Filed under: Reflexions | Etiquetas: Anatman, Anatta, Espiritualidad, Libre albedrío, Memoria, Mente, Neurociencia, no-yo, Sistema-mente, Texto propio
Memoria operativa o efectiva
Lo primero es decir que la memoria operativa no aparece en la consciencia. Pertenece a esa infinita complejidad no manisfestada que en el sistema-mente llamamos inteligencia. Podríamos decir que es parte de la inteligencia: es la memoria que necesita la inteligencia para funcionar.
El corolario de esa definición es que la memoria biográfica o episódica no es necesaria para que la inteligencia funcione…
Tú sabes leer. Has aprendido a leer. De hecho si dejaras de poder leer dirías con horror que has «olvidado» como se lee.
Y dirías bien.
Pero puedes ver que esta memoria es muy diferente a la anterior, no encontrarás ninguna «imagen» asociada a este hecho. Sí, por supuesto quizá recuerdes un dia en clase en que estabas aprendiendo a leer, pero eso es otra cosa, es una memoria biográfica de un dia concreto…
El «recordar como se lee» no está en lugar alguno que se pueda apuntar… Es una habilidad que se ha incorporado a tu inteligencia y para ello, por supuesto hace falta memoria operativa, como en los ordenadores…
Si lo quieres aún menos conceptual, ocurre exactamente lo mismo con «recordar como ir en bici» (eso que dicen que nunca se olvida…) 😀
Esta memoria operativa no se evoca explícitamente, no aparece en la consciencia y no está asociada de forma directa (o no necesariamente ha de estar asociada de forma directa) a un recuerdo biográfico.
Puedes recordar algo de la época en que estabas aprendiendo a leer o puedes no recordar nada de cuando eras tan pequeño (que es mi caso) pero sigues sabiendo leer perfectamente…
Esto no es un caso excepcional, ocurre realmente con todo, no solo con habilidades como andar, conducir, leer, volver a tu casa… La memoria operativa es totalmente independiente de la memoria biográfica e imprescindible para la acción.
Cuando vas en coche por primera vez a un lugar, sueles estar atento a todo (¿recuerdas que el sistema-mente propone que aprendemos básicamente via la atención?), pero a las pocas veces que vayas, ya vas en piloto automático… sin atención…
Si has de tomar la salida seis de la autopista, la tomas… no es que para ello te recuerdes a ti mismo el primer día tomándola… eso sería memoria biográfica pero tal cosa no ocurre así y no es necesaria, es irrelevante, porque en tu memoria operativa ya «sabes» llegar a tu destino.
Es decir, la memoria biográfica es relativamente por no decir casi totalmente, irrelevante para la acción.
Es por eso que el ser humano puede «vivir», incluso en sociedad (pero mucho más fácilmente en soledad) con muy, muy poca memoria biográfica «pura», tal como parece ser ha sido descubierto por la ciencia. Y probablemente los animales podrían vivir con casi cero memoria biográfica (no sé si es el caso).
De hecho es tan poco relevante, que una persona avanzada en su liberación, en lo que podríamos llamar «el olvido de sí mismo», prescinde casi completamente de su memoria biográfica. Por supuesto mantiene la capacidad de recordar eventos pasados, pero no suele usarse apenas porque es irrelevante… Es poco relevante en este ahora, y este ahora es lo único que existe, por eso, de facto, se deja de usar casi totalmente.
Es parte del proceso de reducción de la auto-referencia que debe darse para la liberación.
Pero no es un proceso forzado en el que, al igual que no debe hacerse con el pensamiento, se reprima «el recordar mi pasado». Tal cosa no tiene sentido y además no va a funcionar.
Al igual que con el pensamiento intelectual, el recuerdo de uno mismo, se deja de usar simplemente porque la mente lo va viendo progresivamente como innecesario y potencialmente aflictivo.
Filed under: Reflexions | Etiquetas: Anatman, Anatta, Espiritualidad, Libre albedrío, Memoria, Mente, Neurociencia, no-yo, Sistema-mente, Texto propio
Ese surgimiento condicionado de la memoria por asociación de ideas o estímulos, ocurre continuamente, de hecho para nuestra sorpresa y quizá excepticismo te diré que esa es la única manera en que se recuerda (de forma condicionada) pero solo una mente entrenada lo capta con claridad: vemos un anuncio en que aparece una abuelita vendiendo seguros y ella nos recuerda a nuestra tia, que, recordamos, cocinaba muy bien la paella y de repente estamos pensando en comida y no sabemos ni por qué…
Tú no sabes «recordar».
Básicamente porque no hay «tú» entendido como controlador. La memoria, al igual que el intelecto son un surgmiento mental condicionado, al igual que todos sabemos que la visión o la audición son también un surgimiento mental condicionado. No hay nada en nuestra consciencia, no hay qualia que no sea un surgimiento mental condicionado.
Cuando un recuerdo surge en tu mente a partir de un estímulo no sabes como lo has hecho. Y cuando no aparece ese recuerdo y dices «lo tengo en la punta de la lengua pero no me sale» lo que está ocurriendo es que sabes que deberías acordarte, pero no te acuerdas y no sabes cómo recordar, ¡no lo sabes! no hay ningún controlador que pueda gestionar eso.
Y además sabes que cuanto menos pienses en ello, antes te vendrá el dato a la cabeza… y eso es así porque el intelecto (los pensamientos) no hace más que interferir, consumir recursos-mente para nada, porque no saben recordar… Si dejamos a la inteligencia (lo no manifestado) hacer su trabajo con menos interferencias, encontrará el camino hasta ese dato antes…
La inteligencia encontrará ese camino pero tú no tienes ni idea de cómo lo hizo. Asúmelo. Y eso es porque ese «tú» es solo un pensamiento intelectual surgiendo en tu mente y gritando ahí dentro «¡no sé cómo recordar!».
La memoria biográfica también aporta muchísimo para construir nuestra idea de lo que somos, nuestra personalidad auto-inventada, construida por memorias y creencias asociadas a ellas. Ejemplo: recuerdo mi pasado en el ejército y construí la creencia de que «soy un valiente», eso me construye como «un tipo valiente», y cada vez que percibo que no estoy a la altura de esa idea (que me resulta muy atractiva), sufro.
¿He dicho ya que la memoria biográfica se modifica ligeramente cada vez que se «recuerda»?
Pues sí, según los estudios neurocientíficos ocurre así.
Da igual si la primera vez que ocurre un evento lo recordaste con gran precisión (cosa muy dudosa), en realidad ya la primera vez se incluyó en tu memoria el hecho junto con tus creencias, sensaciones, reacciones, y se incluyó de forma parcial (algunas cosas las recuerdas y otras no).
Pero incluso peor, lo que ocurre es que cada vez que recuerdas ese evento y lo explicas (aunque sea a tí mismo) se guarda con las modificaciones que «creas verdad» en ese momento. Eso parece una locura, pero ocurre así y parece demostrado. La memoria biográfica de un evento se «manipula» cada vez que se recuerda ese evento.
Esta es nuestra memoria, a la que damos categoría de verdad absoluta, siendo en realidad terriblemente difusa, potencialmente falsa y con seguridad subjetiva, pero no es nuestra única memoria… aunque la «otra memoria» es mucho más discreta…
Curiosamente parece que existen personas que no poseen esta memoria episódica o biográfica (ved el enlace de hace dos días) o la poseen muy, muy disminuida. Sea por cuestiones fisiológicas, por genética o por «entrenamiento». Luego veremos que quiero decir con esto último, que es lo que es relevante a efectos espirituales.
Pero ahora la cuestión es ¿cómo puede sobrevivir en el mundo una persona que no tiene esta memoria biográfica? ¿cómo sobrevive en el mundo alguien que no recuerda nada de su historia personal?
Muy sencillo: esta memoria no hace falta de forma directa para la acción…
Pero sí hace falta ser capaz de incorporar «algo» a nuestra mente para poder aprender y reaccionar adecuadamente a cada entorno a esto lo vamos a llamar memoria operativa.
(continua)
Filed under: Reflexions | Etiquetas: Memoria, Mente, Neurociencia, Sistema-mente, Texto propio
No se habla demasiado de la memoria en espiritualidad. Su relevancia, no es que sea menor o mayor que otros procesos mentales como el intelecto, la atención o la consciencia para la liberación, pero sí es cierto que tiene unas características propias que vamos a repasar y que quizá den la respuesta del por qué pasa esto, y en el camino quizá aprendamos alguna cosa interesante sobre ella, y en la que igual no habíamos reparado.
Hablaremos, esta vez, de la diferencia entre memoria biográfica o episódica y memoria operativa o efectiva.
Esta diferencia es relevante, y se ha ejemplarizado claramente su diferencia en individuos como esta mujer, que posee una memoria biográfica muy deficiente (SDAM) y sin embargo llevan una vida básicamente normal. En los comentarios de esa entrada encontrareis el embrión de lo que es este artículo.
Como siempre, entended que estas dos descripciones de dos tipos de memoria son solo dos agrupaciones útiles y con fronteras difusas… otro modelo igual considera solo una memoria o quince… lo importante es que cada propuesta esté concretada y descrita para evitar el habitual caos, y para que nos ayude a entender la memte.
Memoria biográfica o episódica
Es la memoria de «cosas que nos han pasado», es decir, es como recordar una parte de «la película de nuestra vida», de hecho es lo que normalmente todos llamamos memoria a secas. Eso es lo que llamamos «recordar».
Ejemplo: charlando con alguien, esta persona nombra Nepal y de repente en mi consciencia aparece una pseudo imagen de algún episodio mio en Nepal. Uno cualquiera, ni siquiera está claro por qué ese…
Bien, de pasada, con el ejemplo, ya hemos visto más características de la memoria biográfica:
– Que aparece en la consciencia (es por tanto qualia, al menos cuando surge).
– Aparece siempre «disparada» por algún evento externo o mental, por ejemplo la conversación sobre el Nepal o un pensamiento al respecto.
Esto último funciona por aquello que llamamos habitualmente «asociación de ideas» y que de forma genérica es asociación de estímulos.
Es por ello que se usan reglas mnemotécnicas para recordar cosas y también es eso lo que los téncicos PNL llaman «anclas«. Qué básicamente es ponernos a nosotros mismos «trampas» mentales para que en el futuro «recordemos» algo. Dado que no hay «controlador» permanente dentro de tu mente, esa estrategia es necesaria…
Cuando queremos dejar de fumar, hemos de recordarnos contínuamente tal promesa y su firmeza. Por eso también los psicólogos nos dicen que «escribamos» nuestros propósitos. De alguna manera estamos aceptando implícitamente que el papel es más sólido y permanente que nuestro supuesto controlador y su memoria… ¿no es apasionante?
(continua)