El blog de 道


Vijnana y Sajnna: descripción de Samadhi (III)
04/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Ahora ya tenemos experiencia directa, personal e intransferible, de lo que es «el contacto» entre vijnana y sentidos y el «no-contacto» entre vijnana y sentidos. Cada día lo hacemos… Hay sentidos con los que establecemos contacto y con otros no dependiendo del momento.

¿Quieres saber cómo se siente alguien que ha Despertado (primer Bhumi o segundo yoga Mahamudra) al respecto de sus pensamientos intelectuales?

Pues puedes saberlo.

Porque se siente exactamente igual que tú ahora mismo respecto a tu oído. No hay diferencia notable y se siente igual. Puede elegir cuando establece “contacto” con sus pensamientos y cuando no. Es decir tiene control sobre vijnana del pensamiento igual que tú ya lo tienes sobre los otros cinco (o mil) sentidos pero no sobre ese.

Eso es lo único que puede hacer alguien despierto y que tú no puedes hacer. Al menos es solo eso en el primer Bhumi… Es curioso que una diferencia tan sutil suponga un cambio vital tan enorme.

Por eso suele reportarse que el Despertar es un cambio apenas perceptible, incluso difícil o confuso de describir, pero que lo cambia todo.

Un efecto secundario de eso, es que si no establecemos contacto con ningún sentido, ni con el intelecto, entonces la sensación es de… ¿adivinas? de solo ser, solo estar. Estás pero no estás apegado a nada.

Van encajando de nuevo todas las piezas ¿recuerdas que dijimos que solo podemos «solo ser/estar» después del despertar?

Es por esto. Y realmente es tautológico, porque definimos despertar o mente despierta (aquí) como la que tiene la capacidad de «solo ser».

Así que de nuevo, el despertar puede describirse de muchas maneras, y vemos que también encaja describirlo como la desconexión de ManoVijnana (así se llama el procesado del intelecto, lo veremos luego) de su Sajnna o sentido base que en este caso tiene un nombre especial y llaman Manas (le pensador de los pensamientos).

Un posible samadhi es aquel que ocurre cuando se desconecta total y profundamente el contacto con todos los sentidos (incluido el intelecto si surgiese). Es entonces cuando hay «ni percepción, ni no percepción» y las razones de ello son obvias si has entendido todo este rollo: La percepción se produce porque estás despierto pero ninguna vijnana (procesado mental) la atiende. Luego no se puede decir que hay percepción (porque no proceso la percepción) pero esta tampoco está ausente (hay percepción).

Y además a esto en literatura budista clásica se le llama animitta (sin signos, signlessness en inglés en, por ejemplo, el Lankavatara sutra de D. T. Suzuki) y así, con ese nombre, como animitta, se describen las familias de meditaciones más avanzadas en que permaneces presente con claridad diáfana pero sin contacto con Sajnna y eso es «solo ser».

Ese samadhi de «ni-p, ni-no-p» es vigilia y no trance, ni sueño. Y eso es sorprendente porque ¿cómo voy a estar despierto “sin percepción»?.

Igual que si te tiran una pelota a la cara, reaccionas más deprisa que el surgimiento en la consciencia de esa situación (eso, por sorprendente que te parezca, está demostrado por la ciencia), ocurre lo mismo en este caso. Se puede demostrar que esquivar esa pelota ocurrió antes de «contacto» alguno en la consciencia. Ese contacto no fue posible porque todo fue demasiado rápido.

Pero ¡¡tampoco hizo falta para esquivarla!!!

Eso conecta con aquello que hemos comentado, de que antes del punto de contacto que tratamos aquí, ya se ha hecho mucho procesado mental sobre eso que llamamos “sentidos base” (percepción).

Para el surgimiento en la consciencia de algo hacen falta unas pocas décimas de segundo, que puede parecer poco pero te inhabilita para que cualquier reacción rápida sea realmente consciente, o aflorada a la consciencia.

Toda reacción más rápida que esas décimas no se realiza por «contacto» entre sajnna y vijnana. Esas acciones son todas esas que mal llamamos «reflejos» y que tiene una sensación de autoría reducida (casi que parece que se hagan solas).

Digo que los «mal llamamos reflejos», porque sí que hay actos reflejos, como cuando te dan un golpe en la rodilla, pero esto es otra cosa, es de otro nivel mucho más rudimentario. Parar una pelota implica una complejidad inmensa comparado con ese acto reflejo de la rodilla. Estas situaciones no son reflejos puros, son acciones complejas no-afloradas-a-la consciencia (o mejor dicho, afloradas después de la reacción).

Esas reacciones rápidas se producen antes de que la situación siquiera aparezca en tu consciencia, y antes de que tú, ese tú mental, crea, dentro de ella, «que está haciendo algo» y por tanto la sensación de autoría es baja y la de control casi nula (las manos van solas a parar la pelota y suelen acertar).

(continua)



Vijnana y Sajnna: el problema del contacto (II)
02/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Etimológicamente la palabra Vijnana está compuesta por «vi» que significa dividir y la raíz «Jña» que significa “conocer”.

Así pues es conocimiento discriminante.

Vijnana es aquel procesado mental que ocurre a partir de las percepciones que surgen en la consciencia. Sea cual sea esta percepción. Y entre las posibles percepciones está el pensamiento, lo que aquí llamamos intelecto, por eso en Yogacara dicen que hay seis Vijnanas, para procesar cinco sentidos y el intelecto.

Este procesado mental no es manifiesto (no lo ves) por tanto pertenece a la categoría de lo que aquí llamamos inteligencia que el Sistema Mente es única. Pero  no es demasiado relevante si hay una, seis o seis mil Vijnanas, porque no son cosas.

Y la categoría de representación que aquí llamamos qualia o simplemente consciencia, se parece más a lo que en los sutras llaman simplemente «sentidos base»/Sajnna.

En budismo se llama “contacto” al hecho de que Vijnana ocurra sobre esos «sentidos base», Es decir, al hecho de que haya procesado de Sajnna. Es decir que Sajnna y VIjnana contacten.

Pero si hay sentidos base presentes pero no se procesan no habría contacto.

Esta situación de no-contacto, que puede parecer rara te ocurre también cada día.

El oído es un buen ejemplo de ello.

Lo oido («sentido base»/sajnna) siempre está ocurriendo, los oidos no pueden «apagarse», pero hay sonidos que procesamos (Vijnana) y otros no.

Todos somos conscientes de que a veces hay conversaciones que oímos pero no escuchamos, ya me entendéis. Sabes que las oías, pero no sabrías decir de qué se hablaba porque no prestabas atención. Ocurre lo mismo con los coches pasando por la calle, esa percepción no es procesada a este nivel porque se considera no relevante.

Con este ejemplo se ve claro que a veces ocurre vijnana/procesado del oír (sajnna) y a veces no.

O simplemente: a veces se procesa lo oído y a veces no.  Y a «eso» se le llama «contacto» (la inteligencia contacta con qualia).

Lo mismo se puede probar con cualquier sentido, como la vista, aunque cuesta más, es posible mirar sin ver… pues es eso, Has eliminado temporalmente «el contacto» entre «el ver» y su procesado de más alto nivel.

Una aclaración: Eso que llamamos «sentidos base/Sajnna» ya están más que procesados cuando llegan a este punto del que hablamos. Estamos hablando solo del último escalón en el procesado de la percepción (qualia). Es el procesado de más alto nivel, el discriminante. Y que es ejecutado por algo que «parece ser un sujeto» (y que aquí decimos que es la atención como expresión dinámica de la inteligencia) y que es discriminante.

Pero se ha hecho mucho más procesado antes, como bien sabe la neurociencia. Pero ese procesado previo aquí no lo trataremos por dos razones: porque no es manifiesto, no lo vemos y por tanto no sé nada de él, y porque no afecta al problema del sufrimiento mental y la liberación.

De hecho podrías ver la consciencia, todo el espacio consciente, como el espacio mental en el que se realiza ese procesado y se coordinan los diferentes procesados de sentidos base. Y que es solo una parte de la mente, pero como es la única «fenoménica» es la única que tenemos en consideración habitualmente, como si fuera lo único que existe.

Para el budismo clásico el problema de «el contacto» es el gran problema, porque  según la teoría budista el sufrimiento surge del apego/rechazo, y el apego/rechazo surge del contacto entre Sajnna y Vijnana, y ese contacto ocurre en este nivel.

(continua)



Vijnana y Sajnna: explicación Yogacara al problema del contacto (I)
31/08/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Aviso que esta serie de entradas es compleja.

Pero si queremos entender cualquier texto técnico complejo, necesitamos conocer con perfección su lenguaje técnico.

Los textos budistas son, en muchos casos, textos extremadamente técnicos. Y a menudo son leídos y hasta traducidos sin tener claro el lenguaje técnico que usan.

No es solamente que los textos fueron escritos en un lenguaje que nos es extraño (sea pali, chino u otro), lo cual lo complica todo pues deben ser traducidos acertadamente por un tercero, lo cual ya es raro; sino que incluso para los lectores nativos de esos idiomas, el lenguaje usado es técnico y difícil.

Igual que no nos es fácil entender un texto de mecánica cuántica aunque esté en castellano. Porque por ejempo, la palabra «entrelazamiento», tiene un significado muy concreto y específico en mecánica cuántica… un diccionario no te ayudará demasiado…

Un lenguaje técnico destaca por asignar a palabras ya existentes significados más específicos y especializados que los generales. Y hay que saber cuáles son esos significados.

Estos días hablaremos de Sajnna y sobretodo de Vijnana que son palabras muy usadas en literatura técnica budista, sobretodo la última y sobretodo en la doctrina Yogacara aunque también en otras ramas.

Vamos a intentar, no tanto, dar una traducción «mejor» a estas palabras sánscritas sino simplemente explorar lo que se entiende que son y como el modelo de mente que propone Yogacara describe con ellas ciertas operativas de la mente y las conclusiones que se puede sacar de todo ello.

Desgraciadamente en muchos textos aparecen traducidas (y a veces no muy bien) con lo cual el lector ni se percata de qué palabra se estaba usando, pero para las veces en que aparezcan en los textos sin traducir, espero que esto sirva de algo.

Así, como hemos dicho, en literatura budista clásica se usan dos palabras para referirse a los dos aspectos aspectos duales de la consciencia: lo percibido y el/los perceptor/es.

Estas son: Sajna y Vijnana.

No entraremos aquí a polemizar si existen como tales o es solo una dualidad aparente, lo que sí veremos es que como procesos mentales a veces podrán estar o no estar de forma independiente, por eso se nombran de forma independiente.

Veamos que se quiere decir con cada una de estas palabras.

Hablemos primero de Vijnana.

Es un caso muy claro de mala traducción cuando en un texto Yogacara se habla de «consciencia del ver». En este blog a veces se ha respetado esta traducción porque es la tradicional y la que se usa casi siempre (por no decir siempre). Pero eso no quita que sea una traducción confusa.

La palabra consciencia, en este caso, era originalmente «vijnana» y su traducción desgraciadamente no es demasiado afortunada, puesto que vijnana no habla tanto de «consciencia» como representación o percepción sino de procesado mental (aquello que procesa).

Dice Buddha en S.N. 22.79

¿Y por qué lo llamo vijnana? Debido a que conoce, así se llama vijnana. ¿Qué es lo que conoce? Conoce lo que es ácido, amargo, picante, dulce, alcalino, no alcalino, y salado. Como conoce, se llama vijnana.

Así Vijnana básicamente significa procesado mental de alto nivel de lo que aparece en la consciencia. El conocedor (o mejor dicho, uno de los conocedores).

Y a la percepción que es su contraparte se la llama Sajnna, y es lo que a veces se traduce por “sentidos base” (que tampoco es lo que son).

Dice Buddha en el mismo sutra:

¿Y por qué lo llamo sajnna? Porque percibe, así se llama sajnna. ¿Qué percibe? Percibe azul, percibe amarillo, percibe rojo, percibe blanco. Como percibe, se llama sajnna.

Es decir, Sajnna es lo que aquí llamamos qualia (aquella representación que surge de la percepción).

(continua)




A %d blogueros les gusta esto: