El blog de 道


La espiral virtuosa de la espiritualidad práctica
27/02/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

La senda espiritual es un círculo virtuoso infinito, una espiral, realmente.

La espiral ocurre cuando la fuerza de atracción de nuestra propia liberación y la de los demás, es más fuerte que nuestras ansias, miedos y ambiciones en la realidad manifiesta. Entonces cada paso nos acerca más a nuestro origen y a nuestra liberación.

Y al revés, cuando la fuerta de atracción de la realidad manifiesta es más fuerte, entonces la espiral sigue ocurriendo pero alejándonos de nuestro centro, cada vez más alienados respecto a lo que nos puede traer paz, serenidad y ecuanimidad.

La espiral virtuosa ocurre porque:

  • El entendimiento conceptual nos atrae y guía en el proceso, iniciándonos en el entrenamiento mental.
  • El entrenamiento mental nos ofrece la posibilidad de obtener sabiduría no conceptual.
  • La sabiduría no conceptual que es cambio mental profundo, nos permite ser efectivamente más íntegros y vivir realmente la propuesta teórica, es decir ese entendimiento conceptual queda realizado en una vida íntegra.
  • La integridad es intrínsecamente reducción del sufrimiento y junto con la sabiduría no conceptual nos permite profundizar más en el entrenamiento mental.

y el ciclo virtuoso sigue girando hasta…

la liberación:

  • Sin tendencias mentales en conflicto, no hay conflicto.
  • Sin conflicto no hay rechazo.
  • Sin rechazo no hay sufrimiento.
  • Sin sufrimiento hay liberación.



Los tres ejes de la espiritualidad práctica
24/02/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

Los tres ejes de la espiritualidad práctica

Para unificar todas las tendencias en conflicto se propone una senda basada en tres ejes:

  • Entendimiento (conceptual) y sabiduría (no-conceptual).
  • Entrenamiento mental.
  • Integridad.

Entendimiento conceptual, para entender nuestra situación y la solución a nuestra situación.

Si la mente es el problema, la mente debe cambiar para solucionarse el problema. A ese cambio es a lo que se le llama sabiduría no-conceptual.

La sabiduría no-conceptual es cambio mental igual que lo es aprender a tocar el piano. Pero al igual que para tocar el piano, debemos practicar para que ese cambio ocurra.

Al método por el que hacemos que la mente cambie (adquiera sabiduría no conceptual) lo llamamos entrenamiento mental.

Por integridad entendemos la dirección en que se alinean tendencias mentales en conflicto.

La integridad marca la dirección de la evolución espiritual.

Integridad y sabiduría no-conceptual son camino y resultado. Y en última instancia, son directamente eliminación del sufrimiento.

Sabiduría no-conceptual e integridad son respectivamente, equivalentes a crear una mente con capacidad para no sufrir e implementar tal capacidad.

Como un vehículo y su itinerario.



Los tres sellos de la espiritualidad práctica
21/02/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

Los tres sellos de la espiritualidad práctica

Primer sello: Todo es compuesto e impermanente.

  • Todo objeto es, realmente, un objeto compuesto. Luego intrínsecamente no es un objeto.
  • Los objetos, estrictamente solo existen como tales por y para designación (cuando hablamos de ellos y porque necesitamos hablar de ellos).
  • Son partes desgajadas intelectualmente del Todo y para el propio uso del intelecto.
  • Luego los objetos solo existen a nivel intelectual. La realidad es un todo.
  • Todo objeto es además impermanente, pues sus componentes tarde o temprano se separarán y disgregarán.
  • Así la realidad es que todo objeto es infinitesimalmente divisible y cambiante. Y no posee ninguna una parte más “nuclear” que otra que le dé valor intrínseco de “objeto” concreto alguno.
  • El etéreo objeto llamado “yo”, también está en la misma situación.
  • La yoidad no puede encontrarse en lugar alguno.
  • Luego tu mente no es una mente. Es un ente compuesto y cambiante. Un sistema-mente.

 

Segundo sello: La fragmentación mental

  • La mente está fragmentada. Por fragmentada queremos decir que los diversos procesos que operan en ella lo hacen de forma no alineada, en conflicto entre ellos. Y a menudo en oposición directa.
  • No hay un proceso mental que controle a los demás de forma permanente, coherente o estable. Y a eso se le llama anatman.
  • Precisamente porque no hay un controlador coherente o estable, se crean tendencias en conflicto.
  • Las tendencias en conflicto impiden la evolución espiritual y te mantienen en el Samsara (sufrimiento).

 

Tercer sello: El  origen interdependiente

  • Todo ocurre por combinación de causas y condiciones, y a esa propiedad de la realidad se la llama “origen inter-dependiente”.
  • Por tanto el libre albedrío no puede existir pues por definición actúa más allá de causas y condiciones sin ser aleatoriedad. Tal cosa no existe en nuestra realidad. Es una contradicción intrínseca. Como decir que algo no es blanco y ni no-blanco, sino lo que hay en medio.
  • Mientras creas que “tú haces algo” no prestas atención al origen real de problema y las soluciones aplicadas serán inefectivas. Por eso el problema del sufrimiento no puede solucionarse por un esfuerzo de voluntad.
  • Para cambiar algo se deben cambiar causas y condiciones.
  • La senda espiritual por tanto debe cambiar causas y condiciones del sufrimiento.

 



Principios de espiritualidad práctica
18/02/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

Tres principios de espiritualidad práctica

Primer principio: La razón de la existencia del  sufrimiento

  • La mente del mono, tu mente, no evolucionó para hacerte feliz sino para hacerte sobrevivir hasta reproducirte.
  • Una de las formas en que lo hace es previendo posibles sufrimientos y placeres de forma continuada.
  • La mente no puede prever sufrimiento sin sentirlo. Pues somos seres emocionales y no racionales.
  • El deseo es prever un placer. Y cuando la realidad no encaja con nuestra previsión  rechazamos la realidad.
  • El rechazo crea separación y sufrimiento.
  • Así el sufrimiento tiene su origen en prever sufrimiento y prever placer.
  • Por ello, continuamente sentimos sufrimiento de una intensidad u otra. A eso le llamamos estrés existencial.

Segundo principio: El sufrimiento no es imprescindible

  • El funcionamiento de la mente del mono quizá era imprescindible hace unos milenios, cuando la supervivencia física no estaba garantizada minuto tras minuto.
  • Pero ya no es imprescindible.
  • Luego nuestro sufrimiento es en gran parte innecesario y gratuito.
  • El sufrimiento es causado por la mente y la mente puede cambiarse.

Tercer principio: Soluciones al problema del sufrimiento

  • La evolución humana no está cambiando esta situación, no puede. Porque la evolución fisiológica se mide en docenas de miles de años pero el entorno del ser humano cambia en décadas.
  • Luego la evolución no va a arreglar esta anomalía por sí sola. El sufrimiento humano no está reduciéndose.
  • Pero es posible cambiar esta situación y que se resuelva el problema del sufrimiento.
  • A esa solución o familia de soluciones las llamaremos genéricamente espiritualidad práctica.

 




A %d blogueros les gusta esto: