El blog de 道


Otra visita a los doce eslabones del origen dependiente: las tríadas
17/11/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

Derivado de un comentario.

Hemos tratado el tema antes, aquí y aquí.

En este caso añadimos algunas nuevas ideas y la agrupación en tríadas, en la que, hasta ahora, no había reparado, a pesar de cuan evidente era.


Vamos directamente al tema y revisamos cada eslabón en su orden de presentación habitual:

  1. Ignorancia (o avidya) -> que no es otra cosa que una alaya ignorante. Es decir la cadena se inicia porque hay ignorancia que es una situación cognitiva.

2. Eso da lugar al surgimiento de tendencias incorrectas -> Samskaras, seguimos en la parte cognitiva.

3. Y eso nos lleva a vijnana -> el interés en discriminar y distinguir . Es decir salimos a buscar fenomenología..

En cierta manera desde el modelo yogacara de ocho funciones, hemos surgido de la más profunda (octava) y hemos emergido hacia las más cercanas a los sentidos, las seis vijnanas tradicionales.

Estos tres eslabones por tanto son algo así como un «surgir» de la mente. Podría ser por ejemplo, justo tras despertar del sueño profundo (sea la vigilia o el  sueño con sueños el proceso será el mismo).


Pasamos a la siguiente tríada pues aquí hay un salto muy claro.

4. Nama-rupa, la forma o materia es el siguiente eslabón, ello es debido a que la propuesta primigenia, la forma existe y es la fuente de la percepción. Por tanto antes de percibir ha de haber forma. Sería bastante equivalente a nuestro noúmeno,

En Yogacara esto no sería necesario pues no postula tal necesidad.

5. Esa forma excita sadayatna, es decir los sentidos (los ayatanas que hemos visto hace nada).

Así que aquí en cierta manera hemos hecho el camino contrario al de la anterior tríada: desde lo supuestamente externo hemos ido en dirección a «la mente» entrando por los sentidos. En yogacara el primer eslabón no existe como tal y el segundo parcialmente (solo parte de los ayatanas como ya vimos), pues qualia es todo lo que hay.

6. Ahora el sexto eslabón solo puede ser El famoso contacto (sparsa), es decir el contacto entre lo externo y la mente para los budistas primigenios, y el contacto entre qualia e inteligencia en el sistema-mente, o las vijnanas yogacara en acción estableciendo contacto con sajnna. Este viejo gráfico puede ser útil.

Tres eslabones de nuevo. Ahora, viniendo del supuesto exterior hasta la discriminación, hasta colisionar con ella y que se establezca el contacto.


Hasta aquí como ocurre la percepción y discriminación, no hemos explicado nada más. En este punto hemos percibido y discriminado, Vemos, por ejemplo, una flor y la reconocemos como flor. Pero esto hasta ahora es inofensivo.

Ahora vemos como se enquista el sufrimiento que es la siguiente tríada.

7. Este contacto da lugar al surgimiento de vedana que es sentir algo, es el resultado de haber procesado qualia y darle significado (ese eslabón falta, se da por sentado que ocurre en vijnana pero tras el contacto) y de ese significado surgen sensaciones (vedana). Por supuesto vedana es qualia también en su esencia tal como se vio en los textos al respecto. Serían sensaciones de placer, lo contrario o neutras.

Fijaos que sin contacto no hay vedana (ni nada de lo que sigue para establecer apegos). Si se corta ahí, no se ejecuta esta tríada que es la que genera el deseo.

8. Esas sensaciones potencialmente activan tanha, la sed, el ansia por conseguir cosas. Por ejemplo por conseguir eso que veo. El budismo primigenio trabaja aquí, trabaja para extinguir tanha. Pero eso de forma directa es mucho más complicado (o eso afirma el Mahayana).

9. Esa sed da lugar a Upadana, que es el deseo en sí mismo. Se crea el apego en Alaya, algo queda fijado en Alaya que podrá ir resurgiendo en nuestra experiencia. Y que de hecho puede ser visto como la creación de un nuevo Samskara en cierta manera (ver eslabón 2). Aquí ya se habrá establecido en Alaya el ansiar/rechazar contra el que se nos previene…

Así concluimos tres eslabones más, los relacionados con la creación de deseos/samskaras (embrutecimiento de alaya).

Aquí podría cerrarse, de hecho, el círculo del deseo pues ya hemos visto que volvemos al principio, a los Samskaras. Pero se añaden tres eslabones más «metafísicos» que son los que suelen interpretarse de dos maneras diferentes.


Bhava que es devenir, nacimiento y decadencia-muerte.

Como se ha dicho muchas veces esto puede interpretarse como el ciclo de renacimientos literalmente o bien (nuestra opción) interpretarlo como que se crea la idea de un «yo» (debido a los deseos en Alaya) y una vez creada ésta aparece la idea de un nacimiento, un decaer y una futura muerte.

En ambos casos lo que se quiere decir es que son esos Upadanas solidificados como Samskaras en Alaya, los que dan lugar a un «yo» sea renaciendo o simplemente como construcción mental. La única diferencia es si asocias ese devenir a una vida humana completa o al proceso de surgimiento de la idea de que «somos una entidad moviéndose por el tiempo».


Luego agrupando los doce eslabones en tríadas tenemos cuatro tríadas, que más o menos son:

  • Mente surge y por sus tendencias existentes se orienta hacia lo fenoménico.
  • La fenomenología inter-penetra hasta el contacto con la discriminación (el abrazo de Samantabhadra y Samantabhadri)
  • Ocurre el proceso de creación del apego a partir de sensaciones agradables o lo contrario.
  • Surge el devenir.


Pratītyasamutpāda (los doce eslabones)

Por inspiración de un comentario de Juan en Julio, vamos a repasar, este tema desde un perspectiva acorde a la nomenclatura de este blog.

Primero, ¿qué es Pratītyasamutpāda?

Dice la wikipedia, porque lo que dice es muy correcto:

Pratītyasamutpāda es un desarrollo budista fundamental y común a todas las escuelas budistas. Declara que todos los fenómenos se originan de manera dependiente entre sí por relaciones de causa y efecto (el todos es importante y aquí el pensamiento será un fenómeno si es percibido).

Explica además cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo sin fin de sufrimiento (Samsara) que hace que constantemente perciban la realidad de manera incorrecta.

El principio es expresado en los doce Nidānas (Palidvādasanidānāni, Sánscrito: dvādaśanidānāni) del Budismo), una lista lineal de doce elementos de las enseñanzas budistas. Tradicionalmente la lista se interpreta como describiendo el renacer condicionado en saṃsāra, y el duḥkha resultante (sufrimiento, dolor, insatisfacción).

Una interpretación alternativa Theravada considera que la lista describe el surgimiento del proceso mental y la noción resultante del «Yo» y «mio,» que son la fuente del sufrimiento.

Nosotros aquí estamos de acuerdo con esa interpretación Theravada (y no solo Theravada) y es como vamos a interpretar esa secuencia de eslabones que son (aunque existen muchas otras traducciones):

  1. Ignorancia Avidya
  2. Impresiones o Saṅkhāra
  3. Consciencia o Vijñāna
  4. Nombre y forma o Nāma Rūpa
  5. Seis sentidos o Ṣaḍāyatana
  6. Contacto sensorial o Sparśa
  7. Experiencia sensorial o Vedanā
  8. Deseo, anhelo  Trisna
  9. Aferramiento mental o Upadana
  10. Voluntad de nacer, existencia o Bhava
  11. Renacimiento o Jāti
  12. Sufrimiento o Jarā-maraņa.

Seguimos




A %d blogueros les gusta esto: