El blog de 道


Ver es como un sueño
16/06/2017, 7:12 am
Filed under: Enllaços | Etiquetas: , , ,

Aunque siempre decimos que la percepción es subjetiva, en el fondo siempre asumimos que «todos vemos igual». Es curioso descubrir que realmente no. Es muy difícil descubrirlo en el día a día, pero la ciencia nos echa un cable.

Hay gente que ve colores que el resto no vemos:

La persona que ve 99 millones de colores más



El precioso ornamento de la liberación (y II)
10/02/2017, 7:52 am
Filed under: Fragments | Etiquetas: , , , , , , , , ,

Aferrarse a la existencia es ser como el ganado.

Aferrarse a la no-existencia es aún más estúpido.


Las cosas externas no existen, ni no-existen.

La mente también es completamente sin fijación.

Haber abandonado todas las visiones es la característica de no-emerger.


Cuando la existencia no puede encontrarse.

Entonces ¿donde está la no-existencia?


Todos los fenómenos son inherentemente no nacidos, por naturaleza no permanentes, libres de todas la limitaciones de las actividades y acciones, y mas allá del objeto del pensamiento conceptual y no conceptual.


Creer en la existencia es la visión del eternalismo.

Creer en la no-existencia es la visión del nihilismo.

Por lo tanto, no apoyarse en los dos extremos es liberación.

Por esa razón, el sabio no permanece ni en la existencia ni en la no-existencia.

La finalización de aferrarse a la existencia y a la no-existencia es lo que se llama nirvana.


Cuando la existencia y la no-existencia no permanecen al frente de la mente, entonces no hay objeto alternativo.

Por lo tanto, la mente esta plenamente pacífica sin proyección.


Aquello que es llamado el nirvana completo, es la total pacificación de toda percepción y la libertad de todo movimiento [mental].


Kashyapa, la realización de la igualdad de todo fenómeno, es nirvana.

-Gampopa [སྒམ་པོ་པ་] 1.079–1.153



El precioso ornamento de la liberación (I)
08/02/2017, 7:27 am
Filed under: Fragments | Etiquetas: , , , , , , , ,

Fragmentos y citas:


Todos los fenómenos son de un solo sabor, puesto que la vacuidad es sin características.

El sabio, habiendo comenzado a actuar con perseverancia, deja todos los apegos a un lado. Su mente no permanece en, ni esta apegada a nada en absoluto. Esto se llama el campo perfectamente meritorio.

Para el beneficio y felicidad de todos los seres sensibles, se practica la estabilización meditativa y se abandona la pesada carga.

Remover completamente todas las aflicciones es la característica del perfectamente sabio.


No pensar es generosidad.

No vivir en diferenciación es ética moral.

No distinguir es paciencia.

Libertad de aceptación y rechazo es perseverancia.

El desapego es concentración meditativa.

Pensamiento no conceptual es sabiduría consciente.


Donde no hay aceptación, aferramiento ni rechazo a los fenómenos, hay meditación en la perfección de la sabiduría consciente.

Donde no hay permanencia de ninguna especie, hay meditación en la perfección de la sabiduría consciente.

Donde no hay conceptualización, ni objetificación, hay meditación en la perfección de la sabiduría consciente.


Kashyapa, la mente no es vista dentro, afuera o en medio.

Kashyapa, la mente no puede ser investigada, no puede ser mostrada es sin soporte, es no visible, no puede ser percibida y es no permanente.

Kashyapa, la mente no ha sido vista, no es vista y no será vista por ningún Buda.


Los fenómenos son vacíos por naturaleza, no existen.

Todos los fenómenos adventicios han sido demostrados ser de esta naturaleza.

El sabio brillantemente aniquila los dos extremos y se entrena en el camino medio.

Que los fenómenos son vacíos por naturaleza es el sendero de la iluminación.

(continua)



El universo es una perla brillante
29/01/2017, 7:43 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , , , , ,

Me han pedido que profundice en los contenidos de los que hablamos en La falacia de la percepción, pues allá vamos.


Un día un monje le preguntó al maestro Xuansha:

– He escuchado las palabras del Maestro que dicen que todo el Universo en las diez direcciones es una perla brillante. ¿Cómo debe un estudiante entender eso?

El maestro respondió:
– Todo el Universo en la diez direcciones es una perla brillante ¿qué hay que entender?

Al día siguiente el maestro le hizo la misma pregunta al monje:
– Todo el Universo en las diez direcciones es una perla brillante. ¿Cómo entiendes eso?

El monje dijo:
– Todo el Universo en las diez direcciones es una perla brillante ¿qué hay que entender?

A lo que el maestro respondió:
– Veo que sigues luchando en la cueva de los demonios de la montaña negra.

-玄沙師備 Xuansha Shibei (835-908)


Primero definamos universo (en las diez direcciones).

El universo existente a efectos prácticos es fácil ver que en tu experiencia está compuesto de percepciones y solo de percepciones.

Lo que no percibes no existe en tu experiencia.

Sí, puedes mirar una foto de Marte y decir, ey, Marte existe y es parte de mi universo, pero la realidad es que en tu universo solo existe la foto de Marte, no mejor dicho, tu percepción visual de algo que llamamos «la foto de Marte».

Además, estrictamente tu universo no contine pasado ni futuro.

Sí, puedes decir, ey, recuerdo perfectamente el dia de ayer y es parte de mi universo, pero la realidad es que en tu universo solo está el recuerdo del pasado, no mejor dicho, tu percepción interior de algo que llamamos «recordar el pasado».

Pero es que estrictamente tu universo no tiene fuera ni dentro, ni ninguna dirección

Sí, puedes decir, ey, mis pensamientos y sentimientos están dentro y lo que veo o oigo está fuera ¿no es obvio?, pero la realidad es que tanto tus pensamientos como lo visto o lo oído aparecen en tu consciencia que está en tu mente, no hay nada que no aparezca en tu mente. Así pues ¿qué habría dentro y qué habría fuera?

Así que no hay universo, solo el conjunto de la consciencia.
Incluso no hay pasado ni futuro, sino un punto en el tiempo.
Y no existe ni dentro ni fuera, solo un punto en el espacio.

Uso la palabra punto, porque es, en matemáticas, la ausencia de dimensiones.

Vayamos incluso más allá:

Cada persona vive en un universo propio, totalmente disjunto del universo de cualquier otra persona. Su universo. Y no tiene pasado, futuro, fuera ni dentro. Solo Aquí y Ahora. Ese universo es el conjunto de toda tu percepción, por ejemplo es una esfera de visión y una dimensión de audición, intelecto percibido, etc… nada más que percepción.

Yo nunca podré entrar en tu universo y tú nunca podrás entrar en el mio. Pero a pesar de todo nos relacionamos indirectamente (a través de la percepción).

Es decir somos como esferas disjuntas, somos perl[son]as-universo (brahman) y que se construyen por la recepción de la información del noúmeno (de la cosa-en-sí)

Eso es la red de Indra, formada por perlas.

¿Entiendes ahora por qué el universo es una perla brillante?

¿Entiendes ahora por qué no hay nada que entender? pues es nuestra directa realidad cotidiana…



La falacia de la percepción
29/10/2016, 11:18 am
Filed under: Dibujo, Reflexions | Etiquetas: , , ,

En la parte superior, cómo creemos ver:

1. Creemos que «hay una flor ahí fuera», aunque la llamemos noúmeno. Cosa que no es cierta. Hay solo noúmeno sin características.

2. Se cree que el ojo «capta la flor», lo cual sigue siendo falso. Puesto que no hay «flor»

3. Se piensa que eso «recrea» la flor en la mente, lo cual sigue siendo falso puesto que no es recreada sino creada en ese momento por primera vez (y única, pues no hay otra flor).

4. Se cree que hay un mini-ojo al que llaman «consciencia» que dentro de la mente es el sujeto que observa la flor-mental, lo cual también es falso, es una «cosificación» del concepto consciencia y no existe tal pseudo-sujeto observador…

Como ocurre la visión realmente, en la parte inferior:

1. El noúmeno no tiene características, no hay nada que podamos decir de él y sea cierto. No hay flor ahí fuera, puesto que la flor es solo la suma de sus características que son solo fenómeno y no existen aún, no existen hasta que son observadas por que…

2. «El ver» es una propiedad coemergente del «encuentro» entre «ojo» y noúmeno. Y por tanto la flor vista es justo eso (una propiedad coemergente del «encuentro» entre «ojo» y noúmeno) y que surge de la suma de ambos. No está en el noúmeno y no está en el ojo. Es un surgimiento adicional por la interacción de ambos.

3. Así aparece la flor en la mente por primera vez. Puesto que no existía «fuera».

4. No existe un mini-ojo sutil llamado «consciencia» que mire la flor. La flor ya es mente y aunque es imposible explicarlo, no hay «veedor» interno. No hay dualidad perceptor-percibido. Solo mente. No dos.

 

Otras referencias en este blog:

https://blogdetao.org/2013/09/13/la-…-del-universo/

y

https://blogdetao.org/2015/05/03/el-…a-consciencia/

 




A %d blogueros les gusta esto: