El blog de 道


Historias de un gato (XIII)
09/07/2017, 7:56 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , ,
  • ¿Qué existe y que no existe?
  • Aparentemente todo existe…
  • Pues no lo entiendo porque siempre estas diciendo que esto y lo otro no existen.
  • Es que esto y lo otro no existen.
  • ¿No has dicho que existe todo?
  • Sí. No veo razón para dudar de la existencia de la realidad.
  • Entonces ¿existe esa mesa?
  • No claro, esa mesa no existe como tal.
  • Tú me quieres volver loco.


Realidad y existencia, conceptos vacíos (y III)
28/06/2017, 7:16 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , , , ,

Ahora veamos lo mismo desde el punto de vista de un budista. Nótese que podríamos comparar con más doctrinas y seguramente las definiciones también serían sutilmente diferentes…

El budismo, sobretodo Maha/Vajrayana tiende a ser notablemente complejo ontológicamente y con matices entre escuelas, lo cual no ayuda a entenderlo. Pero sí hay unas bases comunes que nos pueden dar una idea de lo que se quiere decir por «real, no real, existente o inexistente» para el budismo.

Para un budista todo es impermanente, mutable (porque no creen en la existencia de atman/brahman).

Por tanto si definiéramos «real» como «aquello que no cambia» un budista debería responder: «nada es real». Por tanto la definición de «real» vedanta queda vacía para ellos. No les vale para nada…. Porque una palabra vacía no sirve de nada, no transmite información, así que suele rellenarse con nuevos significados…

Por tanto la definición de realidad del budismo será diferente, o mejor dicho, el budismo en esto no ha hecho los deberes tan bien como el Vedanta y no tiene una definición canónica de «real», así que podemos encontrar aún más desbarajuste y ninguna definición canónica que pueda acotarlo.

Podríamos decir que el budismo flirtea con el lenguaje y afirma que las cosas no son ni reales ni no reales, no existentes ni no existentes. En lugar de pactar una definición de real o existente concreta. La explicación de estas frases es lo más cercano a la definición de existencia del budismo.

De hecho no hace una definición de real porque todos los objetos, para el budismo, comparten la misma categoría de realidad, no hay unos más reales que ortos, todos son igualmente reales… o no reales según como se mire. Por eso no tiene sentido definir qué es real o existente, todos los objetos lo son… en cierta manera…. y en cierta manera no lo son…

Veamos pues que quieren decir.

Los argumentos para decir que algo es no existente o no real, podrían ser varios, y son los mismos que se usan para decir que la realidad es «como un sueño»:

  • Que los objetos cuando son percibidos, realmente son mente (por tanto son inexistentes objetivamente según la definición de la RAE en cuanto a su fenomenología)
  •  Que los objetos carecen de esencia propia, solo son objetos efectos de designación y son arbitrarios. Son partes recortadas arbitrariamente de la realidad por nuestra  mente. Por eso un objeto, en realidad puede contener infinitos posibles objetos que se solapan entre ellos: como un carro contiene ruedas, caja, pero la caja es también madera como la rueda, etc…
  • Que todo objeto es impermanente (coincidiendo aquí con el Vedanta)

Y de hecho los dos últimos puntos son dos de los tres sellos budistas (Tri laksana) así que el tema no es menor para el budismo…

¿Y cuales son los argumentos para decir que ese mismo «algo» es existente?

Pues podrían ser (desmontando los anteriores argumentos en el mismo orden):

  • Que la realidad aunque percibida por la mente, deben tener un fondo que hace que todos la vemos de forma coherente, es decir debe tener un fondo objetivo aunque su fenomenología (su representación mental) sea subjetiva. Lo que Kant (y ese nomenclatura usamos aquí) llama noúmeno.
  • Que los objetos, aún siendo arbitrarios y no teniendo esencia, son, pues están ahí (son trocitos desgajados arbitrariamente del resto, pero no dejan de ser trocitos de realidad).
  • Que los objetos aún siendo impermanentes, son, pues están ahí… eventualmente, ahora sí, quizá no mañana. Pero están.

Así pues más que una definición de lo que el budismo considera existencia, lo que tenemos es una explicación del por qué dice que «los objetos ni existen, ni no existen».

Pero fijaos, volviendo al inicio, cuando un budista dice que «algo no existe» se está refiriendo a los tres argumentos de nuestro primer bloque. Sería un error, grave de entendimiento, y generará confusión pensar que están diciendo que «no están ahí» o «que son un sueño» o que «desaparecen cuando no los miras».

Lo mismo que hemos hecho para vedanta y budismo puede hacerse y debe hacerse para cualquier dogma antes de sacar conclusiones. Es decir, saber de qué estamos hablando, que significan las palabras que usamos en ese dogma.

Así pues, lo que es importante es conseguir despegarnos de la adicción a las palabras como algo sólido, no lo son, son extremadamente mutables, y subjetivas. Y esa adicción hace los debates tremendamente complicados cuando no imposibles. Aparte de que te separa de «las realidad tal como es».

Por cierto, por si te lo preguntas ¿acaso no existe una definición de lo que es real que sea «la buena», la de verdad, la definitiva? aquella en la que estaremos todos de acuerdo.

Pues no, no existe tal cosa.

Sería como preguntar: de todos los cuadros que se han pintado de la torre Eiffel, cual es el bueno, el definitivo…

Tal cosa no existe, ningún dibujo de la Torre Eiffel pertenece a una categoría de realidad superior a cualquier otro… son solo símbolos…

Solo símbolos.



Realidad y existencia, conceptos vacíos (II)
26/06/2017, 7:04 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , , , ,

Bien afirmo que todo el asunto y confusión con los conceptos de realidad y existencia, es debido a que cada uno da un significado diferente a esas palabras pero no se da cuenta.

Dado que todo parece una asunto de significados veamos si la RAE nos puede ayudar con este entuerto.

Vamos a ver que dice nuestro diccionario de «existencia»:

1. intr. Dicho de una cosa: Ser real y verdadera.
2. intr. Tener vida.
3. intr. Haber, estar, hallarse.

Ok, las dos definiciones finales son bastante directas: estar vivo o simplemente estar… pero no son esas las acepciones que buscamos.

La primera es más amplia pero esquiva el problema diciendo que lo que existe es lo real. ¿y qué es real?

Dice el diccionario:

real
1. adj. Que tiene existencia objetiva.

Uhm, ahora la RAE usa la palabra existencia creando un bucle vacio de significado, nuestro gozo en un pozo, el diccionario realmente no define nada… ¿no servía para eso?

Real es existente y existente es real, pues vaya…

Pero añade el adjetivo «objetivo» , pues veamos que es, a ver si nos ayuda:

objetivo
1. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
3. adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.

Dejando de lado que la RAE vuelve a usar la palabra «existencia» (otra vez crea un bucle vacío) aquí el diccionario se moja algo más: «objetivo» es algo que es independiente del sujeto que lo conoce, que lo percibe, que lo piensa, que lo siente…

Así pues, estrictamente hablando, en español, los conceptos de realidad y existencia se refieren a la independencia (total o parcial) de aquel que observa u piensa el objeto.

Fíjaos cuan diferente es de la definición Vedanta que dice que real es «lo que no cambia».

En absoluto el español, en ninguna de sus acepciones de existencia o realidad, incluye la impermanencia.

En absoluto. Cero

Estas dos definiciones de existencia vistas, ni siquiera hablan de lo mismo…

Según la definición del castellano, es irrelevante si algo es permanente o no, si cambia o no, para que sea real o existente…

¿No es normal, pues, que nos hagamos siempre lios cuando discutimos de estos temas? ¿Cuantos pactais las definiciones de esas palabras antes de pensar sobre ellas o discutirlas? ¿Cuantos reflexionais sobre si vuestro interlocutor usa la misma definición que vosotros al debatir o incluso si vosotros sois coherentes y no cambiais la definición de una frase a la siguiente?

Si un maestro Vedanta te dice «la mesa no es real» y tu interpretas «la mesa no existe en forma alguna cuando no la observo», ¿te das cuenta de que no os habeis entendido? ¿de que usais definiciones diferentes de la palabra?

Uno la Vedanta y el otro el de la RAE…

Es posible que ese maestro también opine como tú al respecto de lo que ocurre cuando no observas la mesa, pero seria conveniente confirmarlo porque es posible que no sea así.

Ahora veamos lo mismo desde el punto de vista de un budista.

(continua)



Realidad y existencia, conceptos vacíos (I)
24/06/2017, 7:55 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , , , ,

¿Qué es real? ¿qué existe y qué no existe?

Tras la respuesta a estas preguntas hay grandes disensiones entre doctrinas, discusiones eternas y posturas irreconciliables, pero raramente entre sabios, la razones las veremos en el texto.

¿Qué es real? ¿qué existe?

La respuesta es tan sencilla que asusta que el ser humano siga discutiendo sobre ello:

Depende.

¿Y de qué depende?

Pues obvio, como siempre, de como definas «real» o «existente».

¿Algo tan fundamental como el concepto de existencia y resulta que proponemos que es subjetivo?

Pues sí, totalmente, como todo. Cualquier expresión de conocimiento, transmisión de conocimiento, es subjetiva porque depende del significado que demos a sus símbolos (palabras) y ese significado a pesar del esfuerzo de la RAE, es subjetivo.

Es por eso que una doctrina puede decir que algo es real y que para otra no lo sea.

Independientemente de que estén mirando la misma realidad.

¡Independientemente de que estén entendiendo la misma realidad!

Por eso casi todas las doctrinas al final crean su propio lenguaje, y cada palabra, en cada doctrina, quiere decir una cosa sutilmente diferente que en la otra doctrina, de tal manera que la discusión ¿real o no real? se vuelve ridícula, pues cada doctrinas quiere decir una cosa diferente.

Fíjate que normalmente asumimos que otro lenguaje es aquel para el que dados los mismos significados cambia el significante (la palabra). Es decir que el inglés es otro lenguaje porque para la idea «burro» expresa donkey.

Pero también es otro lenguaje (quizá lo veo claro porque vengo del mundo de «los lenguajes técnicos») aquel en que para los mismos significantes cambia el significado. Por ejemplo si cuando digo «burro» quiero decir cierto tipo de máquina muy especializada y no un animal.

Es decir, cualquier cambio extenso de la relación significante-significado da lugar a un nuevo lenguaje o forma de comunicarse, pero que deben conocer ambas partes. Si no, la comunicación no es posible, y se produce la confusión y las malintepretaciones.

Esa creación de un nuevo y sutil lenguaje es imprescindible para reducir la subjetividad de lo que se pretende trasmitir en espiritualidad, que ya es suficientemente sutil. Para que lo entiendas mejor, vamos. Pero a cambio, inicialmente, complica el acceso inicial a la doctrina hasta que logras entender su lenguaje. Y eso también hace que algo tan de moda, como las frases sin contexto tan habituales de las redes sociales, se vuelvan tremendamente fáciles de malinterpretar, puesto que el receptor no conoce el lenguaje.

Y lo curioso es que todo esto ocurre de forma tan sutil que aparentemente no nos damos cuenta. Damos valor absoluto a las palabras y discutimos sobre símbolos, cromos, mapas, estampitas, que no solo no son nada concreto sino que para cada uno de nosotros significan cosas diferentes.

Pongamos un ejemplo con el Budismo y el Vedanta Advaita.

El Vedanta Advaita tradicional, afortunadamente, y no pasa mucho, ha definido con notable precisión que significa «real» para ese dogma.

La definición de «real» del Advaita Vedanta es sencilla y concisa: es aquello que no cambia, o dicho en negativo, como se suele hacer tradicionalmente: todo lo que cambia no puede ser real.

Es una definición tan válida como cualquier otra, simplemente no es universal, es arbitraria, es la que esa doctrina ha decidido para sí, y otra persona puede opinar que «real» es otra cosa y ambos tienen la misma autoridad para ello.

Basándose en esa definición, como vemos que todo cambia, concluimos: solo atman/brahman puede ser real, porque es lo que dice nuestro dogma que no cambia (aunque no sepamos ni lo que es ese Atman/Brahman).

Entonces cuando un texto o un maestro Vedanta dice «la mesa no es real», debemos entender que estamos diciendo simplemente «la mesa cambia, no es permanente». Y no añadir nuevas propiedades a nuestra definición de real… como por ejemplo que la mesa es un sueño, que no está ahí, etc…

Porque si no lo hacemos así empezamos a liarnos… porque quizá hemos «ampliado» sin darnos cuenta y sin avisar a nadie nuestra definición de «real» que ya no es la que nos proponía esa doctrina…

(continua)



Realidad y sueño (y III)
14/06/2017, 7:33 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , , ,

La realidad es como un sueño

El «como» es relevante y no conviene olvidarlo porque es la única diferencia con el postulado anterior.

Este postulado nos lleva a otra família de creencias, como antes, no solo a una. Pero que tienen algunos puntos en común entre ellas, como en el caso anterior. Veamos.

Aquí lo que se quiere decir es que la realidad no es tan sólida como nos parece (vácua diría un budista) y que comparte algunas de sus características, pero no todas, con los sueños.

Existen varias razones no excluyentes (es decir puedes aceptar una, otra otodas) que nos acercan a la idea de que la realidad que vives comparte ciertas características de los sueños, que se le parece un tanto…

Una es que toda percepción intrínsecamente es solo mente, da igual si estás soñanado o durante la vigilia, todo fenómeno sigue siendo solo mente, lo es durante el sueño y lo es también durante la vigilia.

Esta idea es una forma de contrarestar el postulado, evidentemente falso, pero sostenido por la humanidad casi al completo de que «si veo una manzana roja es porque ahí fuera hay una manzana roja». Lo cual es evidentemente falso incluso a nivel científico.

Que todo fenómeno es solo mente, es evidente y científico. Sin mente no hay colores. En el exterior puede haber noúmeno que llamamos «ondas electromagnéticas con diferentes longitudes de onda» (aunque esto es falso en cierta manera también como la cuántica va demostrando) pero eso está claro que no es un color. El color es una interpretación (de las muchas posibles) del noúmeno por parte de los sentidos y el cerebro.

La otra razón para decir que la realidad es como un sueño, es que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo de vigilia perdidos en nuestros pensamientos de futuro y pasado, que no dejan de ser ensoñaciones (lingüísticas básicamente, pero ensoñaciones) mientras hacemos el resto de cosas en un estado reactivo, de piloto automático, casi de zombie.

De esto también se ha hablado mucho en el blog, esa situación aporta una cualidad de «vivir en una ensoñación» a toda nuestra experiencia vital sin presencia…

Hay gente que, estando muy nerviosa, me ha dicho que ha conducido del trabajo, durante docenas de kilómetros, a casa sin ser consciente, ni poder recordar ni un solo instante del trayecto recorrido, ¿te ha pasado algo parecido alguna vez?

Otra razón, muy relacionada con la anterior seria la idea Mahayana de que nada, ningún supuesto objeto, tiene esencia de ser ese objeto. La moto no tiene esencia de moto en lugar alguno, el viento no tiene esencia de viento, el ser humano no tiene esencia de ser humano, etc… Es el postulado del budismo Madyamika, cualquier cosa es solo una entidad por designación, porque usamos palabras que las cosificacan, pero todo es compuesto y ninguna de sus partes contiene su esencia, ni del todo, ni en parte… porque tal esencia no existe.

Luego todos los objetos son vácuos de esencia, solo existen por y para  designación.

Esta falsedad intrínseca y primigenia de la objetivización (o conceptualización, es lo mismo) hace que todo el edificio conceptual por sofisticado o preciso que lo construyamos, tenga siempre los pies de barro.

Así pues la vida es como un sueño o una ligera ensoñación porque: todo lo que percibes es mente y se muestra solo para ti, y encima la mayor parte del tiempo estás perdido en tus ensoñaciones mientras te mueves por el mundo y esas ensoñaciones hacen referencia a objetos vácuos, existentes como tales solo por y para designación conceptual.

Dada esta frase:

Estamos todos sufriendo alucinaciones todo el tiempo. Es solo que cuando todos estamos de acuerdo sobre nuestras alucinaciones, eso es a lo que llamamos realidad.

-A. Seth

La teoría «la realidad es sueño» diría que esas alucinaciones no tienen nada detrás y son creadas por «algo» (llámale Brahman o lo que sea) solo para ti. Y que el «estar de acuerdo» solo es parte del sueño, ¡no hay nadie con quién estar de acuerdo! ¡nadie existe realmente! ¡es un teatro sin nada detrás!

Y la teoría de que «la realidad es como un sueño» diría que esas alucinaciones las provoca tu mente interactuando con el noúmeno, y por eso son 100% subjetivas (por ser mente) y por eso son coherentes con las de otros (por partir todas ellas del noúmeno y ser interpretadas por cerebros parecidos) pero que no apuntan a nada intrínsecamente existente.




A %d blogueros les gusta esto: