El blog de 道


Yogacara: Las etapas a la budeidad (II)
15/05/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

IV. LA ETAPA DEL CAMINO DEL DESARROLLO MEDITACIONAL

En el camino del desarrollo meditacional (que va desde el primer bhumi del Bodhisattva hasta su final, en el décimo) la Sabiduría, que aparece por primera vez en el Camino de la Visión, gradualmente elimina las manifestaciones y las semillas de las manifestaciones de
los apegss innatos a objeto y sujeto. Al pasar por los primeros siete bhumis, el Bodhisattva elimina todas las semillas del apego sutil e innato al yo tanto de la sexta como de la séptima conciencias/mente (obstáculo de las aflicciones, el sujeto). La única excepción son las semillas muy sutiles de lo que se conoce como el aspecto espontáneo de las aflicciones bloqueantes. El Bodhisattva debe preservar esas semillas todo el camino hasta el momento de realizar la Budeidad porque ellas son la causa principal de la continuación de los renacimientos del Bodhisattva y, por lo tanto, son necesarias para el progreso continuo en el Camino del Bodhisattva.

El apego sutil e innato a los dharmas/objetos (el obstáculo de lo cognoscible) también se elimina en etapas graduales mientras el Bodhisattva procede a través de los diez Bhumis. En el final, décimo suelo o Bhumi, el último, apegos extremadamente sutiles sobre todos los dharmas conocidos y sus semillas, junto con las semillas antes mencionadas del aspecto espontáneo de las aflicciones bloqueantes necesarias para el renacimiento, son completamente eliminadas Entonces ya no puede haber ningún tipo de apego, grueso o sutil. al yo o a los dharmas, a sujeto u objeto. El obstáculo de las aflicciones y el obstáculo de lo cognoscible son completamente eliminados.

V. LA ETAPA DE PERFECCIÓN

Habiendo delineado brevemente el Camino a la Budeidad y las etapas en las cuales se eliminan los diversos obstáculos a esa iluminación, ahora estamos en disposición para discutir en mayor detalle los tipos de sabiduría en términos de cómo se usan en el Camino.

Como ya hemos visto, los aspectos aprendidos del apego al yo y a los dharmas, sujeto y objetos, se destruyen en el momento de la entrada al Camino de la Visión. Su eliminación despeja el camino para la aparición de una Sabiduría pura que tiene dos componentes. Se caracteriza como puro debido a su completa carencia de las flujos externos (asraya), es decir,  flujo hacia afuera de la mente y su apego a varios aspectos del mundo condicionado. Antes de esto, la Sabiduría usada como fuerza guía en el proceso de meditación era una sabiduría impura, preliminar o «aplicada» (prayogajnana) caracterizada por sus flujos externos. El primero de los dos componentes de la sabiduría no fluyente se llama sabiduría fundamental (mulajnana). Se caracteriza por ser no discriminadora (nirvikalpa). En el proceso de su aparición inicial, naturalmente destruye las semillas de los apegos aprendidos al yo y a los dharmas. La destrucción de las semillas y la aparición de la sabiduría fundamental es un proceso instantáneo y simultáneo.

El segundo componente de la sabiduría sin flujos externos se basa en el primero y por esa razón se llama sabiduría obtenida posteriormente (prsthalabdajnana). Es una sabiduría conveniente que opera en el mundo de distinciones. Analiza las características de los dharmas, aúnque no se apega a esas características como es el caso con la sabiduría preliminar «aplicada», que tiene salidas (flujos externos). La subsecuente sabiduría alcanzada reflexiona sobre las características aparentes de Verdadera Talidad y de esta manera se usa para eliminar las semillas aprendidas de apego al yo y a dharmas. Sin embargo, su modo de funcionamiento es gradual. Se emplea en varias técnicas de meditación para destruir los muchos aspectos diferentes de las semillas aprendidas.

(continua)



Yogacara: Las etapas a la budeidad
12/05/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

I. La etapa de acumulación

En la etapa de desarrollo de sus recursos o acumulacion, el Bodhisattva desarrolla su profunda fe y comprensión de las enseñanzas de Solo-Consciencia. Durante este período, el Bodhisattva solo puede someter el surgimiento en la consciencia de los aspectos groseros, aprendidos del sujeto y el objeto, es decir, del apego a uno mismo ya los dharmas. En otras palabras, aprende a superar y reemplazar por un análisis dhármico el análisis conceptual aprendido de percibir y pensar en el mundo en términos de un yo real y objetos reales. Hace esto aprendiendo a evitar que surjan tales conceptos y así evitar que influyan en las actividades verbales y físicas (la generación de karma). Por lo tanto, es capaz de utilizar de manera efectiva el marco doctrinal de la escuela en su pensamiento y funcionamiento cotidiano en el mundo.

II. La etapa de aplicación

En la siguiente etapa, la de Aplicación, concentración y entendimiento se desarrollan a través de prácticas meditacionales preliminares llamadas las cuatro ayudas a la penetración: calor, cumbre, paciencia y el Dharma mundano más elevado. Calor, Cumbre y las primeras dos porciones de Paciencia se practican en meditaciones en las que se entra en los primeros tres primeros jhanas. El resto de Paciencia y el más alto Dharma mundano solo pueden practicarse ingresando en el cuarto jhana. Durante este proceso gradual no solo son los aspectos groseros, los aprendidos respecto a sujeto y objeto los que son sometidos por lo que ya no se presentan en la consciencia, sino que las semillas de su manifestación, que se almacenan en la octava conciencia/mente, son completamente destruidas. cuando las semillas han sido destruidos, no pueden brotar en dharmas; por lo tanto, este aspecto tosco del apego al yo y dharmas/objetos nunca más puede aparecer. Es la finalización de este proceso que permite la entrada a la tercera etapa.

[La visión de esta segunda etapa tal como está descrita podría ser demasiado optimista]

III. La etapa de la visión

La entrada al Sendero de la Visión proporciona la primera experiencia de Verdadera Realidad. Marca el abandono de la corriente mundana y el ingreso en la corriente de los Aryas. Corresponde a la entrada al primero de los «suelos» o bases (bhumi) del Camino del Bodhisattva, el Bhumi de la Alegría Extrema. Es en este punto que la transformación gradual de la consciencia en Sabiduría comienza. Esta sabiduría pura es la actividad o funcionamiento de la Verdadera Talidad. El resto del proceso de transformación es gradual y se lleva a cabo cuando el Bodhisattva pasa a través de los Diez Bhumis del Bodhisattva.

[No es difícil deducir de la descripción que esta etapa corresponde con el Despertar, Kensho, Satori, etc… y es el evento súbito más destacable de este proceso gradual, hasta el punto que marca el paso a Arya (Noble) o hoy en dia diríamos «Despierto» y que doctrinas menos desarrolladas, sobretodo modernas, contemplan este evento como algo final, cuando es un gran primer paso]

(continua)



Yogacara: Los tipos de apegos
10/05/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

A) El apego al yo

El apego innato al yo es doble. Al tomarse  a la octava consciencia/mente,  más específicamente su «porción percibida», como su objeto, la séptima conciencia genera una imagen continua de la octava consciencia, o mente almacén como un yo real permanente. En segundo lugar, tomando la manifestación de los cinco agregados (forma, sentimiento, cognición, formación y consciencia) como objeto, la sexta la consciencia/mente genera varios conceptos no continuos de uno mismo. Los apegos aprendidos o discernibles al yo, pertenecen únicamente al reino de la sexta conciencia/mente y son mucho más groseros en su naturaleza que los apegos  innatos de la séptima conciencia/mente. La sexta consciencia/mente toma varios aspectos de los agregados como objeto y los concibe como siendo el verdadero yo o independientemente genera conceptos sobre uno mismo y los interpreta como siendo el ser real. Tal conceptualización incorrecta es a menudo el resultado de una enseñanza religiosa o filosófica errónea.

B) El apego a los dharmas

El apego innato a los dharmas [objetos] también es doble. Como la séptima consciencia/mente toma la octava como su objeto, puede que también la use, más específicamente su «porción percibida», para generar una imagen mental continua de la octava consciencia como dharma (objeto). Del mismo modo, la sexta consciencia/mente puede tomar aspectos de los agregados y las facultades perceptivas y sus objetos como siendo dharmas existentes; sin embargo, en contraste con la séptima conciencia/mente, el funcionamiento de la sexta de esta manera es discontinua.

El apego distinguido o aprendido a los dharmas es exclusivamente un aspecto del funcionamiento de la sexta consciencia/mente y es relativamente grueso en su naturaleza. La sexta consciencia/mente puede tomar conceptos de los Dharmas budistas Hinayana como reales o tomar los diversos objetivos, categorías o elementos de las escuelas no budistas como reales. En otras palabras, confunde sus propios conceptos de una realidad externa como si fuera una verdadera realidad externa.

El camino de cinco estapas del Bodhisattva

Ahora que hemos esbozado brevemente la naturaleza de los obstáculos en la realización de la Budeidad, estamos en condiciones de discutir las recetas de la escuela Solo-Consciencia para su eliminación. Esta eliminación es un proceso gradual de cinco etapas conocido como el Camino del Bodhisattva. Comienza con el nacimiento de la intención de convertirse en plenamente iluminado (bodhicittotpada), esto marca la entrada a la primera etapa, la de reunir provisiones o Acumulación. Es seguida por las etapas de Aplicación, de Visión, de Desarrollo meditativo y culmina en la etapa final que es la Perfección, la perfecta iluminación de la Budeidad, la plena realización de la Verdadera Talidad [también conocida como de no-más-aprendizaje. Estas cinco fases han sido heredadas especialmente por el budismo tibetano].

(continua)



Yogacara: El sistema de las ocho mentes/consciencias
08/05/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

El sistema de las ocho consciencias o mentes (o cogniciones, vijnana)

La escuela yogacara  describe la mente como un sistema de siete conciencias/mentes/cogniciones activas (vijnana) que se desarrollan a partir de una octava, o consciencia/mente almacén. Esta última es pasiva y contiene el potencial, o «semillas» (bija) para el desarrollo y la actividad de las primeras siete conciencias/mentes. La séptima conciencia/mente contiene el sentido de yo o de individualidad con el que mancha las primeras seis conciencias/mentes. La sexta conciencia/mente es un centro de procesamiento cognitivo y perceptual, mientras que las primeras cinco conciencias son las consciencias/mente perceptuales de los ojos, oídos, nariz, lengua y cuerpo [es decir, quienes interpretan los sentidos, pero no los sentidos propiamente dichos].

Aunque con la emanación de estas conciencias/mentes a partir de la octava se hace una división formal  entre ellas, la distinción se basa totalmente en una clasificación mental. Las ocho consciencias/mentes siguen siendo básicamente «una». Para usar una analogía, pensemos en una habitación con siete bombillas. Tú mueves el interruptor de la luz y siete luces distintas brillan.  Apagas el interruptor y las luces desaparecen. Sin embargo, solo hay realmente una electricidad, y su fuente es comparable a la consciencia/mente almacén, o, tal como se entiende en la transformación de la consciencia, comparable a la mente iluminada.

El sistema de ocho consciencias/mentes, y los dharmas mentales (cittas) que surgen de ellas y dependen de ellas, se desarrolló como una parte importante de una psicología pragmática de la mente. El sistema puede ser utilizado para describir de una manera que sea precisa y práctica tanto el funcionamiento mental como las técnicas específicas empleadas en el Camino a la iluminación de la Budeidad. Proporciona una forma de dar cuenta de procesos mentales sin recurrir a las nociones de un yo real, permanente (atman) o de objetos reales, permanentes externos e internos (dharmas). Todos los ámbitos reales y potenciales de la experiencia se muestran como estando dentro de las transformaciones de la consciencia y aparecen como manifestaciones de la mente que hace distinciones.

Sin embargo, debido a nuestro apego y creencia en la realidad del yo y en la realidad de los «objetos» (dharmas) que percibimos y que creemos que son el mundo externo, la verdadera naturaleza de nosotros mismos y el mundo está oscurecida y no somos conscientes de ella.

Los tipos de apegos

Los obstáculos básicos que surgen del carácter de discriminatorio de la consciencia/mente son la división del mundo en 1) sujeto, o uno que se aferra a discriminaciones, y 2) objeto, aquellas distinciones que son captadas (lo aferrado). Esta distinción ocurre en varios niveles y se refleja en cada una de los ocho conciencias/mentes. El apego corresponde al apego a uno mismo y el apego a los dharmas (objetos). El primero a menudo se conoce como el obstáculo de las aflicciones y el último como el obstáculo de lo cognoscible. Estos obstáculos o apegos  son, a su vez, de dos tipos: 1) innatos, y 2) distinguidos o aprendidos. Los apegos innatos son bastante sutiles y han existido desde tiempo sin principio como parte del ser humano (o más genéricamente, en los seres sintientes). El apego aprendido, por otro lado, es más grosero y surge de la discriminación de nuestros procesos cognitivos y perceptivos. Estos apegos, los apegos innatos y aprendidos al yo y los apegos innatos y aprendidos a los dharmas, son los únicos (cuatro) obstáculos para la realización de la Budeidad.

(continua)



Yogacara (introducción)
06/05/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Para complementar el Lankavatara Sutra pondré la traducción de un excelente artículo sobre la escuela Yogacara encontrado recientemente y para mi sorpresa pues su profundidad es notable.

La fuente es:

Epstein, Ronald. «The Transformation of Consciousness into Wisdom in the Chinese Consciousness-only School According to the Cheng Wei-shi Lun.»

(Originally published in Vajra Bodhi Sea, Jan., Feb., Mar., 1985)

Y empezamos con la introducción:

INTRODUCCIÓN

En la Escuela de Budismo, de  solo-Consciencia (Yogacara) de China, la budeidad, caracterizada como la mente perfectamente iluminada de Verdadera Talidad (bhutatathata), se entiende como la realización final de un camino gradual sistemático. La Budeidad no es un objetivo que se logra a través de la adquisición de una comprensión conceptual especial. Más bien es el producto final de una transformación interna fundamental de toda la actividad mental.

En el lenguaje Yogacara, ese proceso es conocido como la transformación de la «consciencia» [quizá sería más correcto hablar de mente o cognición], que tiene el apego a las distinciones/discriminación como su naturaleza básica, en «Sabiduría» que está por su propia naturaleza totalmente libre de apego. «Sabiduría», por tanto, indica aquí un tipo radical, cualitativo y totalmente diferente de funcionamiento mental. El propósito de este documento es doble:

1) delinear brevemente las etapas de transformación de esa mente, y

2) después de que la transformación haya sido completada y se ha realizado la Budeidad, indicar cómo el aspecto inmanente de la Budeidad utiliza la sabiduría para funcionar en el mundo.

A continuación, intentaremos hacer un boceto de las prescripciones dadas por esta Escuela para deshacerse de los obstáculos básicos en el camino hacia la Budeidad e indicar brevemente la manera en que se funciona en el mundo después de que esos obstáculos hayan sido eliminados.

(continúa)




A %d blogueros les gusta esto: