El blog de 道


El sutra del corazón de la perfección de la sabiduría (III)
08/02/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

Seguimos


Escucha Sariputra,
este cuerpo es en sí mismo vacuidad
y vacuidad es en sí misma este cuerpo
y vacuidad no es otra cosa que este cuerpo.
Lo mismo es cierto para los sentimientos,
percepciones, formaciones mentales
y consciencia.


Cambio de contexto radical, Avalokita ya no está meditando sino hablando con Sariputra, así de golpe.

Quien haya leído sutras, sabe que a veces se invierten páginas enteras en explicar dónde estamos y quienes están presentes con gran lujo de detalles. Se nota aquí que esto es un resumen concentrado y se salta sin problemas de una situación a otra.

Sariputra era uno de los grandes discípulos de Buddha pero no sé por qué Avalokita habla justo con él y no con otro. Si alguien tiene clara esa duda, pues encantado de oírla. Una opción es que «representa» el «viejo budismo» frente al nuevo, Sravakas frente a Mahayanistas, por eso Avalokita habla con alguien muerto hace muchos siglos y representante del budismo inicial, como es el caso de Sariputra, para explicarle esta nueva forma de ver las cosas.

Dejando eso de lado, en este párrafo solo reitera a Sariputra lo que ya ha visto él con claridad, que los cinco skandhas, que son los que se nombra, están vacíos, son sunyata.

Y para evitar reificar (convertir en objeto) sunyata, se nos dice que es «en sí misma» y «no es otra cosa», no hay vacuidad dentro de este cuerpo, ni hay este cuerpo dentro de la vacuidad, sino que son una y la misma cosa, porque vacuidad/sunyata es solo como son las cosas. Todas ellas. Sin esencia o identidad.

Cabe decir aquí que se usa «cuerpo» cuando el skandha que debería ser es realmente «forma» y no «cuerpo», pues forma no es solamente el cuerpo. El por qué se hace así, no me queda claro. En chino se usa el carácter 色 que significa color o apariencia, encajando mejor con la idea de forma/skandha.  En todo caso es solamente una curiosidad.


Escucha Sariputra,
todo fenómeno tiene la marca de la vacuidad
su verdadera naturaleza es la naturaleza
sin nacimiento ni muerte
ni ser ni no-ser
ni contaminación, ni pureza
ni incremento, ni decremento


Seguimos charlando con Sariputra y así seguiremos hasta el final.

Aquí hay un cambio de nomenclatura, ya no tratamos los cinco skandhas, sino que lo que es vácuo es «todo fenómeno». Esta es una nomenclatura «más mahayánica», que leeréis mucho en los textos Dzogchen o Mahamudra, y que ya apunta a filosofías mahayanas como la yogacara o de solo-mente o solo-fenómeno. Es decir, diciendo que todo fenómeno es vacuo, en realidad decimos a los yogacaras que también todo es vacuidad en su filosofía. Recriminación que es habitual pues en Yogacara puede existir la tendencia a reificar «la mente», convertirla en algo existente por sí mismo (Shentong).Aquí se niega tal posibilidad.

Y a continuación, muy en el estilo madiamika, se niegan los extremos de nacimiento-muerte y de ser o no-ser, pues ninguno aplica. Esa expresión dará lugar al concepto mahayana de no-nacido (unborn) como expresión alternativa a Anatta al respecto de lo que somos. Cada cual elija la que entienda mejor, quede claro que son lo mismo.

Madiamika además se especializó en demostrar que los conceptos son todos parcialmente erróneos y no aplican a la realidad. Sobre como argumentar fácilmente que las cosas ni existen, ni no existen, tenemos algún texto en el blog.

«Sin contaminación ni pureza» apunta a la filosofía mahayana del «intrínsecamente sin corrupción» que tanto se usa en tantrismo. De hecho este sutra se considera pre-tántrico pues acaba con un mantra. Lo veremos. Y es base en el tantrismo la idea de «intrínsecamente sin corrupción» y que parece especialmente adecuada en un escenario de causalidad como el que vimos hace algunas semanas. Nada es «malo» o corrupto, simplemente todo ocurre exactamente como debe ocurrir.

Seguimos



Sunyata o introducción Madhyamika (y 2)

La realidad es completa en sí misma, en cada momento. Completa e indivisible.

Completa y divisible solo por designación. Es decir divisible solo imaginariamente, por un esfuerzo mental de conceptualidad. Esfuerzo útil, nadie lo niega, pero que no aporta realidad a lo designado ni lo cambia en forma alguna… lo designado sigue siendo, como siempre, ni existente, ni no existente…

Designar es como tomar agua en tus manos y decir «es el pez Kun», pero el agua siempre se escurre entre tus dedos y vuelve al rio… Lo cual no significa que no sea útil tomarla para beber… pero ¿dónde fue el pez Kun?, nunca estuvo allí…

Lo mismo aplica a cualquier cosa, por sólida que te parezca, incluso a tí mismo y a tú yo y a toda tu realidad.

Yendo más allá, si no hay objetos más que por designación, no hay cambio más que por designación, por que el cambio es el proceso de convertirse de un objeto en otro… y estos no existen más que por designación. Estos no existen. ¿Cómo existe el cambio sin objetos? ¿qué cambio es ese? Algo parecido a las olas en el mar…

Lo que existe está más allá del concepto tradicional de cambio, hasta el punto que incluso el concepto de impermanencia es un concepto simplificado de la Realidad (del Dharma).

Ya Nagarjuna demostró teóricamente en el siglo II que si asumimos la existencia de objetos, el cambio es una imposibilidad lógica… Tanto objetos como cambio son una imposibilidad lógica. Luego la realidad es algo más profundo que el mero concepto de cambio convencional y el mero concepto de objetos convencional.

La relación causa-efecto es una imposibilidad lógica también tal como la entendemos habitualmente, pues implica que una serie finita de objetos influyen sobre otra serie finita de objetos. Las causas no existen más que por designación al igual que los objetos y que las consecuencias de esas causas.

Así pues tanto la realidad en un instante como el propio fluir eterno de la realidad, son no-cosificables más que arbitrariamente y sin esencia alguna más que como realidad global. La realidad es un todo indivisible, y su fluir en el tiempo no implica ni surgimiento ni desaparición de cosa alguna más que por designación arbitraria.

Y la forma de reflejar todo esto en budismo en una sola palabra es : sunyata.

Por eso cualquier cosa que puedas nombrar ni existe ni no existe, pues su existencia conceptual es una imposibilidad lógica evidente (no existe) y sin embargo está ahí (existe).

Y así pueden empezarse a entender textos tan difíciles como el mismo Sutra del corazón cuando dice que la vacuidad no difiere de la forma y la forma no difiere de la vacuidad, o que no hay sufrimiento ni causa o cese del sufrimiento, ni camino de liberación (más que por designación)

O como este tan profundo de Dogen:

Por eso, es una costumbre establecida en el Dharma del Buda no decir que la vida se convierte en muerte. Es por eso por lo que hablamos de no aparición, no devenir (Fu sho). Y es la enseñanza del Buda haciendo girar la rueda del Dharma decir que la muerte no se convierte en vida. Es por eso por lo que hablamos de no desaparición, no extinción (Fu metsu). La vida es una posición instantánea y la muerte es también una posición instantánea. Es idéntico por ejemplo a la relación entre el invierno y la primavera. No pensamos que el invierno se hace primavera y no decimos que la primavera se hace verano.

thumb_P1160830_1024

 




A %d blogueros les gusta esto: