El blog de 道


Los otros y desconocidos doce eslabones
15/12/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

A través del texto The Broken Buddha de Shravasti Dhammika (que por cierto me ha enganchado) descubro que existe otra cadena de doce eslabones en el canon pali que apenas se conoce y que expresa el círculo virtuoso de la liberación en lugar del círculo del sufrimiento. Un sutta que lo describe sería el SN 12.23 Upanisa Sutta.

Estos son los doce eslabones que se citan:

  1. con el nacimiento como condición, el sufrimiento;
  2. con el sufrimiento como condición, la fe;
  3. con la fe como condición, el regocijo;
  4. con el regocijo como condición, el arrobamiento;
  5. con el arrobamiento como condición, la calma;
  6. con la calma como condición, la felicidad;
  7. con la felicidad como condición, la concentración;
  8. con la concentración como condición, el conocimiento y la visión de las cosas tal como realmente son;
  9. con el conocimiento y la visión de las cosas tal como realmente son, el desafecto;
  10. con el desafecto como condición, el desapasionamiento;
  11. con el desapasionamiento como condición, la liberación;
  12. con la liberación como condición, el conocimiento de la destrucción.

Destaco sobre todo que existe ya en este sutta el concepto de talidad (las cosas tal como son) como remedio, y que se volverá clave en Mahayana.



Buddhas, Bodhisatvas, Arahants …
18/12/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Pues bien, hemos dicho que el Bodhisatva (que completamente realizado es el ideal más elevado del budismo Mahayana) renuncia consciente e indefinidamente al parinirvana (que es el estado más elevado del budismo primigenio).

¿Y eso por qué? ¿qué sentido tiene eso? ¿no es contradictorio?

Empecemos entendiendo que se quiere decir por Buddhas, Bodhisatvas,  Arahants, etc…

En budismo primigenio solamente hay un Buddha: Siddharta Gautama.

Y cualquier persona completamente realizada y liberada del sufrimiento se denomina Arahant.

En budismo Mahayana una persona completamente realizada se denomina Buddha, todos ellos. Y además se asume que ya habían buddhas antes de Siddharta.

Ahora bien, en budismo se habla de otros Arya (nobles) que normalmente son personas que han puesto ya un pie firme y vivencial (no teórico) en el camino trascendental budista. Han captado de forma directa la verdad budista al menos en parte. Típicamente eso significa ser al menos Sotapanna en budismo primigenio o bien haber alcanzado el primer suelo o bhumi en budismo Mahayana.

Así un Bodhisatva en el budismo primigenio es alguien simplemente comprometido con el budismo. Un practicante budista. En cualquier estadio, aunque a partir de Sotapanna seguramente se le denomine más bien Arya.

Pero en el budismo Mahayana es además una persona que ha prometido no entrar en el parinirvana hasta haber liberado también a todos los seres sintientes. Y eso es así por que Mahayana eleva a una categoria suprema algo que ya existía inicialmente en el budismo pero quizá no tan potenciado: la compasión.

¿Por qué aparece la compasión en el budismo Mahayana con tanta fuerza?

Cuando hablamos de las emociones en la senda budista (aquí) dijimos que grosso modo teníamos dos grandes opciones:

  • Eliminar toda emoción.
  • Eliminar solamente las emociones negativas que provoquen dukkha.

Que ocurra una u otra no dependerá de tu gusto sino del método que uses o tus inclinaciones.

Ambas opciones eliminan dukkha lógicamente, pero la primera deja un individuo completamente ecuánime y sin apegos, pero también sin intereses o motivación destacable. Recordad que lo que nos mueve son las emociones. Por tanto teóricamente la perfección de esa situación haría que te cayeras al suelo y te dejaras morir, cosa que curiosamente dicen que le pasó a Ramana Maharsi (hasta que lo rescataron), es el ideal de muchos yoguis hindús y creo que está en el fondo de esa terrible tradición budista: la de ser momificado en vida (sokushinbutsu) una forma de suicidio lento, que aunque surge en tiempos Mahayana tiene una clara orientación hacia la cesación personal y no sigue el ideal del bodhisatva con esa huida precipitada de este mundo.

La hipótesis, y esto solo es una hipótesis, es que ese tipo de situaciones se dieran a menudo en el budismo pre-mahayana, quizá el budismo reaccionara a esta situación hace ya casi dos milenos y como contramedida descubriera que el amor y la compasión permitían seguir ayudando gozosamente al resto de la humanidad mientras dukkha quedaba superada también completamente. Ese sería el nirvana adquirido tratado antes y esa es la transmutación de samsara en nirvana.

Y lógicamente una vez transmutado, no hay necesidad de huir de él. De ahí que se plantee ese renacimiento en este mundo una y otra vez caso que fuera posible.

Así el Bodhisatva haciendo su voto y mostrando su compasión da lugar a un modelo de Nirvana notablemente diferente al de la pura cesación en el parinirvana.

Esta doble promesa: de liberación personal y luego global, teñida de compasión, es la mente de Bodhicitta, la mente del Bodhisatva.

Por cierto, que el Bodhisatva completamente realizado se denomina Mahasatva, por si lo leeis por ahí.

Ahora bien ¿es el Mahasatva Mahayana entonces equivalente al Buddha primigenio? ¿Sí, no o ninguna de las anteriores?

Eso nos lleva a la doble realización Mahayana y la razón por la que a veces en Mahayana se habla de Sravakas y Pratyekabuddhas.

Seguimos



A vueltas con el Nirvana
13/07/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

A vueltas con el Nirvana o Nibbana.

Se habla mucho, demasiado, de Nirvana, sobre todo teniendo en cuenta que hay muy poco que se pueda decir de él. Pero bueno, vamos a cometer el mismo pecado, aunque solamente tras once años hablando de estos temas en el blog.

Vamos a hacer aquí como siempre, intentar desgranar, si no, lo que es Nirvana, si al menos lo que aquí se quiere decir por Nirvana, y como siempre usaremos más el sentido común que las referencias canónicas, aunque creo que lo comentado aquí será compatible con ellas.

Además hay diferentes formas de aproximarse a Nirvana, a veces se dice que es «lo incondicionado», a veces se dice que es la budeidad, a veces se dice que es liberación (moksa, mukti…), a veces se dice que es extinción (de algún tipo), y eso solamente en budismo ¿es todo eso? ¿son compatibles.o incompatibles esas definiciones cortas? ¿tienen sentido todas? ¿hay tipos de nirvana? ¿cuales?

Su etimología proviene de extinguir o apagar en sanscrito.

Si leemos con detalle, es posible ver al menos cuatro posibles nirvanas diferentes referenciados en un lugar u otro de los textos budistas. Así que cuando hablemos de Nirvana lo primero que tendríamos que concretar es de cual hablamos, cosa que no suele hacerse. Supongo que se asume que son el mismo, pero es imposible que lo sean pues son muy diferentes, lo veremos.

Vamos a ver cuales son por encima y luego iremos desgranando más detalles.

  1. Nirvana con residuo. Aquel que se obtiene en meditación y se pierde al salir de ella.
  2. Nirvana adquirido o sin localización (nonabiding). Aquel que se obtiene en vida pero también fuera de meditación.
  3. Nirvana natural. El estado base de todo ser que no sufra de ignorancia (podría aplicar a seres vivos sin cognición, por ejemplo). Usado poco y solamente en Mahayana aquí y allá.
  4. Parinirvana o nirvana sin residuo. Estado o situación de un Buddha tras su muerte.

Seguimos

 



Todo es mente o todo es consciencia ¿es lo mismo? ¿y es cierto?

Este texto corto solo pretende aclarar el título.

Y existe precisamente porque, no, no son lo mismo.

En este blog (y en casi todo budismo serio) la consciencia no es vista como un absoluto, ni tan siquiera como un «algo», a diferencia de lo que sí hacen en Vedanta o casi todo el neoadvaitismo: consciencia eterna, soy consciencia, todo es consciencia, consciencia pura, etc…

De hecho ya en el budismo primigenio, la consciencia era solo un skandha, es decir un componente genérico de esos que construyen la idea de un «yo» (entendido como lo entiende el budismo). Luego ni tan siquiera es una idea solamente Mahayana.

Más adelante se depuró la teoría (y la práctica, en mi opinión) y ya se hablaba de las seis consciencias, aunque este agrupamiento es arbitrario, y hay en realidad muchos más sentidos (frío-calor, por ejemplo es un sub-sentido del tacto, etc…). Pero sí, la consciencia es compuesta, eso es lo relevante de la definición Yogacara de seis vijnanas.

Es justo entonces cuando surge uno de los puntales Mahayana y que el budismo primigenio (en forma de doctrina Theravada actualmente), en este caso, sí que rechaza de una forma algo sorprendente pues como veremos ni tan siquiera la ciencia lo hace:

Todo es mente.

Es decir, una diferencia entre el budismo primigenio y el tardío, es que el primero asume que lo visto es «la realidad externa», y el tardío dice que lo visto/qualia es mente .

Esto no significa idealismo puro, todo puede ser mente y sin embargo existir el noúmeno, u otros elementos o fuerzas «más allá del fenómeno» y por tanto no habría idealismo radical.

El idealismo puro viene a decir, mal dicho, que toda nuestra experiencia sensorial es ideada… sin ninguna base detrás más que nuestra imaginación (que no queda claro como imagina, en base a qué). Pero además el idealismo puro lleva de forma bastante directa al solipsismo (solo existo yo), pues asumir que existe otro, implicaría que no es ideado por ti… luego ya no es idealismo puro.

Hay personas que sostienen en espiritualidad una forma de idealismo «parcial» extraño, como cuando te dicen «todo es un sueño, date cuenta» y tú piensas «¿estás pidiendo a tu sueño que se de cuenta de algo?». Poco coherente… pero es que mantener una actitud coherentemente solipsista no es nada fácil.

Por otro lado, para entender como se podría armonizar la postura en que todo es mente pero hay noúmeno u otras cuestiones que ayudan a co-generar nuestro mundo fenoménico, me vuelvo a referir a este diálogo gatuno.

Ayudan o colaboran es la palabra correcta, pues reitero, el mundo fenoménico (nuestro mundo) depende de nuestros sentidos y mente, igual que del noúmeno si existiera o las fuerzas que activen esos sentidos. Pero con otros sentidos, habrá otro mundo fenoménico. Por tanto no debemos caer en el error de creer que el mundo fenoménico es construido solamente por algo externo a los sentidos que viene a ser la propuesta del budismo primigenio y la creencia «razonable» de casi todo el mundo (por eso sorprende tanto que un vestido se vea azul o blanco según la persona, lo cual no es nada sorprendente).

Hay que decir que estrictamente, el budismo Mahayana no postula siempre la existencia del noúmeno para evitar postular cosas permanentes (aunque el noúmeno no tiene por qué ser permanente, ni los átomos lo son).

Hay al menos tres posibilidades y la segunda es la mas común: primero la comentada de que exista el noúmeno, que sería la postura científica tradicional, después una algo compleja de entender que afirma que todo es un juego de interacciones pero sin nada concretable (opción muy sensata a la luz de la mecánica cuántica), éste sería un universo de fuerzas en interrelación y por último, sí, hay budismos o más bien, budistas que, básicamente son idealistas o casi, acercándose a la postura comentada antes del Advaitismo.

Pero como eso es metafísica y el budismo es eminentemete práctico, tampoco se calientan mucho la cabeza… 😀

El hecho de que se postule que «todo es mente» aún siendo cierto, se hace por su aplicación a la liberación. No por un interés especial metafísico.

Vuelvo ahora a la consciencia.

Seguimos



Pratītyasamutpāda (los doce eslabones)

Por inspiración de un comentario de Juan en Julio, vamos a repasar, este tema desde un perspectiva acorde a la nomenclatura de este blog.

Primero, ¿qué es Pratītyasamutpāda?

Dice la wikipedia, porque lo que dice es muy correcto:

Pratītyasamutpāda es un desarrollo budista fundamental y común a todas las escuelas budistas. Declara que todos los fenómenos se originan de manera dependiente entre sí por relaciones de causa y efecto (el todos es importante y aquí el pensamiento será un fenómeno si es percibido).

Explica además cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo sin fin de sufrimiento (Samsara) que hace que constantemente perciban la realidad de manera incorrecta.

El principio es expresado en los doce Nidānas (Palidvādasanidānāni, Sánscrito: dvādaśanidānāni) del Budismo), una lista lineal de doce elementos de las enseñanzas budistas. Tradicionalmente la lista se interpreta como describiendo el renacer condicionado en saṃsāra, y el duḥkha resultante (sufrimiento, dolor, insatisfacción).

Una interpretación alternativa Theravada considera que la lista describe el surgimiento del proceso mental y la noción resultante del «Yo» y «mio,» que son la fuente del sufrimiento.

Nosotros aquí estamos de acuerdo con esa interpretación Theravada (y no solo Theravada) y es como vamos a interpretar esa secuencia de eslabones que son (aunque existen muchas otras traducciones):

  1. Ignorancia Avidya
  2. Impresiones o Saṅkhāra
  3. Consciencia o Vijñāna
  4. Nombre y forma o Nāma Rūpa
  5. Seis sentidos o Ṣaḍāyatana
  6. Contacto sensorial o Sparśa
  7. Experiencia sensorial o Vedanā
  8. Deseo, anhelo  Trisna
  9. Aferramiento mental o Upadana
  10. Voluntad de nacer, existencia o Bhava
  11. Renacimiento o Jāti
  12. Sufrimiento o Jarā-maraņa.

Seguimos




A %d blogueros les gusta esto: