El blog de 道


Aclarando el estado natural: Instrucciones de introducción (I)

Seguimos con la interesantísima traducción de Bernat de este manual Mahamudra. No queda mucho para acabarlo y entonces publicaremos el libro completo en PDF…


Pasos en las Instrucciones de Introducción

Tiene dos partes:

  • El discernimiento de lo innato.
  • Erradicar los errores e identificar la práctica de la meditación.

Discernimiento de lo Innato

Esto tiene tres aspectos:

  • Discernir la esencia mental innata.
  • Discernir el pensamiento innato.
  • Discernir la percepción innata.

Discernir la esencia mental innata

Primero, al dar la instrucción de discernimiento, nadie más debe estar presente además del maestro y discípulo. Si lo prefieres, asume la postura como antes. Entonces el maestro dice:

«Deja que tu mente sea como es naturalmente sin tratar de corregirla. Ahora, ¿no es cierto que todos tus pensamientos, tanto sutiles como groseros, se desvanecen por sí mismos? Descansa eventualmente y mira a ver si esta mente no permanece tranquila en su propio estado natural»

El maestro deja que el discípulo mire.

“A eso se le llama shamatha”

«Durante este estado, no te aburras, o vuelvas distraído o apático. ¿No es cierto que no puedes definir verbalmente que la identidad de esta mente es tal o cual cosa, ni puedes mentalmente formar un pensamiento de ella? Más bien, ¿no es una vigilia totalmente inidentificable, consciente, no confinada y lúcida que se conoce a sí misma por sí misma?»

«Dentro del estado de ecuanimidad, mira para ver si no es una experiencia sin ninguna cosa experimentada»

“A eso se le llama vipashyana”

«Ambos están contenidos dentro de tu mente actual. Experimentar y reconocer esto se llama el nacimiento de la práctica de la meditación.»

«Esto es a lo que se le da tantos nombres, como mente búdica, la mente-esencia de los seres sintientes, Dharmakaya no nacido, estado natural básico, mente innata, vigilia original, Mahamudra y así sucesivamente. Y esto es a lo que apuntan y conducen todos los sutras y tantras, verdaderos tratados e instrucciones»

«El significado en pocas palabras es este: permite que tu mente sea como es naturalmente, y deja que los pensamientos se disuelvan en sí mismos. Esta es tu mente innata, que es una conciencia natural, inidentificable y autoconsciente. Permanece unidireccionalmente en su continuidad y no te distraigas.»

«Durante las actividades diarias entre descansos también, trata de mantener este tipo de atención plena sin distracciones tanto como puedas.»

«Es importante seguir entrenando persistentemente durante un par de días. De lo contrario, puede haber  peligro de que esta visión de la esencia mental, que has perseguido a través de diversos medios, se escape.»

Por lo tanto, el meditador debe entrenarse para enfocarse en eso durante un par de días.

Seguimos



¿Qué es despertar?

Ahora veo que me había dejado olvidada esta entrada dentro de la serie de eventos súbitos… pues aparece ahora 🙂


Despertar (espiritual). Awakening.

Otro concepto comodín que se usa para casi todo. Pero bueno, no deja de ser un evento súbito espiritual.

Una posible definición amplia (de otros):

Un despertar espiritual generalmente implica una realización o apertura a una dimensión sagrada de la realidad y puede ser o no una experiencia religiosa.

Quizá en lugar de sagrada, diría trascendente o mística o espiritual.

Así que en las doctrinas más habituales, despertar es obtener un primer evento súbito espiritual que te confirme que «ese es el camino». Este evento además puede ser un kensho o ser auto-realización, etc…

En budismo mahayana serán los primeros atisbos de la naturaleza de la mente, al estilo kensho, por eso en este blog a veces se usan como sinónimos. Aunque podría ser algún otro fenómeno que igualmente te confirme el camino budista, por ejemplo realizar completamente que todo es insatisfactorio o impermanente. En el blog casi siempre o siempre lo usamos como sinónimo de kensho es decir, despertar a la naturaleza de tu mente que en budismo también es auto-realización aunque no se use tanto la palabra, pues es una realización inicial sobre lo que eres.

También en el blog sería el primer atisbo a lo que llamamos la mente realizada o despierta,

En otras doctrinas será otra cosa, por ejemplo en neo-doctrinas o vedanta debería ser la realización total o parcial de atman como testigo o consciencia, pero podría ser cualquier evento espiritual destacado, realmente.

La reflexión aquí, vistas las últimas entradas, es que los términos «técnicos» como Kensho, suelen tener un significado mucho más específico que los términos generalistas como realizar o despertar, incluso auto-realizar. Es por eso que se tiende a preferirlos al usarlos en textos.

Aunque por otro lado tienen la pega de que a menudo evocan en exceso su origen. Por ejemplo al hablar de kensho uno puede pensar que solo aplica al Zen o que es algo que ocurre solamente si esa persona sigue esa doctrina, pero no se usa con esa idea, sino con la idea de que describe un evento súbito concreto (ver la propia naturaleza) y que es notablemente específico pero independiente de sub-doctrinas budistas mahayana.

Seguimos



Iluminación: Bodhi

Bodhi es la realización completa budista, lo que en occidente se ha dado en llamar iluminación (confusamente pues se usa también para situaciones parciales).

Aunque, de nuevo, la palabra traducida (iluminación) se ha generalizado y la podemos encontrar significando muchas cosas, algunas parecidas a despertar o kensho.

Sin embargo, si usamos Bodhi no damos tanto pie a confusiones: es la realización última de Buddha.

Es la realización que debería darte pia a la liberación total de dukkha en esta vida, la purificación de impurezas, el acceso a Nirvana con resíduo y el acceso a parinirvana al morir. No es poca cosa.

Pero ¿es súbita?

Algunas definiciones de otras fuentes:

Dzigar Kongtrul afirma:

La iluminación (bodhi) es el estado mental de un buda, alguien que ha despertado a su máximo potencial. Es el estado mental más positivo posible: un estado de felicidad perfecta e irreversible y una liberación perfecta e irreversible del sufrimiento. Es el estado supremo del corazón en paz, del cual el amor brota continuamente y sin impedimento.

La Biblioteca de Sabiduría y Compasión (Vol 3) afirma:

Bodhi generalmente se traduce como «despertar» o «iluminación», el objetivo final de nuestra práctica espiritual. El despertar de un buda es un estado en el que se han abandonado todas las impurezas de la mente y se han completado todas las cualidades y realizaciones excelentes. 

Aquí una posible duda es ¿Esto es súbito o realmente es gradual?

Entendiendo siempre que nunca, nunca es puntual, sino fruto de mucho trabajo previo. Eso está fuera de toda duda en todos los eventos Eureka.

Pues como nos pilla algo lejos, no es trivial decirlo. Aparentemente no es súbito, pero como nunca se sabe… ¿qué opinas?

En el sutta pertinente es explica así:

“Cuando la mente estuvo así concentrada, purificada, brillante, sin mancha, libre de corrupción, dócil, maleable, estable y alcanzada la imperturbabilidad, la dirigí al conocimiento del final de las fermentaciones mentales. ser, que ‘Esto es estrés… Este es el origen del estrés… Este es el cese del estrés… Este es el camino que conduce al cese del estrés… Estas son fermentaciones… Esto es el origen de las fermentaciones… Esta es la cesación de las fermentaciones… Este es el camino que lleva a la cesación de las fermentaciones.’ Mi corazón, sabiendo así, viendo así, se liberó de la fermentación de la sensualidad, se liberó de la fermentación del devenir, se liberó de la fermentación de la ignorancia. Con la liberación, estaba el conocimiento, ‘Liberado’. Discerní que «El nacimiento ha terminado, la vida santa cumplida, la tarea cumplida. No hay nada más para este mundo».

«Este fue el tercer conocimiento que alcancé en la tercera vigilia de la noche. La ignorancia fue destruida; surgió el conocimiento; la oscuridad fue destruida; surgió la luz, como sucede en alguien que es atento, ardiente y resuelto. Pero el sentimiento agradable que surgió en de esta manera no invadió mi mente ni permaneció».

— MN 36

A través de la ronda de muchos nacimientos vagué
sin recompensa,
sin descanso,
buscando al constructor de la casa.
doloroso es el nacimiento
otra vez otra vez.

¡Constructor de casas, has sido visto!
No volverás a construir una casa.
Todas tus vigas rotas,
el poste del tejado destruido,
ido a lo sin forma, la mente
ha llegado al final del deseo.

— Dhp 153-4

Obsérvese que el logro del Buddha es «ver» con claridad algo. Es un evento cognitivo. Y solo con ver, el «constructor de yoes» queda desarmado. Esto es relevante porque es una constante budista: la liberación se produce por sabiduría, no por ningún otro de los siete ejes del sendero (que aún así son necesarios). Así la peor carencia siempre será la de ausencia de sabiduría al respecto de la propia mente..

Hacemos aquí un paréntesis sobre esta serie que quizá siga en otro momento futuro pues aún quedan cosas por decir, apenas hemos hecho las definiciones de salida, pero ya ha sido demasiado tiempo dedicado a lo que es súbito.

Gracias por leer.



¿Qué es auto-realización?

Una variante o caso concreto de realización es auto-realización.

Auto-realización es self-realization en inglés, de donde proviene originalmente (otra vez), y tal como realization no es exactamente lo mismo que realización, tampoco «self» es exactamente lo mismo que «auto» (no siempre, vaya).

Self-realization es entender profundamente lo que uno mismo es, entender profundamente lo que es el «self» propio.

Así que auto-realización sería la realización que se da cuando un momento eureka lo que nos descubre es quienes somos o qué somos. Así que es una realización concreta, un momento eureka concreto sobre un tema espiritual concreto.

Es una palabra que vamos a encontrar más en doctrinas no budistas, sobre todo en las modernas y neo-advaitas. La razón es obvia: en el budismo no hay quienes, no se realiza un yo, ser, self, atman, sí mismo, testigo eterno u otros. Auto-realizarse en budismo (al menos Mahayana) sería más bien equivalente al kensho-satori y se expresa de otra manera, muy diferente, el entendimiento de cómo es la mente (que no es un self) o de la naturaleza búdica.

Pero ¿son la misma realización interpretada y explicada a posteriori de forma diferente?

Aquí ya habrá mucha más polémica, se ve muy raro que eso pueda ser así pero ¿quién sabe…?

Personalmente creo que por loco que parezca es casi la misma. No es justo la misma, porque tus creencias lo tiñen todo, por tanto es la misma pero teñida del color que toque… y ese tinte se refleja a posteriori en como la explicamos y sobre todo como intentamos «trasladarla» al mapa de la doctrina que estemos siguiendo.

Aclarar que el término auto-realizarse también existe en psicología y coaching, y se refiere más bien a que logres hacer con tu vida lo que deseas, pero a pesar de ser la misma palabra, no tiene nada que ver con lo visto, no es un concepto espiritual y no es un evento eureka. Es más bien obtener un cierto nivel de satisfacción al respecto de tu vida.

Curiosamente, resulta que la wikipedia dice:

En la comprensión india, la autorrealización es el conocimiento liberador del verdadero Sí mismo, ya sea como el permanente e imperecedero Purusha o la conciencia-testigo, que es atman (esencia), o como la ausencia (sunyata) de tal Sí mismo permanente.

Vemos que opina como en el blog, que es lo mismo aunque se explica de forma no ya diferente, sino opuesta según tus creencias.

Cosas que pasan cuando se conceptualiza lo no-conceptual…

Hay que entender que hay una línea muy fina entre un «atman sin características» y uno no-atman. A pesar de que a posteriori esa diferencia puede volverse enorme, en estas primeras realizaciones no es tan relevante y lleva a realizaciones muy parecidas.

De hecho entre un «atman sin características» y uno no-atman, solo podría uno decidirse si pudiera observar en detenimiento a ese observador o atman que hemos dicho que es nuestra esencia más profunda y ver si realmente es absolutamente atómico o es otra cosa.

Pero el problema es que esto es imposible por definición, pues si pudiera observarlo, eso ya no sería mi esencia más profunda (la esencia más profunda sería aquello que observa lo que antes creía que era mi esencia más profunda 🙂 y así hasta el infinito ).

Luego tal diferenciación es imposible en este punto y la inmensa seguridad en las creencias propias es lo único que nos hace teñir la realización de un color muy intenso o todo lo contrario (con miles de dudas teñiremos poco).

Pero no olvidemos que justo esa es una de las características de un efecto eureka, un epifenómeno derivado de ello: que te hace sentir completamente seguro de la solución obtenida. Luego ocurre (de nuevo) justo lo que es previsible que ocurra.

Seguimos.



Eventos súbitos en los cuatro yogas Mahamudra

Mahamudra es la doctrina de los ingenieros de la mente. Todo el proceso espiritual está milimétricamente detallado (y escrito) desde el primer día de espiritualidad hasta la budeidad.

Y es por ello que Mahamudra es gradual, es directo y también tiene eventos súbitos.  Y por eso hacen meditación samatha, vipassana y cuando se está maduro, lo que llaman la unión de ambas que básicamente es meditación de no-acción como el zazen shikantaza. Porque realmente todo eso debe tenerse en consideración es una senda completa.

Mahamudra es el yoga de co-emergencia (sahaja yoga), y su foco es precisamente entender el surgimiento fenoménico (especialmente el pensamiento) y compatibilizarlo con la naturaleza búdica o esencial ya desde casi el principio.

Esta compatibilidad debe ocurrir en todas las sendas espirituales Mahayana pero normalmente se ataca en estadios más avanzados post-kensho, mientras que es el foco de Mahamudra en toda la senda, desde el principio, tal como ya puede ir intuyendo quien siga la traducción del manual de Mahamudra de Tashi Dakpo Namgyal que está haciendo Bernat en el blog.

La evolución, dado que este es un camino gradual, está muy detalladamente descrita y estructurada en cuatro etapas que se denominan yogas, en cada etapa se trata un aspecto diferente de la senda y a cada nueva etapa o yoga se le da acceso a través de la pertinente realización que a veces se denomina insight o breakthrough en las versiones inglesas.

Al respecto de la introducción a la naturaleza de la mente, aplica lo mismo que hemos comentado con Dzogchen. Es muy similar. No hay variaciones esenciales. Seguro que hay multitud de variaciones formales destacables pero en su esencia es lo mismo.

Sea en esa ceremonia o en otro momento, en el primer yoga se realiza la naturaleza de la mente.

La realización del segundo yoga se describe como realizar la esencia de la mente.

En el tercero se contempla realizar las características de la mente (especialmente como no-dual)

El cuarto yoga es budeidad.

Adicionalmente Mahamudra contempla la posibilidad de un solo evento súbito que cubra los cuatro yogas de golpe pero sería un caso muy excepcional para persona muy excepcionales. También se contempla la posibilidad de realizar uno de los yogas demasiado pronto y tener bastantes idas y venidas, adelante y atrás (el individuo que salta etapas, lo llaman). Todas esas son situaciones que se han visto en la historia del budismo y no se enfrentan o niegan, como es tan típico en otras doctrinas dando lugar a peleas infinitas, sino que se incorporan como posibilidades.

Al respecto a las realizaciones indicadas anteriormente, podrían y deberían coincidir con algunas ya vistas, pero a estas alturas y por no repetirme ya dejo ese trabajo al lector. No es difícil. Y sino, pues tenemos los comentarios. 🙂

Y como Mahamudra lo vamos tratando a menudo en el blog, creo que es suficiente.

Seguimos




A %d blogueros les gusta esto: