Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Buddha, Budismo, madhyamika, Mahayana, Nagarjuna
Por Acharya Nagarjuna:
Gloria a ti que trasciendes el mundo
con el conocimiento de la sabiduría discriminante
y quién -considerando el mundo- permanece,
cuidando de su miseria. (*)
Sabes que no hay otra cosa que los agregados
y no hay seres aquí.
Y sin embargo, Oh Mahamuni, te has agotado a ti mismo
por el bien de todos los seres. (**)
Oh dhiman, has mostrado
que los agregados son como magia
un espejismo, lluvia de los gandharvas
o un sueño.
Los agregados surgen de una causa
y están ausentes si la causa está ausente
así que los has comparado
con meros reflejos en un espejo. (***)
Los elementos no son percibidos por la vista.
¿Como podría entonces, surgir una imagen de ellos?
De esta manera, rechazas
el apego a imagen alguna. (****)
Lo sentido no existe sin sentir
y por tanto es sin-yo
y así reposas convencido de que
la propia existencia de aquel que siente
tampoco existe.
Has dicho que si el nombre
y su significado fueran lo mismo
entonces la boca quemaría
cuando dices «fuego»
y si fueran diferentes
el entendimiento ¡sería imposible!
Seguimos
(*) Ideal del Bodhisatva
(**) por el bien de todo aquello que cree ser un Ser.
(***) Los agregados son condicionados, todos, en todo y sin excepción, nunca entederé la duda al respecto de libre albedrío.
(****) Lo visto es mente, ¿cómo apegarse a ello una vez realizado?
Filed under: Descripcions | Etiquetas: Budismo, cambio, Dogen, Madyamika, Mahayana, Nagarjuna, no-conceptualidad, no-dualidad, realidad, Sunyata, Sutra del corazón, Texto propio, tiempo, Vacuidad
La realidad es completa en sí misma, en cada momento. Completa e indivisible.
Completa y divisible solo por designación. Es decir divisible solo imaginariamente, por un esfuerzo mental de conceptualidad. Esfuerzo útil, nadie lo niega, pero que no aporta realidad a lo designado ni lo cambia en forma alguna… lo designado sigue siendo, como siempre, ni existente, ni no existente…
Designar es como tomar agua en tus manos y decir «es el pez Kun», pero el agua siempre se escurre entre tus dedos y vuelve al rio… Lo cual no significa que no sea útil tomarla para beber… pero ¿dónde fue el pez Kun?, nunca estuvo allí…
Lo mismo aplica a cualquier cosa, por sólida que te parezca, incluso a tí mismo y a tú yo y a toda tu realidad.
Yendo más allá, si no hay objetos más que por designación, no hay cambio más que por designación, por que el cambio es el proceso de convertirse de un objeto en otro… y estos no existen más que por designación. Estos no existen. ¿Cómo existe el cambio sin objetos? ¿qué cambio es ese? Algo parecido a las olas en el mar…
Lo que existe está más allá del concepto tradicional de cambio, hasta el punto que incluso el concepto de impermanencia es un concepto simplificado de la Realidad (del Dharma).
Ya Nagarjuna demostró teóricamente en el siglo II que si asumimos la existencia de objetos, el cambio es una imposibilidad lógica… Tanto objetos como cambio son una imposibilidad lógica. Luego la realidad es algo más profundo que el mero concepto de cambio convencional y el mero concepto de objetos convencional.
La relación causa-efecto es una imposibilidad lógica también tal como la entendemos habitualmente, pues implica que una serie finita de objetos influyen sobre otra serie finita de objetos. Las causas no existen más que por designación al igual que los objetos y que las consecuencias de esas causas.
Así pues tanto la realidad en un instante como el propio fluir eterno de la realidad, son no-cosificables más que arbitrariamente y sin esencia alguna más que como realidad global. La realidad es un todo indivisible, y su fluir en el tiempo no implica ni surgimiento ni desaparición de cosa alguna más que por designación arbitraria.
Y la forma de reflejar todo esto en budismo en una sola palabra es : sunyata.
Por eso cualquier cosa que puedas nombrar ni existe ni no existe, pues su existencia conceptual es una imposibilidad lógica evidente (no existe) y sin embargo está ahí (existe).
Y así pueden empezarse a entender textos tan difíciles como el mismo Sutra del corazón cuando dice que la vacuidad no difiere de la forma y la forma no difiere de la vacuidad, o que no hay sufrimiento ni causa o cese del sufrimiento, ni camino de liberación (más que por designación)
O como este tan profundo de Dogen:
Por eso, es una costumbre establecida en el Dharma del Buda no decir que la vida se convierte en muerte. Es por eso por lo que hablamos de no aparición, no devenir (Fu sho). Y es la enseñanza del Buda haciendo girar la rueda del Dharma decir que la muerte no se convierte en vida. Es por eso por lo que hablamos de no desaparición, no extinción (Fu metsu). La vida es una posición instantánea y la muerte es también una posición instantánea. Es idéntico por ejemplo a la relación entre el invierno y la primavera. No pensamos que el invierno se hace primavera y no decimos que la primavera se hace verano.