Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, dakpo tashi nagyal, Espiritualidad, Kagyu, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, tibet, tibetano, Vajrayana
Seguimos con la interesantísima traducción de Bernat de este manual Mahamudra. No queda mucho para acabarlo y entonces publicaremos el libro completo en PDF…
Pasos en las Instrucciones de Introducción
Tiene dos partes:
- El discernimiento de lo innato.
- Erradicar los errores e identificar la práctica de la meditación.
Discernimiento de lo Innato
Esto tiene tres aspectos:
- Discernir la esencia mental innata.
- Discernir el pensamiento innato.
- Discernir la percepción innata.
Discernir la esencia mental innata
Primero, al dar la instrucción de discernimiento, nadie más debe estar presente además del maestro y discípulo. Si lo prefieres, asume la postura como antes. Entonces el maestro dice:
«Deja que tu mente sea como es naturalmente sin tratar de corregirla. Ahora, ¿no es cierto que todos tus pensamientos, tanto sutiles como groseros, se desvanecen por sí mismos? Descansa eventualmente y mira a ver si esta mente no permanece tranquila en su propio estado natural»
El maestro deja que el discípulo mire.
“A eso se le llama shamatha”
«Durante este estado, no te aburras, o vuelvas distraído o apático. ¿No es cierto que no puedes definir verbalmente que la identidad de esta mente es tal o cual cosa, ni puedes mentalmente formar un pensamiento de ella? Más bien, ¿no es una vigilia totalmente inidentificable, consciente, no confinada y lúcida que se conoce a sí misma por sí misma?»
«Dentro del estado de ecuanimidad, mira para ver si no es una experiencia sin ninguna cosa experimentada»
“A eso se le llama vipashyana”
«Ambos están contenidos dentro de tu mente actual. Experimentar y reconocer esto se llama el nacimiento de la práctica de la meditación.»
«Esto es a lo que se le da tantos nombres, como mente búdica, la mente-esencia de los seres sintientes, Dharmakaya no nacido, estado natural básico, mente innata, vigilia original, Mahamudra y así sucesivamente. Y esto es a lo que apuntan y conducen todos los sutras y tantras, verdaderos tratados e instrucciones»
«El significado en pocas palabras es este: permite que tu mente sea como es naturalmente, y deja que los pensamientos se disuelvan en sí mismos. Esta es tu mente innata, que es una conciencia natural, inidentificable y autoconsciente. Permanece unidireccionalmente en su continuidad y no te distraigas.»
«Durante las actividades diarias entre descansos también, trata de mantener este tipo de atención plena sin distracciones tanto como puedas.»
«Es importante seguir entrenando persistentemente durante un par de días. De lo contrario, puede haber peligro de que esta visión de la esencia mental, que has perseguido a través de diversos medios, se escape.»
Por lo tanto, el meditador debe entrenarse para enfocarse en eso durante un par de días.
Seguimos
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Advaita, Auto-realización, breakthorugh, Budismo, Despertar, Dzogchen, Espiritualidad, insight, kensho, Mahamudra, Mahayana, Satori, Vajrayana, Vedanta, Zen
Despertar, kensho, insight, breakthrough, satori… pero también paravritti, realización, auto-realización, etc…
Multitud de nombres describen en las senda espirituales los eventos súbitos, en el budismo también, de hecho algunos de los nombres «propios» de esos eventos súbitos espirituales son creaciones del budismo, notablemente el budismo zen (Kensho, Satori…) pero no solamente en el budismo zen.
Vamos a hacer un repaso breve de los eventos súbitos en el budismo, para acabar con algunas descripciones más genéricas (budistas y no budistas) ya aviso que el texto se me ha ido de las manos y todo febrero estaremos con este tema (y parte de marzo).
Incluso en sendas teóricamente graduales como Mahamudra o directas como Dzogchen se describen eventos súbitos relevantes para su senda. A veces sin nombre propio y que se traducen como insight o breakthrough que son algo complicados de traducir. Ruptura, revelación, intuición, penetración son algunas posibilidades que nos ofrece el diccionario para traducirlas, aunque no son demasiado comunes y como pueden crear confusión las solemos evitar.
Otras son más genéricas pero también se usan en budismo, seguramente debido a que las traducciones anteriores no son muy convincentes, y es por ello que a veces se dice: despertar, realización, auto-realización, etc…
Incluso otras como paravritti son palabras heredadas del hinduismo (pero aparece profusamente en el Lankavatara sutra).
Al final el término que usemos puede tener dos componentes de significado:
- El primero es solamente que sea un evento súbito genérico. Podría ser el caso de realización. En que si no se añade más, no sabemos de qué hablamos: Realizar se ha de realizar algo, el término por sí mismo no nos dice mucho más que es un evento súbito espiritual.
- Otros términos en cambio describen eventos súbitos concretos: auto-realización o kensho (ver la verdadera naturaleza) apuntan a realizaciones concretas sobre lo que uno es. No son palabras sobre eventos súbitos neutros y ya está, aportan más significado.
- Y luego hay otros términos que se mueven en la ambigüedad, por ejemplo «Despertar» que arrastra cierto significado respecto al evento súbito en sí, pero que si no se concreta un poco, queda demasiado abierto. Y por eso se usa como comodín (lo cual siempre es malo para transmitir detalles).
Estos eventos tienen todos un punto en común adicional a ser súbitos (quizá más puntos pero este es obvio) y es que de repente adquirimos una comprensión profunda o un cambio mental profundo, que no sabemos de donde viene, no sabríamos reproducir y a menudo no sabemos ni explicar.
Si esa compresión o cambio es de tipo espiritual estaremos ante uno de estos eventos súbitos. Aparentemente esa compresión o cambio no es siempre la misma, y hay eventos más relevante que otros.
Y además, y esto aporta para darles solidez y realidad: también existen eventos del mismo tipo no espirituales, luego el mecanismo por el que ocurren no es exclusivo de la gente espiritual, que igual estamos algo chalados (es broma) sino que le ocurre a todo el mundo
¿Sorprendido?
Pues sí, venga empezamos por esos, por los no-espirituales
Seguimos
PD. Sí conoces más términos de eventos súbitos espirituales ponlos en los comentarios. 🙂
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: budismo tibetano, Mahamudra, Mahayana, Practica, Vajrayana
Seguimos con este apasionante manual Mahamudra de la mano de Bernat (el traductor, Lotsawa ལོ་ ཙཱ་ བ).
Ahora trataremos un clásico vipassánico: trabajar el distinguir la base de la mente de su expresión (pensamiento y fenómeno).
Aclarando las incertidumbres sobre la base y su expresión
Esto tiene cuatro puntos:
- Concluyendo que los pensamientos son mente.
- Concluyendo que las percepciones son mente.
- Investigando la calma y la mente en movimiento.
- Concluyendo que toda experiencia no tiene un origen propio (que es condicionada).
Concluyendo que los pensamientos son mente
Adopta la misma postura que antes. Deja que tu mente se componga como como un vacío consciente. Desde dentro de este estado proyecta un pensamiento vívido, como la ira. Mira directamente en él e investiga a fondo de qué tipo de sustancia o base surgió.
Tal vez supongas que surgió de este estado de mente vacía y consciente en sí misma. Si es así, examina si es como un niño nacido de su madre o como la luz que brilla del sol. ¿O es la mente la que se convierte en el pensamiento?
A continuación, observa la forma en que permanece. Cuando aparezca en forma de ira, examina si esta ira está acompañada por el obstáculo de un aferramiento intenso a las cosas como reales o si es simplemente una apariencia de ira, una apertura en la que no hay identidad a la que aferrarse.
Finalmente, observa cómo se va un pensamiento. ¿El pensamiento se detiene o se disuelve? Si se detiene, ¿quién lo detuvo o qué circunstancia lo hizo detenerse? Si se disuelve, examina si se disuelve debido a alguna circunstancia o si se disuelve por sí mismo.
De la misma manera, se debe examinar una variedad de pensamientos burdos y sutiles para ganar algo de experiencia. Si el meditador tiene un entendimiento erróneo, debe ser eliminado con un contraargumento y una pista. Después de eso, el meditador debe continuar examinando una vez más.
Es posible que no hayas te hayas dado cuenta de si el pensamiento surgió de un lugar y manera en particular, si habita en una forma particular o si se aleja a un lugar en particular. Sin embargo, tus conceptos acerca de si el pensamiento y la mente son diferentes, si están relacionados como dentro y fuera, o como el cuerpo y sus extremidades y así sucesivamente deben ser destruidos. Debes experimentar que los diversos pensamientos, cualesquiera que sean las formas en que surjan, son una apariencia vacía y no una entidad definible. Debes reconocer que surgen de ti mismo y se disuelven en ti mismo. Dado que la mente no está confinada, debes estar seguro de que es la mente la que simplemente aparece o es vista como pensamientos. Debes resolver que los pensamientos y la mente son indivisibles.
Tomemos la metáfora de una ola en el agua. La ola no es otra cosa que el agua, y sin embargo es vista como una ola. Aunque aparece como una ola, nunca ha cambiado de ser de la naturaleza del agua. De la misma manera, con los diversos tipos de pensamientos, desde el mismo momento en que aparecen, no son otra cosa que el vacío consciente de la mente no identificable.
Además, dado que esta mente no está confinada, aparece como una variedad de pensamientos. A pesar de que aparece como ellos, no ha cambiado de ser el vacío consciente de la mente que no es una entidad definible.
Debes darte cuenta de este punto con claridad. Debes obtener la experiencia de la certeza en el hecho de que los diversos tipos de pensamientos son mente.
Del mismo modo, haz surgir un pensamiento feliz o triste e investiga si hay alguna diferencia en su identidad.
De esta manera, también nos damos cuenta con respecto a los tipos opuestos de pensamientos.
Seguimos
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Dakp Tashi Namgyal, Kagyu, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, Traducción, Vajrayana
Otra parte de las traducciones de Bernat:
Desarrollar la fuerza mediante la utilización de las conductas
Esto tiene siete puntos:
- El momento para usarlas y las conductas
- Utilizar los pensamientos
- Utilizar las emociones
- Utilizar dioses y demonios
- Utilizar el sufrimiento
- Utilizar la enfermedad
- Utilizar el proceso de morir
El momento de usarlas y las conductas
Después de que hayas tenido la comprensión de reconocer el estado de meditación (1), el momento de su uso es cuando anhelas ansiosamente las cosas de esta vida, cuando te encuentras con dificultades severas o cuando hay pensamientos latentes cuya naturaleza no reconoces. En resumen, para cuando contemples ciertos tipos de aferramientos que obstaculizan y hacen que tu práctica espiritual sea difícil de seguir de forma natural. (2)
Su uso también es para cuando estés en retiro, cuando tu entrenamiento de meditación se ha vuelto firme. Aplícalo para estabilizar y mejorar tu práctica cuando te involucres en los diversos tipos de conducta y cuando encuentres las dificultades y preocupaciones mencionadas anteriormente.
Aparte de esto, no tiene sentido dejar de lado la práctica reina de utilizar todo lo que aparece y existe manteniendo el estado natural libre de actitud conceptual para entrenarse en otra forma de práctica orientada al remedio. El momento de utilizarla es cuando tu meditación y post-meditación tienen algo de firmeza.
Los tipos de conducta a utilizar son los tres tipos de conducta elaborada, no elaborada y extremadamente poco elaborada que pertenece al camino del Mantra Secreto, o, la conducta siempre excelente, la conducta secreta, la conducta consciente de la disciplina yógica, la conducta grupal, la conducta de victoria completa y así sucesivamente.
Se han enseñado muchos de estos tipos, pero en este caso, como una conducta para mejorar el entrenamiento de meditación, aplica la conducta siempre excelente que no esté en conflicto con los entrenamientos monásticos. Además, de acuerdo con lo poco elaborado, muy poco elaborado y la conducta de la victoria completa, ves a lugares tales como la cima de una montaña, un lugar embrujado, un osario, debajo de un árbol grande o en una encrucijada y haz la ofrenda y haz la ofrenda de kusulu (3) evitando la conversación.
Además, haz uso de uno de estos cinco tipos:
- la conducta de ciervo herido de no estar involucrado en el mundo,
- la conducta de león de no tener miedo de lo que suceda,
- la conducta de viento de no estar apegado a nada,
- la conducta espacial de no depender de nada en absoluto,
- o la conducta de loco de estar libre de juicio y punto de referencia.
Por medio de estos cinco tipos, utiliza para cada situación difícil para que mejore más el estado natural.
Utilizar los pensamientos
Cuando comiences a preocuparte por varios pensamientos buenos y malos que surjan, reconoce el pensamiento y mantén la naturalidad no fabricada en lo que surja. Esto no significa que debas concentrarte en un intento de no pensar el pensamiento mientras usas la vigilia original como su remedio. Tampoco significa que debas tratar de analizar la identidad del pensamiento para establecer su falta de naturaleza real. Tampoco significa que debas tratar de perseguir el pensamiento mientras mantienes la atención plena.
Lo que significa es esto: reconoce la naturaleza del pensamiento y simplemente haz de eso la esencia de tu entrenamiento de meditación. No importa cómo sea, no consideres el pensamiento como una falta. No trates deliberadamente de suprimirlo. No te involucres en ello. Más bien, sin tratar de cambiarlo, simplemente suspenderlo, de una manera que sea desnuda y clara, relajada, espaciosa y libre.
De esta manera, el surgimiento de cualquier pensamiento no necesita ser confirmada o negada, aceptada o rechazada, ajustada o corregida, sino que vívidamente se convierte en el entrenamiento de meditación en sí mismo. Esto se conoce como utilizar pensamientos. (4)
Debido a no haber dominado este principio, los movimientos turbulentos del pensamiento parecen al principio espantosamente problemáticos. Ahora, sumérgete directamente en su utilización. Gradualmente los dominarás, de modo que eventualmente se utilizarán en el mismo momento en que los reconozcas.
Seguimos
(1) Una mente desligada del fenómeno y presente.
(2) En resumen, estas conductas se usarán como antídoto cuando el fenómeno externo nos esté atrapando con fuerza.
(3) O Chod/Chö
(4) Siempre son las mismas recomendaciones al respecto del pensamiento, siempre será así en las doctrinas que usan meditación de no-acción.
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, cuatro yogas, Kagyu, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, post-meditación, Vajrayana
Nota inicial: en nomenclatura Mahamudra meditación es meditación y post-meditación es el resto del tiempo.
Meditación y post-meditación en el yoga de focalización difieren en si hay reposo o no: reposar en gozo, claridad y no-pensamiento es meditación, no reposar es post-meditación. Si hay distracción, esa es la mancha.
Meditación y post-meditación en el yoga de sencillez difieren en si hay mindfulness o no. Reposar en la lucidez de tu rostro original es meditación; la manifestación de su brillo como vigilancia es postmeditación. Ser arrastrado por los pensamientos es la mancha.
Meditación y postmeditación en el yoga de un-sabor difieren en si hay fijación o no. Descansar puramente y sin fijación en la triada de fenómenos, consciencia y mente, es meditación. Sin ondear de la no fijación, el brillo natural surge como las mil cosas en post-meditación. Entrar en una sutil fijación durante el día o la fijación durante el sueño, es la mancha.
En no-meditación, meditación y post-meditación son inseparables, aunque se dice que puede haber o no, una fijación extremadamente sutil.
-Khamtrul Rinpoche (Royal Seal of Mahamudra)
Nota final: Por fijación se puede entender apego, aunque aquí solemos decir «absoración de la mala», es decir quedar absorto en un contenido y auto-olvidarnos. Es lo que se explica al principio de esta entrada.
Postdata: El libro es excelente.