El blog de 道


El problema del contacto en el Sistema-mente (I)

Anteriormente hemos hablado del problema del contacto. Es muy recomendable leer este texto antes de pasar al de hoy.

«El problema del contacto» es la forma en que nos referimos a la propuesta budista, en que expresado de una u otra manera, visto de una forma más o menos amplia, se propone que una forma de liberación del sufrimiento consiste en (o existe gracias a) la capacidad de no establecer cierto contacto entre la fenomenología o lo que se deriva de ella (por ejemplo: lo visto) que tradicionalmente se llama sajnna y cierta forma de «procesado mental» surgido de la mente (que tradicionalmente se llama vijnana).

Al no establecer ese «contacto» entre objeto y su procesado, no puede derivar de ese surgimiento fenoménico ningún tipo de reacción de apego o rechazo y no se deriva de ello un surgimiento emocional en forma de sufrimiento mental.

El ejemplo típico de algo que parece tan sofisticado y que no lo es, pues es trivial y que además todos vivimos cada día, es la diferencia entre oir y escuchar.

En el escuchar hay siempre «contacto» (entre lo oido y aquello que lo procesa).

Oir oímos siempre, las 24 horas del día (pues hasta en el sueño profundo un ruido suficientemente fuerte, nos despertará). Pero escuchar, solo escuchamos a veces (y a cierta parte de todo «lo oido»).

Todo el tiempo que oímos pero no escuchamos, «lo oido» sigue surgiendo pero no establecemos contacto-mental con él.

Igual que el ruido de los coches en la calle, nos pasa desapercibido todo lo que no escuchamos y obviamente su capacidad para provocarnos sufrimiento es casi nula.

Este hecho que igual nos pasaba desapercibido, ya era conocido en detalle por Sakyamuni hace casi tres milenios. La expresión primigenia de este hecho ampliado en un gran detalle es la famosa cadena de 12 eslabones del origen dependiente (del sufrimiento en este caso).

Más adelante, el budismo Mahayana profundizó en esta idea extendiéndola en el modelo de mente Yogacara y que tratamos en el texto que enlacé al principio y que, en mi opinión, es mucho más práctico que la definición de los 12 eslabones. Pues se centra en un eslabón concreto (el que une sajnna con vijnana). En ese sentido es una propuesta muy «práctica» y no tan teórica como los 12 eslabones tradicionales..

Esta idea es muy moderna, implícitamente nos dice que en la mente hay una cadena causal que lleva desde la percepción al sufrimiento (en el modelo primigenio de la ignorancia a la muerte, pero dentro de esos 12 eslabones se trata también la cadena causal anterior).

Como en un ordenador hay un input (por ejemplo del teclado) y una cadena causal muy concreta (algoritmo) que lleva a un resultado.

Lo relevante a efectos espirituales es que esa cadena puede romperse. Como siempre por el eslabón más débil y este caso el más débil es el comentado: el contacto entre Sajnna y Vijnana, porque ocurre en la consciencia y por ocurrir de forma consciente está sujeto a capacidad de cambio y evolución.

Así el nirvana-cesación primigenio podría verse como «La cesación del contacto» y no la cesación de la fenomenología como a veces se supone.

La principal diferencia pragmática del budismo primigenio con la propuesta Mahayana es que esa cesación se ve sobretodo como algo que será siempre imperfecto en este Samsara, a menudo incluso solo posible en meditación profunda, y se tornará perfecto tras él (parinirvana).

Y el budismo Mahayana afirma que existe una estrategia para que ese no-contacto también sea posible durante toda la vida en el Samsara, tornando Samsara en Nirvana.

Eso es así debido a las diferentes técnicas usadas por cada doctrina (o al menos esa es mi hipótesis).

La técnica concentrativa (para la obtención de Jhanas) del budismo primigenio y que equivale aproximadamente al primer yoga Mahamudra (no es cierto, pero es a lo que más se parece) trata el problema del contacto de una forma muy diferente a las meditaciones de no-acción (en el Ser, Shikantaza, segundo yoga Mahamudra, etc…)

Luego veremos cuales son esas diferencias, pero lo veremos desde el prisma del sistema-mente por tanto primero mapearemos al sistema-mente el «problema del contacto».

Seguimos



Gráfico: Manas, Vijnana, Sajnna y Alaya funcionando
12/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Este pequeño esquema pretende mostrar la forma en que ocurre el bucle del contacto con terminología Yogacara y tal como se ha ido tratando en las últimas entradas del blog.

Al clickar se amplía.



Vijnana y Sajnna: explicación de meditaciones (y VI)
10/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Visto todo esto ahora podemos redefinir, según el modelo Yogacara, algunos de los fenómenos que los meditadores experimentan y vemos como encajan.

De hecho el modelo Yogacara es principalmente un «modelo para meditadores»  y por tanto nació como un modelo para describir lo que ocurre funcionalmente en nuestra mente, no tanto para acertar con una «verdad» u otra.

Por ejemplo, de menor a mayor profundidad meditativa:

  • «Reprimir el pensamiento» es que Manas intente no generar nada a pesar de las influencias de Alaya. Dado que esta última no para de recibir estímulos y reaccionar a ellos, se ve claro por qué eso nunca va a funcionar más que unos momentos a menos que pacifiquemos Alaya. Porque es poner un dique pero el agua sigue fluyendo. Esto se hace por concentración, es no-conceptualidad concentrativa como con las meditaciones samatha tradicionales (Theravada). Y es bastante incómoda como ya se deduce al saber lo que estamos haciendo si no añadimos pacificación de Alaya. Si Alaya no está en calma no cejará de producir emociones que se acumularán en ese dique que llamamos concentración.
  • «No-pensar de forma natural, no forzada», lo que a veces se llama «No-mente» es que Alaya está pacificada y no excita a Manas y por eso a esta no le da por pensar nada. Es por tanto una situación muy diferente a la anterior, que se alcanza por pacificación mental y purificación de Alaya (que se vuelva menos excitable). Porque sobre Alaya no hay control volitivo alguno. No podemos ejercitar ninguna fuerza mental para que Alaya «calle», a diferencia de con Manas, solo podemos purificarla y/o apaciguarla. Esta situación samatha es mucho más recomendable que la anterior.
  • «Zazen/Shikantaza» entendido en este caso como estar presente y que los pensamientos, aunque surjan, no nos afecten es, como ya se ha comentado, «apagar o desconectar» ManoVijnana cosa que típicamente podemos hacer con facilidad y naturalidad total, tras el Despertar y se puede lograr antes, pero más puntualmente y con mayor tiempo de meditación. Es decir Manas hace surgir pensamientos por influencia de Alaya pero no son procesados con lo cual la cadena argumental queda rota. Por eso un efecto de esta forma de meditación bien ejecutada es que los pensamientos parecen surgir al azar, no hay cadena argumental clara y, por supuesto, no nos afectan en absoluto porque no se procesan. Y si uno va pacificándose, y eso puede pasar fácilmente, pues el pensamiento no creará el bucle de excitación, pasará lo explicado en el párrafo anterior (que Alaya no genere nuevas intenciones) y el pensamiento también callará de forma natural, temporalmente…
  • «Samadhi» es cuando Manas «se apaga» totalmente. El generador de pensamientos ya no está. Es una situación más profunda que las vistas hasta ahora. Ahora Alaya ya no puede excitar a Manas y por tanto todo el bucle queda cortado de raíz. Y además como Manas es el pensador, desaparece el sujeto aparente (y se nota, vaya si se nota).
  • Un samadhi profundo de «ni percepción ni no percepción»  ocurre cuando además todas las demás vijnanas (procesado de los sentidos) también se han detenido y por tanto no se atiende tampoco a «lo visto» o «lo oído». en este caso no podemos «apagar los ojos» pero sí podemos no procesar lo visto.
  • Nirodha samadhi ocurre cuando además se detienen los sentidos base (Sajnna), en este caso no podemos hablar de meditación, para que esto ocurra pasamos a un trance con muy poca presencia, apenas un hilo de presencia. Y en ese momento prácticamente ya hemos apagado casi del todo la mente que conocemos de forma directa.

Y más o menos es así como podría aplicarse el modelo Yogacara, que no es verdad ni mentira, sino simplemente un modelo que nos describe la mente auto-percibida y permite explicar ciertas cosas que hemos observado que ocurren.

Espero que haya podido explicarme, es algo enrevesado.

PD: En la siguiente entrada incluiré un gráfico por si ayuda a entender el modelo.



Vijnana y Sajnna: descripción de la situación kármica (V)
08/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Es decir Alaya es a Manas, el equivalente a los rayos del sol para los ojos. Aquello que provoca que surja un pensamiento intelectual que luego sea procesado por ManoVijnana.

A veces Manas se asocia con volición, porque todos entendemos que lo que pensamos tiene mucho que ver con “lo que queremos”. Pero por ello, más que volición (que enseguida se equipara erróneamente a libre albedrío) es preferible hablar de intenciones o pulsiones porque funciona en base a las intenciones generadas.

El pensamiento es lógicamente intencional. Surge en función de las intenciones que estén poblando tu mente en un determinado momento y esas están surgiendo de Alaya (de Alayavijnana, el procesado de Alaya)..

Y también se asocia Manas con “el sujeto” pues es quién establece ideas como “lo mio”, “yo”, etc… y quién da forma conceptual a nuestros deseos y apegos.

A veces a Alaya se le llama también Citta (por si os encontrais la palabra) y también significa corazón, indicando que es una parte nuclear y profunda de la mente.

Recapitulando y viendo el proceso completo con un ejemplo:

Si alguien teme a los perros por un ataque previo que fue traumático, eso queda registrado en Alaya como una semilla potencialmente activable cuando vea un perro, o sueñe con uno, o piense en uno… No necesariamente hablamos de el recuerdo episódico de ese hecho. Ese episodio podría estar olvidado y aún así tener mirdo a los perror sin saber por qué. Alaya no equivale a memoria episódica, ambas son potencialmente disjuntas (también puedo tener recuerdos episódicos que no generen huellas en Alaya)

Al aparecer un perro en su vida y ante sus sentidos, surgen Sajnna de lo visto y lo oído y, si se procesan esas apariciones conscientes que llamamos ver y oir (Vijnana) se sabrá que hay un perro aquí y ahora.

Ese procesado «despierta» las semillas en Alaya que relacionan “perro” con “peligro” cosa que igual a ti no te pasa porque tu Alaya es otra y no tiene esa semilla, es por ello que se dice que Alaya es personal y no universal. Y son esas semillas las que se afirma (se crea o no) que trascienden la muerte cerebral y determinan el próximo renacimieento.

Por tanto, Alaya procesa esa situación y se generarán emociones corporales de miedo y eso “excitará” a Manas. Esa excitación de Manas creará el sentimiento de «tener miedo».

Esa situación hace que Manas haga emerger pensamientos conceptuales al respecto. Eso es el intelecto pensando: “¿Me morderá? ¿Salgo corriendo? ¿corro peligro?”. Ya sabéis que el intelecto se obsesiona con encontrar soluciones a los problemas que aquejan al «yo», existan o no (tanto el yo como los problemas :)).

Esto crea un bucle peculiar, ese diálogo interno que tan bien conocemos (y del que Manas es el que habla y ManoVijnana quién escucha/entiende).

Ese bucle se crea solo porque el pensamiento es percibido, y por tanto ManoVijnana procesa ese pensamiento y genera nuevas conclusiones al respecto, por ejemplo puede surgir una intención ni tan siquiera explícitada (“si me muerde igual muero por la rabia”) que añadirá más emoción e intenciones y aumenta nuestra excitación.

Este bucle parece extraño e innecesario (y lo es, en parte) pero coincide con nuestra experiencia donde parece que “nos hablamos a nosotros mismos” y sabemos que esos pensamientos nos excitan y pueden crear un bucle en el que al final estamos más excitados por nuestras fantasías que por lo que ocurre realmente.

(continua)



Vijnana y Sajnna: descripción de Despertar (IV)
06/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Entonces la sexta vijnana Yogacara, la vijnana del pensamiento (manovijnana), es el procesado discriminante (que distingue entre objetos/dharmas) y dualista (con sujeto y objeto aparentes) del pensamiento conceptual.

Pero bien mirado, qué curioso ¿no? ¿nuestro propio pensamiento intelectual necesita ser procesado (vijnana) para ser entendido????

¡Si es lo que he pensado yo mismo!!!!

Pues sí, lo necesita. Necesita el “contacto” entre vijnana y la expresión pura de Manas (el intelecto). Como con el oído.

Es como si necesitases apuntar lo que piensas en un pizarra, para poderlo leer y deducir los siguientes razonamientos asociados a ese pensamiento. Sin esa pizarra no puedes encadenar razonamientos.

Ese «contacto» probablemente está relacionado con nuestra memoria a corto plazo o de trabajo, pero dejaré eso para los neurocientíficos.

La situación en que el pensamiento intelectual acontece pero no se establece contacto con él, es bastante rara entre personas que no han Despertado o que no sean meditadores.

Eso sería pensar e ignorar ese pensamiento, algo bastante inútil realmente ¿no? y que rompe con la cadena de razonamientos que se esté haciendo, rompe con los pensamientos encadenados.

De hecho se podría definir Despertar como simplemente eso: adquirir la nueva capacidad de poder no establecer “contacto” con el intelecto. Como ya sabemos hacer con el oído, por ejemplo…

Pero si Vijnana necesita procesar el pensamiento para “que sirva de algo”. Entonces ¿quién creó ese pensamiento en primer lugar?

La respuesta budista a eso es Manas. Recuerda que el budismo no cree en un «yo» integral.

Todo esto sería un sinsentido si existiera un «yo» integral… no tendría sentido… pero ocurre ¿luego?

¿Cómo podríamos explicar lo que nos ocurre desde el punto de vista de un «yo» integral? Parece difícil…

Otra puntualización, Manas Vijnana (Manovijnana) es la vijnana del pensamiento intelectual, así pues es el procesado discriminante del pensamiento (conceptual) para deducir nuevos contenidos conceptuales.

Ok, si ManoVijnana es el procesado del pensamiento igual que hay ojo-Vijnana, entonces Manas es el creador del “sentido base” del pensamiento ¿no?

Pues sí, es justo eso. Es el origen del pensamiento intelectual, es el pensador/creador de los pensamientos. Igual que «el ojo»  es el creador de “lo visto” que es lo que debe procesarse. Recordad que esto es un modelo teórico, no asumo y no es necesario asumir, que todo esto ocurre secuencialmente, ocurre como un flash rapidísimo y tampoco es necesario suponer que «Sajnna» y «Vijnana» son órganos distintos, pero sí son funcionalidades diferenciadas.

Por eso Manas está “detrás” de ManoVijnana aunque a veces se confunden ambos términos en literatura budista, como si fueran la misma cosa.

Y por eso se dice aquí que el intelecto es siempre resultado, y es un resultado creado por Manas y aflorado a la consciencia para que en ella se pueda proseguir con la cadena de pensamientos asociados, cadena/condena habitual y eterna… Igual que cuando estás trabajando con fórmulas científicas las vas apuntando en una pizarra para no perder el hilo de lo que estás deduciendo. O igual que hace el ojo con «lo visto».

Manas no es manifiesto, es un proceso mental que no se ve. El pensador de los pensamientos intelectuales no se ve. Solo se ve su resultado (el pensamiento intelectual) y estos pensamientos surgen de la intenciones y las intenciones surgen de Alaya.

El surgimiento de un pensamiento concreto y no otro, es debido a nuestras tendencias kármicas y esas residen en Alaya. En esto, el pensamiento intelectual (ManoVijnana) se diferencia del resto de “sentidos base” que aparecen en la consciencia, pues todos los demás tienen su origen en percepciones internas o sobretodo externas, pero el pensamiento (intelecto) es creado por Manas a partir de la influencia de Alaya.

(continua)




A %d blogueros les gusta esto: