Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, dakpo tashi nagyal, Espiritualidad, Kagyu, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, tibet, tibetano, Vajrayana
Seguimos con la interesantísima traducción de Bernat de este manual Mahamudra. No queda mucho para acabarlo y entonces publicaremos el libro completo en PDF…
Pasos en las Instrucciones de Introducción
Tiene dos partes:
- El discernimiento de lo innato.
- Erradicar los errores e identificar la práctica de la meditación.
Discernimiento de lo Innato
Esto tiene tres aspectos:
- Discernir la esencia mental innata.
- Discernir el pensamiento innato.
- Discernir la percepción innata.
Discernir la esencia mental innata
Primero, al dar la instrucción de discernimiento, nadie más debe estar presente además del maestro y discípulo. Si lo prefieres, asume la postura como antes. Entonces el maestro dice:
«Deja que tu mente sea como es naturalmente sin tratar de corregirla. Ahora, ¿no es cierto que todos tus pensamientos, tanto sutiles como groseros, se desvanecen por sí mismos? Descansa eventualmente y mira a ver si esta mente no permanece tranquila en su propio estado natural»
El maestro deja que el discípulo mire.
“A eso se le llama shamatha”
«Durante este estado, no te aburras, o vuelvas distraído o apático. ¿No es cierto que no puedes definir verbalmente que la identidad de esta mente es tal o cual cosa, ni puedes mentalmente formar un pensamiento de ella? Más bien, ¿no es una vigilia totalmente inidentificable, consciente, no confinada y lúcida que se conoce a sí misma por sí misma?»
«Dentro del estado de ecuanimidad, mira para ver si no es una experiencia sin ninguna cosa experimentada»
“A eso se le llama vipashyana”
«Ambos están contenidos dentro de tu mente actual. Experimentar y reconocer esto se llama el nacimiento de la práctica de la meditación.»
«Esto es a lo que se le da tantos nombres, como mente búdica, la mente-esencia de los seres sintientes, Dharmakaya no nacido, estado natural básico, mente innata, vigilia original, Mahamudra y así sucesivamente. Y esto es a lo que apuntan y conducen todos los sutras y tantras, verdaderos tratados e instrucciones»
«El significado en pocas palabras es este: permite que tu mente sea como es naturalmente, y deja que los pensamientos se disuelvan en sí mismos. Esta es tu mente innata, que es una conciencia natural, inidentificable y autoconsciente. Permanece unidireccionalmente en su continuidad y no te distraigas.»
«Durante las actividades diarias entre descansos también, trata de mantener este tipo de atención plena sin distracciones tanto como puedas.»
«Es importante seguir entrenando persistentemente durante un par de días. De lo contrario, puede haber peligro de que esta visión de la esencia mental, que has perseguido a través de diversos medios, se escape.»
Por lo tanto, el meditador debe entrenarse para enfocarse en eso durante un par de días.
Seguimos
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Advaita, Ahora, Budismo, Eckart Tolle, Kabat-Zinn, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, mindfulness, neo-advaita, no-accion, Shikantaza, tibetano, Tilopa, Vajrayana, Wu Wei, Zen
Ampliación de un texto de 2015.
El ahora, ahora, vive en el ahora, ahora.
Las modernas enseñanzas espirituales están llenas de referencias al Ahora. No me queda claro su origen pero lo vemos en E. Tolle, en Kabat-Zinn, en la mayoría de maestros neoadvaitas… podéis comentar si conoceis referencias anteriores de maestros que usaron de forma clara «el ahora» como práctica espiritual principal.
Sin embargo no es así en los textos clásicos.
No es que no se hable del Ahora en absoluto en los sutras, sastras o los textos de Shankara y otros vedanta, pero sin duda no tenía un lugar fundamental y costará encontrar referencias destacables.
No es que no conocieran el ahora. Los «tres tiempos» (presente, pasado y futuro) están muy presentes en muchos textos budistas y supongo que algo parecido debe ocurrir en los hinduistas.
Así, no es que tal concepto no existiera, como por ejemplo no existía el concepto de «cero» en los tiempos del Buddha histórico.
Incluso si uno repasa místicos del cercano siglo XX como Ramana o Nisargadatta o maestros zen o en general budistas recientes, encontrará pocas referencias al tan nombrado Ahora, hasta casi finales del XX.
Quizá el gran abanderado del Ahora haya sido E. Tolle porque es notablemente popular, su libro más famoso es casi mono-temático al respecto, y realmente ha creado una formulación nueva y fresca. En su momento el libro de E. Tolle me pareció muy interesante y motivador.
Podría decirse que si algo será destacado en el futuro, respecto a la evolución espiritual de nuestros tiempos, creo que será el uso de El Ahora como upaya (medio útil espiritual). Uno de los pocos conceptos nuevos introducidos recientemente y que es realmente certero y útil.
Lo primero decir que ese “vivir en El Ahora” no tiene nada que ver con una visión “new age” al estilo “Carpe Diem”: aprovecha el día que no volverá…
El Ahora, si lo entendemos como otra de las 48.000 puertas al despertar, nos propone algo diferente, muy diferente, no es un simple “aprovecha el día”, en realidad no tiene nada que ver.
El foco en el Ahora es otra formulación más, otro medio hábil, para romper con la tiranía del pensamiento discriminante o intelecto.
¿Cómo es eso?
En el ahora estás siempre, ¿cómo podrías no estar en el Ahora? ¿en que otro momento del tiempo podrías estar ahora? En ningún otro ¿no?
Así pues una formulación que te pida “centrarte en el Ahora” o «residir en el Ahora» en realidad no puede pedirte eso, pues eso es siempre así inevitablemente, siempre, siempre, siempre. No haría faltar cambiar, ni hacer nada.
¿Cómo podríamos perder ese supuesto “Ahora”?
No podemos, por eso es solamente un medio útil, una formulacion que nos llevará a… ¿a donde?
Hagamos al experimento: reside en el ahora, ahora, prueba, de forma intuitiva, aunque no te haya explicado qué es eso o como se hace, improvisa. Hazlo un rato. Y luego seguiremos (en dos días).
Seguimos