El blog de 道


¿Qué es Prajna? (PDF)
29/05/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

Rescato algunas series de hace un tiempo y que no pasamos a PDF en su momento.

La primera:

¿Qué es Prajna?



Aclarando el estado natural: Aclarando incertidumbres sobre la base y su expresión (y IV)
31/01/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Concluyendo que toda experiencia es sin-surgimiento

Mientras estás en el estado de mente vacía y consciente, como antes, los diversos tipos de pensamientos y percepciones son las expresiones no confinadas de esta misma mente. Ahora, pregúntate esto: «¿Cuál es el estado natural de esta mente?». Mira directamente e investiga a fondo qué causó que llegara, cómo permanece y cómo finalmente se va.

En caso de que se mantenga un entendimiento incorrecto, se debe abandonar con un contra-argumento, se debe dar alguna pista y una vez más se debe continuar la investigación.

Al principio, esta mente no se produjo a partir de ninguna causa o condición, y no surgió de ninguna base, de ninguna manera; más bien no tiene raíces desde el principio. Actualmente, no permanece como ningún objeto o forma en absoluto, pero no es identificable. Al final, sin ser detenida por nadie, se disuelve en sí misma, se auto-limpia y auto-libera.

Debes experimentar el modo real de esta mente: un vacío autoconsciente que desde el principio no puede ser identificado como surgiendo, morando o cesando. Y, habiendo hecho esto, debes ver que esta mente, como quiera que aparezca actualmente, no puede ser mejorada por nada bueno o empeorada por nada malo. Al ser así, date cuenta que es un estado de por sí limpio, consciente y liberado que no necesita ser afinado o corregido.

Al examinar y observar en la postura de meditación y dentro de la compostura de la mente vacía y consciente, todos estos tipos de investigaciones y consideraciones de vipashyana se experimentan por medio de la visión vipashyana. Por otro lado, si los exámenes se hacen con una actitud de etiquetado conceptual, es posible obtener una idea general, pero no traer la experiencia real. (*)

A menos que los meditadores hayan resuelto esto con certeza, es demasiado pronto para recibir la instrucción de señalamiento (pointing-out)(**), ya que no confiarán en ella y buscarán otra cosa. O, incluso si practican con tenacidad, permanecerán en estados ordinarios de shamatha. Aferrarse a los estados de ánimo meditativos y los estados de shamatha no los llevará efectivamente a la iluminación a pesar de que pueden esforzarse durante muchos años. (***)

Se dice que la persona de la más alta perspicacia debe alcanzar la realización, la mediana gana experiencia, y el tipo menor debe alcanzar una comprensión estable. Sin embargo, no basta con simplemente entender.

Hay quienes son buenos para explicar pero carecen de experiencia personal y aquellos que tienen la experiencia pero no pueden explicar. El lama debe, por lo tanto, guiarles hábilmente con contra-argumentos y pistas, y hacerles preguntas inteligentes para entusiasmarlos a continuar investigando.

Incluso cuando una experiencia sólida ha tenido lugar, es mi opinión que la instrucción de señalamiento definitivamente no debe darse a la ligera. Por un tiempo los meditadores deberían ganar más experiencia.

Hay algunas personas que alternan la orientación en vipashyana con la instrucción de señalamiento y algunas que emplean investigaciones durante la instrucción de señalamiento. Aunque hay una variedad de tales formas, en estos contextos lo mejor es simplemente usar la investigación para resolver y generar experiencia personal. Por lo tanto, en el momento de la instrucción de señalamiento, el lama puede señalar cuál es la experiencia y lanzar al meditador a entrenarse en ella.

Sin embargo, si alguna experiencia personal no está claramente establecida, el meditador debe, por un tiempo, entrenarse para producir la cualidad despierta dentro del estado de shamatha. Esto, en cierto punto, se logrará a través de una guía adecuada, después de lo cual tendrá lugar una experiencia estable.

Fin del capítulo


(*) Importante, esto es la diferencia entre observación no-conceptual (desnuda) y conceptual (etiquetando)

(**) Ceremonia en la que el maestro señala la naturaleza de la mente al discípulo y si este está maduro puede ocurrir la pertinente realización.

(***) Mil veces se ha repetido, samatha no es suficiente.



Aclarando el estado natural: Aclarando incertidumbres sobre la base y su expresión
25/01/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Seguimos con este apasionante manual Mahamudra de la mano de Bernat (el traductor, Lotsawa  ལོ་ ཙཱ་ བ).

Ahora trataremos un clásico vipassánico: trabajar el distinguir la base de la mente de su expresión (pensamiento y fenómeno).


Aclarando las incertidumbres sobre la base y su expresión

Esto tiene cuatro puntos:

  • Concluyendo que los pensamientos son mente.
  • Concluyendo que las percepciones son mente.
  • Investigando la calma y la mente en movimiento.
  • Concluyendo que toda experiencia no tiene un origen propio (que es condicionada).

Concluyendo que los pensamientos son mente

Adopta la misma postura que antes. Deja que tu mente se componga como como un vacío consciente. Desde dentro de este estado proyecta un pensamiento vívido, como la ira. Mira directamente en él e investiga a fondo de qué tipo de sustancia o base surgió.

Tal vez supongas que surgió de este estado de mente vacía y consciente en sí misma. Si es así, examina si es como un niño nacido de su madre o como la luz que brilla del sol. ¿O es la mente la que se convierte en el pensamiento?

A continuación, observa la forma en que permanece. Cuando aparezca en forma de ira, examina si esta ira está acompañada por el obstáculo de un aferramiento intenso a las cosas como reales o si es simplemente una apariencia de ira, una apertura en la que no hay identidad a la que aferrarse.

Finalmente, observa cómo se va un pensamiento. ¿El pensamiento se detiene o se disuelve? Si se detiene, ¿quién lo detuvo o qué circunstancia lo hizo detenerse? Si se disuelve, examina si se disuelve debido a alguna circunstancia o si se disuelve por sí mismo.

De la misma manera, se debe examinar una variedad de pensamientos burdos y sutiles para ganar algo de  experiencia. Si el meditador tiene un entendimiento erróneo, debe ser eliminado con un contraargumento y una pista. Después de eso, el meditador debe continuar examinando una vez más.

Es posible que no hayas te hayas dado cuenta de si el pensamiento surgió de un lugar y manera en particular, si habita en una forma particular o si se aleja a un lugar en particular. Sin embargo, tus conceptos acerca de si el pensamiento y la mente son diferentes, si están relacionados como dentro y fuera, o como el cuerpo y sus extremidades y así sucesivamente deben ser destruidos. Debes experimentar que los diversos pensamientos, cualesquiera que sean las formas en que surjan, son una apariencia vacía y no una entidad definible. Debes reconocer que surgen de ti mismo y se disuelven en ti mismo. Dado que la mente no está confinada, debes estar seguro de que es la mente la que simplemente aparece o es vista como pensamientos. Debes resolver que los pensamientos y la mente son indivisibles.

Tomemos la metáfora de una ola en el agua. La ola no es otra cosa que el agua, y sin embargo es vista como una ola. Aunque aparece como una ola, nunca ha cambiado de ser de la naturaleza del agua. De la misma manera, con los diversos tipos de pensamientos, desde el mismo momento en que aparecen, no son otra cosa que el vacío consciente de la mente no identificable.

Además, dado que esta mente no está confinada, aparece como una variedad de pensamientos. A pesar de que aparece como ellos, no ha cambiado de ser el vacío consciente de la mente que no es una entidad definible.

Debes darte cuenta de este punto con claridad. Debes obtener la experiencia de la certeza en el hecho de que los diversos tipos de pensamientos son mente.

Del mismo modo, haz surgir un pensamiento feliz o triste e investiga si hay alguna diferencia en su identidad.

De esta manera, también nos damos cuenta con respecto a los tipos opuestos de pensamientos.

Seguimos



Carencias en la senda ¿qué te limita?
13/01/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Empezamos una serie corta sobre desequilibrios en la senda.

Soy un firme creyente del modelo holístico budista (y no lo era inicialmente, muchos años andé mirando aquí y allá fuera y dentro del budismo).

Creo que la senda espiritual tiene diversas dimensiones que hay que mantener equilibradas para que los frutos lleguen, pero tenemos tendencia, a focalizar normalmente en una dimensión u otra en exceso, no solamente como individuos sino incluso a veces dentro de una tradición espiritual (sea budista o no). Por ejemplo la frase «Zen es zazen» siempre me ha parecido peligrosa, bastante reduccionista y que la sostengan incluso algunos supuestos maestros da mucho que pensar. Veremos, entre otras cosas, qué suele ocurrir cuando la dimensión elegida es casi en exclusiva la meditativa (será la tercera entrega).

Las dimensiones a tratar en la senda espiritual de orientación budista son las del camino óctuple lógicamente, aunque por simplificar a veces se agrupan en tres:

  • Sila, ética o integridad
  • Entrenamiento de la mente
  • Sabiduría o prajna

Cosa que coincide plenamente con lo que dice el sutta de hace dos días.

Veremos cosas que ocurren cuando uno se focaliza mucho en una sola dimensión de la senda. Esto puede aplicar (aunque no creo que convenza a nadie) también a casi cualquier otra senda espiritual no-budista (vedanta, neo-advaita, etc…).


  1. Solo ética/sila

Un caso raro hoy día, pero no inexistente: un camino basado principalmente en el perfeccionamiento ético y es raro porque a menudo no se entiende como tal una senda espiritual. Es decir que si solo aplicamos la ética (la que sea en tu doctrina) no se suele considerar que estemos «liberándonos», así que en Occidente este modelo es raro, pero sí puede pasar que aunque no nos demos cuenta haya un foco excesivo en este aspecto que es el comportamental dentro del samsara, pues eso es Sila (pensar, hablar y actuar correctamente).

En este caso al individuo le van a faltar las herramientas para cumplir con su cometido, que es el problema cristiano (o teista en general) por excelencia. Se aplicará la fuerza de voluntad para cumplir con su ética y eso no será siempre posible, de hecho el fracaso aparecerá siempre tarde o temprano pues esa voluntad es inexistente o si lo quieres menos radical: impermanente (oscilante). Es algo así como pedirle a una nube que siempre llueva en el mismo sitio. Es un camino de esfuerzo y decepción, casi imposible de llevar a cabo. El cristianismo tiene como medio inevitable la confesión y «olvido/perdón» del pecado pues si no el cielo estaría vacío, así de efectivo es este camino si lo basamos solamente en la fuerza de voluntad.

También suele existir una fuerte creencia en el karma como recompensa a ese esfuerzo de cumplimiento ético. Pero la realidad nos pondrá a prueba continuamente pues no parece existir tal recompensa en absoluto en nuestro día a día más que esporádicamente, así que la tendremos que suponer en el largo plazo, incluso en los renacimientos u otras vidas. Así que no es raro que en esta tesitura la creencia en el renacimiento basado en el karma sea relevante. La alternativa parece un camino muy duro y que no da fruto alguno. Algo reservado a muy pocos.

Existe también una cierta decepción hacia el mundo tal como es. La realidad es decepcionante, no solo la nuestra (santos fracasados) sino también el resto, puesto que la ética en general la veremos como tremendamente defectuosa en otros, quizá en todos- Incluso a veces vemos un mundo malvado y nos preguntamos «¿por qué la realidad es tan cruel y defectuosa?».

Parte del problema aquí surge del trasto ese llamado libre albedrío pues si creo que yo lo tengo, lo tienen los demás también y por tanto son malos libremente, son malos porque quieren. Quizá son ignorantes como dice el budismo, pero no cabe duda de que actúan mal por elección. Esta situación (también muy cristiana) también dará lugar a un cierto rechazo al mundo y quizá hasta resentimiento hacia la sociedad y el ser humano.

Por supuesto esto son exageraciones que podrían ocurrir de llevar este modelo al límite y no tiene por qué aparecer todo, ni parte, ni de forma tan extremada en un caso real, pero si te reconoces en parte, quizá es hora de potenciar las otras dos dimensiones.

En todo caso, creo que todos hemos sentido todo lo anterior poco o mucho en algún momento.

Lo que nos falta son herramientas para cumplir con esa ética que no sean el puro esfuerzo de voluntad y sabiduría para entender las dinámicas de la realidad (yo mismo incluido).

Seguimos.



¿Qué es Presencia?

Otro texto corto para intentar alinear significados que nos permitan hablar entre nosotros con coherencia.

El concepto de hoy es Presencia.

Se habla mucho sobre ella, especialmente en las últimas décadas. De nuevo no es un concepto budista que uno vaya a leer, no ya en los sutras, sino incluso en cualquier texto de maestros que no sean del siglo XX. No en budismo pero tampoco hinduismo, ni en otras doctrinas tradicionales. Es una palabra relativamente nueva en espiritualidad. Lo cual no es necesariamente malo (como tampoco lo era lo de «residir en al ahora«).

Quizá en este caso es un concepto sencillo, que no plantea dudas o quizá no, en todo caso vamos a revisarlo para que no haya confusiones cuando aparezca.

Obviamente ejercer la «Presencia» viene de Estar Presente. Esto no suena especialmente difícil de deducir.

Y este estar Presente, debe venir de estar en El presente que es lo mismo o similar que estar en El Ahora. Así que como referencia complementaria podéis leer los textos sobre «El ahora» que ya se publicaron.

Así que ya casi podríamos cerrar el texto pues Estar Presente es de la misma familia que estar en El Ahora, y eso ya vimos que:

«¿qué es residir en el ahora?» .

Dos cosas: la activación de la mente mindful (o del mindfulness si quieres) y la exclusión del intelecto o pensamiento o en general todo proceso cognitivo, de nuestro foco de atención. Porque al futuro y al pasado solo podemos ir mentalmente, con el pensamiento o la ensoñación.

Es decir, como siempre, atención y no dirigida al proceso intelectual. O al menos no a cualquiera de esos procesos que sea sobre pasado o futuro.

Bien, pero hoy vamos a aprovechar y añadir algo más, relacionado con «ser».

A menudo Presencia, se relaciona con ejercer una forma más clara o intensa nuestra ese-idad («ser») probablemente porque la palabra ha surgido en entornos de neo-escuelas que hacen de El Ser su concepto principal.

Y es cierto, pero eso no excluye que sea también lo citado anteriormente, de hecho es casi paradójico la de prácticas que en el fondo son iguales o muy parecidas, pero se conceptúan diferente y a veces se cree que son muy diferentes (mindfulness, residir en el ahora, presencia, retorno al ¿quién soy yo?, mente mindful en este blog, etc…). Es el típico caso de usar como definición de algo una u otra característica y no ver que varias son aplicables.

Al final como también pasa en meditación sentada hay muy pocas variantes reales de práctica (por raro que parezca), lo que las diferencia son otras sutilezas internas como lo que aquí llamamos «visión» o incluso más sutiles (entre ellas una visión no auto-reconocida), y a veces nada, solo el nombre y el poco interés en que puedan ser lo mismo que la práctica de la otra religión, pues eso igualaría demasiado ciertas doctrinas que se ven casi como «enemigas» y opuestas entre ellas. Luego sus prácticas han de ser muy diferentes… pero no lo son… 🙂

Todo ello puede ser consecuencia de dar demasiado relevancia a las prácticas, muy típico en occidente, en contra de la visión que suele ser el pariente pobre. La visión o principios que aplicas es lo que va a determinar tu camino y resultados si las prácticas son correctas (si son incorrectas no habrá camino).

En la Presencia de las neo-escuelas el foco se suele poner en «ser», mientras que en el mindfulness se pone en la atención y en residir en el ahora se pone en el tiempo presente. Pero al final ocurre que esos factores conductores, nos llevan a la misma posición mental o muy parecida. Igual que en meditación samatha el objeto de concentración es secundario y las absorciones obtenidas se parecen.

Seguimos




A %d blogueros les gusta esto: