmortalidad incorporando tu conciencia a un ente cibernetico, y otras que insuflan los estados mentales superiores mediante frecuencias. Es decir, cambios en los estratos fisicos alterando estados «espirituales».

Es un terreno resbaladizo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

Desde luego terreno resbaladizo, abierto y apasionante. Aquí en este blog ya se han hecho menciones al respecto, el tema de qualia respecto a la IA, por ejemplo. Pues depende de lo que se entienda por alma, eso para empezar. Para mí sí que podría considerarse que robots, computadoras avanzadas y androides tienen psique, una dimensión mental y hasta cierto nivel conciencia. Inteligencia sí, desde luego, y capacidad de intelecto, raciocinio y análisis. ¿Autoconciencia? ¿Podrán tenerla sistemas o máquinas de este tipo, como las cinematográficas HAL de Kubrick o Skynet en Terminator? Pues podria ser. ¿Podrían llegar a priorizar su existencia o supervivencia si se ven amenazados, si consideran al humano un peligro, competidor o estorbo? Pues sobre el papel podría ser. Autoconciencia no sé si hasta el punto de un ser humano, y costaría de creer que una computadora llegara a despertar en plan Buda y ser plenamente consciente. Pero es otro nivel o clase de inteligencia y existencia. Skynet despierta en la película y la lía parda, ya lo sabemos.
¿Emociones, sentimientos? Pues en cierta manera es posible, o un conglomerado de información que les afecta directamente, a su ser e identidad, y podrían actuar o tomar decisiones en base a ello. Creo que las fronteras con los humanos se hacen y se harán más difusas. Hay por otra parte algunas teorías y enfoques que dicen que los humanos, y más en concreto su cerebro, en realidad son en buena parte información, o sea si a ver si va a resultar que se nos puede volcar a un dispositivo o disco duro. Y lograr la «inmortalidad» como dices. Igual cabemos en un pendrive, eso es fuerte. Es evidente que un humano es mucho más que eso, que meros datos, información y memoria. Pero el cerebro tiene sus similitudes con los ordenadores y los sistemas de almacenamiento artificiales.
En fin, da para elucubrar.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Empiezan a tener… y quien sabe lo que tendrán en un 100 años. Hace 50 se decía que nunca habría una máquina capaz de traducir un lenguaje, hace 40 que no habría una máquina capaz de vencer al ajedrez, hace menos que no habría una capaz de cambiar la biología.

Lo del transhumanismo está muy en sus inicios pero ya hay cyborgs y es probable que sea una solución a largo plazo.

Y sí, mediante estimulación magnética transcraneal se puede lograr que uno crea salir del cuerpo por ejemplo o que aparezca como una «entidad» detrás, esto es tener dos cuerpos. Con sonidos binaurales potentes también se consiguen experiencias parecidas, no sé si llamarlas superiores pero sí muy diferentes a un estado ordinario.

Es un terreno muy complejo… nos lleva a preguntarnos quienes somos e incluso qué queremos ser.

Me gusta

Comentario por Jose

Personalmente creo que observar adonde nos está llevando la tecnología y las capacidades cibernéticas nos dá una pista importante acerca de lo que no somos. Pero fantasear acerca de los poderes que podemos adquirir convirtiendonos en robots si que me parece un viejo cebo conocido.

Me gusta

Comentario por JuanV




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: