Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Espiritualidad, Mente, Neurociencia, Samadhi
De esta fuente.
Un estudio, cuyos resultados se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, aporta nuevos datos sobre lo que ocurre en el cerebro cuando la mente se queda en blanco. Este estado, breve y pasajero, aparece de forma espontánea con poca frecuencia, en comparación con el tiempo que las personas dedicamos a tener pensamientos de forma consciente, y reaparece de manera ocasional a lo largo del tiempo. Además, se caracteriza por presentar una actividad cerebral característica, visible en las imágenes de resonancia magnética funcional (RMf). Esta técnica, en la que se emplean potentes campos magnéticos, registra pequeños cambios en el flujo de sangre en las diferentes regiones del cerebro debido a su actividad.
Para la realización de la investigación, un equipo internacional de científicos analizó datos previos de un estudio en el que los participantes, sanos, pensaban de forma espontánea mientras se encontraban en un aparato de RMf. Los voluntarios informaban de cuáles eran sus experiencias cognitivas justo antes de que sonara un pitido. Durante esos momentos también se adquirían imágenes de la actividad de su cerebro. Entre estas experiencias se encontraban los pensamientos dependientes o independientes de estímulos, las percepciones del entorno y las ausencias mentales («mente en blanco»).
Para ahondar en la investigación de esta actividad cerebral, los autores analizaron el conectoma funcional (los patrones de activación entre diferentes neuronas) a lo largo del tiempo mediante el aprendizaje profundo. Con estos datos, era posible clasificar con una elevada precisión si alguien no tenía pensamientos conscientes. Los estados de mente en blanco se caracterizaban por una gran comunicación global entre distintas regiones cerebrales de forma simultánea.
Este patrón de cerebro «ultraconectado» también se asociaba a una gran amplitud de la señal global de las imágenes de RMf con un nivel bajo de activación de la corteza cerebral. Los investigadores describen este estado mental como algo similar a estar en un sueño profundo, pero mientras se está despierto.
[…]
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Chan, Despertar, dhyana, iluminación súbita, Mahayanda, Meditacion, Practica, realizacion, Samadhi, Zen
Pregunta: ¿Que es iluminación súbita?
Respuesta: Súbita significa librarse de todos los pensamientos incorrectos instantáneamente.
P: ¿Por dónde empezar la práctica?
R: La práctica debe ser comenzada por la misma raíz.
P: ¿Y cual es?
R: La Mente es la raíz.
P: ¿Por qué medios debe realizarse la práctica raíz?
R: Sentándote en meditación pues así se logra Dhyana y Samadhi. El Dhyanaparamita sutra dice: «Dhyana y Samadhi son fundamentales en la búsqueda del sagrado conocimiento de los Buddhas, porque sin estos, los pensamientos siguen tumultuosos y las raíces del bien se dañan.
P: ¿Por favor describe Dhyana y Samadhi?
R: Cuando cesa el pensar equivocado, eso es dhyana. Cuando te sientas contemplando tu naturaleza original eso es samadhi porque lógicamente esa naturaleza original es tu mente. Con samadhi retiras tu mente de su entorno, haciéndola impermeable a los ocho vientos, es decir impermeable a ganancias o pérdidas, verdad o falsedad, adoración o crítica, desgracia o alegría. Meditando de esta manera incluso la gente ordinaria puede entrar en el estado de budeidad.
P: ¿Dónde debe la mente aquietarse y reposar?
R: Debe aquietarse en el no-reposo y allí reposar.
P: ¿Qué es ese no reposo?
R: Significa no dejar reposar la mente en cosa alguna.
P: ¿Y cual es el significado de eso?
R: Reposar en nada significa que la mente no está fijada en lo bueno o lo malo, ser o no ser, dentro, fuera o en un lugar entre ambos, vacío o no vacío, concentración o distracción. Este reposar en nada es el estado en que debe reposar; de aquellos que lo alcanzan se dice que tienen una mente sin-fijación. En otras palabras ¡tienen la mente de los Buddhas!
Hui Hai, en el libro «Zen teaching of instantaneous awakening»
Mis comentarios en dos días, a ver los vuestros… 🙂
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Mahayana, Sajnna, Samadhi, Vijnana, Yogacara
Ahora ya tenemos experiencia directa, personal e intransferible, de lo que es «el contacto» entre vijnana y sentidos y el «no-contacto» entre vijnana y sentidos. Cada día lo hacemos… Hay sentidos con los que establecemos contacto y con otros no dependiendo del momento.
¿Quieres saber cómo se siente alguien que ha Despertado (primer Bhumi o segundo yoga Mahamudra) al respecto de sus pensamientos intelectuales?
Pues puedes saberlo.
Porque se siente exactamente igual que tú ahora mismo respecto a tu oído. No hay diferencia notable y se siente igual. Puede elegir cuando establece “contacto” con sus pensamientos y cuando no. Es decir tiene control sobre vijnana del pensamiento igual que tú ya lo tienes sobre los otros cinco (o mil) sentidos pero no sobre ese.
Eso es lo único que puede hacer alguien despierto y que tú no puedes hacer. Al menos es solo eso en el primer Bhumi… Es curioso que una diferencia tan sutil suponga un cambio vital tan enorme.
Por eso suele reportarse que el Despertar es un cambio apenas perceptible, incluso difícil o confuso de describir, pero que lo cambia todo.
Un efecto secundario de eso, es que si no establecemos contacto con ningún sentido, ni con el intelecto, entonces la sensación es de… ¿adivinas? de solo ser, solo estar. Estás pero no estás apegado a nada.
Van encajando de nuevo todas las piezas ¿recuerdas que dijimos que solo podemos «solo ser/estar» después del despertar?
Es por esto. Y realmente es tautológico, porque definimos despertar o mente despierta (aquí) como la que tiene la capacidad de «solo ser».
Así que de nuevo, el despertar puede describirse de muchas maneras, y vemos que también encaja describirlo como la desconexión de ManoVijnana (así se llama el procesado del intelecto, lo veremos luego) de su Sajnna o sentido base que en este caso tiene un nombre especial y llaman Manas (le pensador de los pensamientos).
Un posible samadhi es aquel que ocurre cuando se desconecta total y profundamente el contacto con todos los sentidos (incluido el intelecto si surgiese). Es entonces cuando hay «ni percepción, ni no percepción» y las razones de ello son obvias si has entendido todo este rollo: La percepción se produce porque estás despierto pero ninguna vijnana (procesado mental) la atiende. Luego no se puede decir que hay percepción (porque no proceso la percepción) pero esta tampoco está ausente (hay percepción).
Y además a esto en literatura budista clásica se le llama animitta (sin signos, signlessness en inglés en, por ejemplo, el Lankavatara sutra de D. T. Suzuki) y así, con ese nombre, como animitta, se describen las familias de meditaciones más avanzadas en que permaneces presente con claridad diáfana pero sin contacto con Sajnna y eso es «solo ser».
Ese samadhi de «ni-p, ni-no-p» es vigilia y no trance, ni sueño. Y eso es sorprendente porque ¿cómo voy a estar despierto “sin percepción»?.
Igual que si te tiran una pelota a la cara, reaccionas más deprisa que el surgimiento en la consciencia de esa situación (eso, por sorprendente que te parezca, está demostrado por la ciencia), ocurre lo mismo en este caso. Se puede demostrar que esquivar esa pelota ocurrió antes de «contacto» alguno en la consciencia. Ese contacto no fue posible porque todo fue demasiado rápido.
Pero ¡¡tampoco hizo falta para esquivarla!!!
Eso conecta con aquello que hemos comentado, de que antes del punto de contacto que tratamos aquí, ya se ha hecho mucho procesado mental sobre eso que llamamos “sentidos base” (percepción).
Para el surgimiento en la consciencia de algo hacen falta unas pocas décimas de segundo, que puede parecer poco pero te inhabilita para que cualquier reacción rápida sea realmente consciente, o aflorada a la consciencia.
Toda reacción más rápida que esas décimas no se realiza por «contacto» entre sajnna y vijnana. Esas acciones son todas esas que mal llamamos «reflejos» y que tiene una sensación de autoría reducida (casi que parece que se hagan solas).
Digo que los «mal llamamos reflejos», porque sí que hay actos reflejos, como cuando te dan un golpe en la rodilla, pero esto es otra cosa, es de otro nivel mucho más rudimentario. Parar una pelota implica una complejidad inmensa comparado con ese acto reflejo de la rodilla. Estas situaciones no son reflejos puros, son acciones complejas no-afloradas-a-la consciencia (o mejor dicho, afloradas después de la reacción).
Esas reacciones rápidas se producen antes de que la situación siquiera aparezca en tu consciencia, y antes de que tú, ese tú mental, crea, dentro de ella, «que está haciendo algo» y por tanto la sensación de autoría es baja y la de control casi nula (las manos van solas a parar la pelota y suelen acertar).
(continua)
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Absorción, Budismo, Hinduismo, jhana, Mahamudra, Meditacion, Nirodha, pdf, Practica, Samadhi, Samatha, Shikantaza, theravada, zazen, Zen
El mini PDF correspondiente:
Absorciones, jhanas y samadhi
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Absorción, Budismo, Hinduismo, jhana, Mahamudra, Meditacion, Nirodha, Practica, Samadhi, Samatha, Shikantaza, theravada, zazen, Zen
Más cosas.
Esto ya es hablar por hablar, que nadie se lo tome como absolutamente cierto, aunque tampoco es especialmente relevante, pero aparentemente los estadios de absorción son básicamente cuatro. Igual que los jhanas con forma (4) y los jhanas sin forma (4).
Entonces son 8 ¿no? (y hay quién habla de 12)
No, porque son básicamente los mismos cuatro pero vividos desde diferentes situaciones (o mentes como se dice por aquí):.
En los 4 jhanas con forma (rupa jhana) nos hace falta un objeto porque quién los atraviesa es la mente mindful y ya hemos visto que la mente mindful siempre necesita un objeto mental para existir.
Los 4 sin forma (arupa jhana) ocurren sin objeto, es la propia mente realizada la que los atraviesa, por eso no necesita objeto.
¿Y desde la mente reactiva? ¿se atraviesan esos 4 jhanas de alguna manera?
Sí, y se llama ¿lo adivinas? dormirse. 🙂
Así que es importante darse cuenta de que «quién» atraviesa los estados de absorción es casi más importante que los propios estados de absorción, pues cada día tú ya atraviesas los 4 estados de absorción y alcanzas Nirodha Samadhi (cesación) y lo llamamos sueño profundo, luego emerges de él y sin conectar todavía mente con sentidos o cuerpo, tienes sueños (fase REM). Ese es el ciclo completo del sueño cada noche, que se repite cada pocas horas. Y sin embargo no tiene virtud alguna para ti. Porque lo relevante es que esos estadios los atraviesa la mente reactiva o inconsciente, y eso no nos sirve para aprender nada.
Otros maestros modernos, como Anadi, por caminos completamente diferentes también han llegado a la conclusión de que hay cuatro niveles de absorción. Por ejemplo Anadi los denomina: pure rest, no will, state of absence, and diamond mountain (4). Y también explica que esos cuatro niveles se atraviesan de diferente manera en función de diferentes prácticas pero siempre hay cuatro niveles de absorción.
Si recapitulamos lo visto antes, cuando hablábamos de Prajna, vimos que el Despertar es la aparición de la mente realizada.
Y ahora decimos que los niveles de absorción son cuatro y que lo que cambia para llegar a otras absorciones más profundas es que quién los atraviesa es la mente despierta y no la mindful o concentrativa.
Ahora, por fin, tras largaros tanto rollo puede empezar a verse porque hace falta ambas cosas: prajna y entrenamiento mental: vipassana y samatha.
Ambas dimensiones son necesarias y completan la senda. Si falta una de ellas, habrán resultados parciales.
Finalmente Nirodha samadhi, que a veces se llama el noveno jhana, no es estrictamente samadhi. Es cesación.
Nirodha samadhi es el estado en que la consciencia está ausente también (en cualquiera de sus tres mentes), viene a ser como sueño profundo inducido semi-consciente.
Y por tanto no es samadhi según la definición aquí propuesta, porque no hay presencia clara (no hay claridad), igual que dormirse no es samadhi.
No hay dualidad entre sujeto y objeto pero no por unión de ambos, sino por ausencia de ambos.
Tampoco hay memoria de tal evento, solo la sensación de que «estaba o algo ha estado presente durante ese tiempo». Es decir más bien una pseudo-memoria de que «eso pasó». Supongo que no hay memoria, porque no hay nada que registrar…
Para los más sensibles a las palabras, si se quiere llamar samadhi, llámesele, no hay problema, pero hay que ser conscientes de sus características y como dijo un notable monje Theravada: «allí no hay nada que aprender». Así que es más fruición que práctica.
Ya por acabar, y por si no ha quedado claro, sin práctica exclusiva (meditación o cualquier otra, sea sentado o tumbado, pero no de pie) no hay absorciones. Este mensaje va especialmente dedicado a quién mantenga planteamientos de no-práctica o solo-mindfulness (en el día a día). En esas condiciones es inútil esperar absorción alguna (pero el Despertar es posible).
Y creo que eso es todo por ahora.