El blog de 道


Los cinco rangos de Dogen (y III)
  1. Lo personal dentro de lo universal – Estudiar el Camino de Buda es estudiarse a uno mismo.

El “estudio” de Dōgen no es solo intelectual. Los Cinco Rangos nunca tuvieron la intención de ser entendidos en un nivel filosófico. Su enseñanza fue siempre sobre la vida cotidiana y la práctica. Mero conocimiento acerca del Camino de Buda no lo alivia a uno del sufrimiento. Zazen es el “estudio” de Dōgen, un discernimiento intuición que proporciona la capacidad de monitorear el yo en acción, y obtener la capacidad de describir el composición y funcionamiento de uno mismo. Asumir la práctica de Zazen es el primer paso en el que se observa el flujo continuo de eventos mentales, emocionales y físicos. La vista observacional – el amanecer de lo Universal – es testigo de los fenómenos de lo Personal en su siempre cambiante formularios Antes de establecer la distancia mental y emocional, lo que se siente en cada momento domina el paisaje mental.


Blogger: como decíamos antes, esta sería la etapa previa a cualquier realización. Por eso Dogen habla de que hay que estudiarse a uno mismo. No dice meditar, ni shikantaza, dice estudiarse, enfatizando que el camino budista es sobre todo un camino de adquisición de prajna/sabiduría. Especialmente pre-kensho.º


2. Lo Universal dentro de lo Personal – Estudiarse a uno mismo es olvidarse del uno mismo.

“Olvidar” significa penetrar en el núcleo del yo donde lo Universal (observación consciente y cuestionamiento) es grande en proporción a lo Personal. Lo Universal se vuelve lo suficientemente poderoso como para permitir que un practicante use su visión positiva y profunda para percibir directamente la voz no fabricada de la naturaleza. El olvido del yo de hábitos acumulados y estados condicionados permite la voz resuene claramente. La fuerte perspectiva Universal permite un acercamiento vigoroso y cercano examen de los estados condicionados sin quedar atrapado por ellos. Sus efectos nocivos no son puestos a descansar todavía. Sin embargo, en su mayor parte son reconocidos por lo que son y adecuadamente tratados.


Blogger: «olvidarse de uno mismo»: es ir olvidando lo personal frente a lo universal, ese es el resultado de estudiarse, ese primer paso en que lo universal ocurre. Vemos al buey por fin, sea de una forma u otra. Como dice Dale uno empieza a no quedar atrapado por lo relativo (por ejemplo el proceso de pensamiento intelectual).


3. Viniendo de lo Universal – Olvidarse de uno mismo es ser actualizado por la miríada de cosas.

Una nueva cosmovisión se despliega e invita a mirar en profundidad. Lo Universal prevalece porque ha tenido lugar la transformación, la eliminación de barreras, y la «miríada de cosas» se manifiestan dentro de un individual. Tratar de hacer que el mundo se ajuste al yo es inútil, doloroso y decepcionante; permitir que la «miríada de cosas» tenga un rango completo de acceso es gratificante, estimulante y satisfactorio. La apertura surge de una comprensión amplia de las características del budismo Mahayana: 1) La sabiduría del Vacío que todo lo abarca. 2) El reconocimiento de la interdependencia de todos los seres que conduce a abrazar la compasión. 3) El reconocimiento de que todos los fenómenos expresan una verdad universal.


Blogger: Esta sería la etapa de «ampliar» lo realizado hasta que lo cubra todo. Ser actualizado por la miríada de cosas, implica o apunta una forma concreta de hacerlo, muy en la línea del famoso Sutra de Bahiya («en lo visto, solamente lo visto», es decir olvidado el que mira y mente actualizada/mantenida por lo visto).


4. Llegando a lo Personal – Cuando eres actualizado por la miríada de cosas, cuerpo y mente así como el
los cuerpos y las mentes de los demás desaparecen.

“Cuerpo y mente… desaparecerán” ocurre cuando la libertad reemplaza al condicionamiento. Las innumerables cosas de lo Universal actúan de acuerdo complementario con lo Personal reemergente, refinando el intelecto, emociones, habla, razón, intuición y forma física. El resultado es una persona equilibrada y feliz. Un sentido permanente de logro reemplaza la ascendencia de los oscurecimientos mentales. Una adquiere la capacidad de reconocer, aceptar y disfrutar de la alegría de la libertad. Los focos dualistas de Personal y Universal se ven vivos y encarnados activamente como una luz radiante. Esta luz no transforma nuestra composición dualista en una vaga unidad, sino que produce una firme comprensión de cómo son los focos, y siempre han sido, un complemento creativo.


Blogger: Yo y los demás desaparecen, una expresión muy clara de vacuidad (sunyata) y no-dualidad realizada. No hay seres, solo hay realidad en movimiento. Este es el resultado de la consolidación llevada a cabo en la anterior etapa.


5. Llegada de la unidad –  Queda una realización sin rastro y este no-rastro continúa sin cesar.

Vivir sin esfuerzo está en el corazón de la realización «sin rastro». “Sin rastro” significa involucrar completamente al mundo sin preocupación por uno mismo. En el Genjo Koan, Dōgen insiste en que la iluminación existe cuando el yo es perfectamente permeable a la miríada de seres y eventos del mundo. La ignorancia insiste en que el mundo se adapte a las necesidades y las suposiciones de un individuo; la iluminación abre el yo a la libre actividad del innumerables seres. El dejar caer el cuerpo y la mente nos familiariza con el alivio y la dulzura de ser sin yo permanente. El yo y el mundo mantienen sus identidades separadas pero «… el verdadero interior del interior es no tener un dentro o un fuera.”


Blogger: Fruición.



Los cinco rangos de Dogen (II)

Los cinco rangos (de Tozan):

Los términos Personal y Universal usados ​​a continuación fueron elegidos para describir los mundos de lo Relativo y lo Absoluto, respectivamente. Otros estudios utilizan una variedad de designaciones del par dualista como Aparente y Real, Forma y Vacío, Diferencia y Unidad, Individual y Colectivo, Diversidad y Universalidad, etc. Todos ellos y otros son similares en significado deben ser considerados intercambiables (*).

1. Lo Personal dentro de lo Universal: En este estadio, lo Universal, la Naturaleza Original de uno, amanece dentro de la Personalidad. Se revela una nueva forma de vivir en el mundo, basada en la experiencia. certeza, observación e indagación.

2. Lo Universal dentro de lo Personal: Aquí lo Universal es la esfera dominante actuando como contenedor de los pensamientos, sentimientos y aspiraciones de lo Personal.

3. Viniendo desde lo Universal: La mente inconcebible viene compulsivamente a la vanguardia introduciendo, el nuevo mundo de unidad de lo Personal y Universal. El universal es reflejado en el Personal.

4. Llegada de la integración: Dentro de este rango, lo Universal y lo Personal interactúan beneficiosamente, refinando los atributos de lo Personal. La expresión única de cada fenómeno de lo Universal es íntimamente percibido.

5. Logro de la unidad: La unidad de lo Personal y lo Universal es logrado, de modo que respondan en armonía sin obstrucciones entre sí y con todo el mundo.

Los rangos primero y segundo preparan la mente para el tercer rango donde el punto de pivote de la práctica Zen, lo Universal plenamente revelado, penetra e imbuye la vida con su principio de omnipresencia. El cuarto rango integra lo Personal y lo Universal, cultivando su reciprocidad. El quinto rango establece la libertad perfecta como norma.


Nota del blogger: existen otras interpretaciones posibles que realmente cambian un poco el significado global y el orden de los cambios acaecidos. En mi caso:

  1. Lo personal dentro de lo universal habla de la situación previa a cualquier realización. Somos aparentes individuos en lo universal (dentro de lo universal sin saberlo, igual que el pez no sabe que está en el agua). Tozan en este rango habla de «no reconocimiento», justo eso determina que hablamos de un estadio pre-realización (antes de «Ver»)
  2. Lo universal dentro de lo personal: nuestro primer contacto con lo universal (por ejemplo vía kensho) sin duda aparece como que desde dentro nuestro, dentro «de lo personal» algo acaece… el aparente sujeto sigue intocado pero ha contacto con lo universal, aunque se interpretará la realización de forma personal. Tozan en este rango habla de «reconocimiento». Esta fase es la del sujeto espiritual, sin características.
  3. Viniendo desde lo universal: explica el proceso de incremento y estabilización de esta realización si se sigue la senda adecuada. Poco a poco, viniendo desde lo universal, «algo» va suplantando progresivamente al sujeto. Tozan en este rango habla de «camino». Coincide con el Camino meditativo tibetano (el estadio dos ya hemos visto que es el del «Ver»).
  4. Llegada de la integración: Cuando el proceso concluya solo quedará «una mente», queda integrado relativo y absoluto. Sin embargo resta un «algo», un perfume de sujeto. Tozan habla de dos espadas chocando y que no hay que retirarse. No-dualidad.
  5. Logro de la unidad: Un paso más queda, ni ser, ni no-ser (dice Tozan), esa no-dualidad se refina para acabar en vacuidad plena y en la vuelta al mercado. Tozan habla de sentarse sobre las brasas y cenizas (de nuestra exaltación y la de otros).

(*) Bueno, es posible que no todos sean exactamente lo mismo, pero casi. 🙂


Seguimos

 

 



Dogen y los cinco rangos (traducción)

Traducimos ahora (sin permiso) este corto ensayo de Dale Verkuilen sobre Dogen y los cinco rangos de Tung-shan [Tozan].


DŌGEN Y LOS CINCO RANGOS

Estudiar el Camino de Buda es estudiarse a uno mismo.
Estudiarse a uno mismo es olvidarse de uno mismo.
Olvidarse de uno mismo es ser actualizado por la miríada de cosas.
Cuando eres actualizado por la miríada de cosas, tu cuerpo y tu mente, así como los cuerpos y las mentes de los demás desaparecen.
La realización es sin rastro, y este no dejar rastro continúa sin cesar.

El famoso pasaje de Dōgen sobre el yo del Genjo Koan citado anteriormente revela una visión ampliada de su intento de comprensión introspectiva. Con el fin de derribar suposiciones profundamente arraigadas e incuestionables al respecto de la naturaleza del yo, Dōgen insiste en una introspección profunda. La introspección contenida en estas cinco declaraciones apunta hacia una introspección de penetrante perspicacia, no un análisis intelectual, que demuestre cómo estructurar el estudio y la práctica de enseñanzas budistas. Las cinco afirmaciones son un esbozo de la práctica zen y, de forma subrepticia, reflejan los Cinco Rangos sin mencionarlos por su nombre.

Los Cinco Rangos se originaron en el Zen [en el Ch’an realmente] en las enseñanzas de Tung-shan [Tozan], el fundador de la escuela Soto Zen. Sin embargo, su fórmula dialéctica se inspiró en el I Ching, el antiguo Libro chino de Cambios, e hizo su entrada en el Zen a través de la escuela filosófica Hua-yen. Tung-shan adaptó la metafísica de los Cinco Rangos a un medio práctico para enseñar el Budhadharma. Los cinco rangos son esencialmente una expresión china del camino indio hacia la iluminación.

Los Cinco Rangos de Tung-shan se extendieron a través de las escuelas Zen de China y Japón. El prominente maestro japonés Rinzai, Hakuin, los tenía en alta estima y escribió un comentario sobre su relación con la práctica del koan. Dōgen rechazó exteriormente el enfoque formuláico y estructurado de Los Cinco Rangos como método de enseñanza. Sin embargo, encubiertamente los insertó en muchas áreas de sus escritos, especialmente el Shobogenzo, porque comprendió su valor para socavar conceptos erróneos a pesar de que consideraba que las formas sistemáticas y académicas no eran consistentes con enseñanzas tradicionales del Buddhadharma.

Lo que sigue a continuación es una comparación de los Cinco Rangos de Tung-shan y las cinco declaraciones de Dōgen en el cuarto párrafo del Genjo Koan. Una breve descripción de los Cinco Rangos se presentará primero y luego se contrastarán sus significados con los cinco enunciados.

(seguimos)

 



La vida en el horizonte de sucesos
15/02/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Donde lo individual toca lo universal
sin ser ninguno de ellos.

No el hogar del Buddha sino el propio campo búdico.
No el hogar del Jnani, sino el Jnani mismo.

El sabio no es que viva en
el horizonte de sucesos.

Sino que es
el horizonte de sucesos.

En un extremo la persona,
en el otro lo absoluto.

Recorrer ese camino entre extremos
es espiritualidad.

En un lado lo manifestado
en el otro su origen.

Recorrer ese camino entre extremos
es trascendencia.

El jnani ve lo manifestado
allí, tan lejos, tan onírico…
Cómo una perla brillante en la distancia.

Y siente la atracción de lo absoluto
con la fuerza de un agujero negro
infinitamente dichoso
pero en el que nada puede ser.

En esa singularidad, en tierra de nadie,
el tiempo ni existe ni no existe
el espacio ni existe ni no existe.

Da un paso más allá del horizonte de sucesos
y desaparecerás.

Da un paso alejándote
y eres samsara.

Entre ellos la eterna y continua
disolución de la individualidad.
Sin desaparecer nunca del todo.

Eternamente llegando al límite
como eternamente cayendo, pero sin tiempo
y sin moverse en absoluto.

El último aliento
de la existencia
congelado eternamente.

Y sin embargo vivo.

Es la vida
en el horizonte
de sucesos.

Es la vida
en el filo
de un cuchillo.

Bajo del vagón y me dirijo al trabajo mientras termino de escuchar la canción en el ipod.



EL “TRUCO” DE LA LIBERACIÓN (y II)

Y eso haciendo referencia solo a estadios de madurez.

Si valoramos otros aspectos respecto a las tendencias de cada individual, como por ejemplo la disyuntiva «yo» vs. «no-yo», dado el camino medio budista, el maestro que vea en su discípulo tendencias al nihilismo le hablará de su ser, el maestro que vea en su discípulo tendencias al eternalismo o conceptualidad, le hablará del «no-ser».

Y es perfecto, así debe ser.

Sin embargo al leer, el nihilista solo quiere leer sobre el no-ser y el eternalista sobre el ser, pervirtiendo completamente, dando completamente la vuelta, a lo que el maestro  intentaba. Y todo eso por escoger las respuestas que no son para ti… porque al escoger tú, escoges las respuestas que más te encajan y descartas las demás…

Es totalmente humano y comprensible, pero te mantiene dando vueltas en el Samsara.

El maestro va a darte las respuestas que no quieres oir… Es su función, detectar tus desviaciones y corregirlas. Pero tú, dejado a tu criterio pre-existente, vas a elegir las que quieres oir… e ignorar las otras… incluso aunque las leas de su puño y letra… es muy habitual.

Esa es la razón por la que se ha dicho de Ramana, que «no era coherente, que le decía cosas diferentes a cada persona».  Y de hecho existen multitud de razones para ello. Es correcto que le diga cosas diferentes a personas diferentes. Reitero, la «queja» parte de un axioma incorrecto y es que todo el mundo debe recibir el mismo consejo en todo momento… Y eso como hemos visto es falso aunque es una idea muy extendida. Es otra prueba más de la progresiva pérdida del camino espiritual en una sociedad, disculpadme, cada vez más desorientada por el exceso de información y más simplista, en plena decadencia mental…

Una prueba de la degeneración del Dharma es ser capaz de ver que en el siglo XI en el Tíbet se escribían tratados Mahamudra de una complejidad y profundidad que hoy día pocos son capaces siquiera de entender, no ya escribir. Pero no es una carencia del budismo sino de la sociedad en general, ocurre exactamente igual con el Advaita Vedanta, la complejidad, detalle y riqueza de los textos de Shankara (siglo IX) está a años-luz de los modernos maestros neoadvaitas. Y el Dzogchen ya ha iniciado su declive de  hiper-simplificación hacia el neo-dzogchen, lo vamos a ver en los próximos años, como siempre ha empezado por USA… pero no se va a detener; y el Zen Soto no anda muy boyante, con la auto-complacencia en la ausencia de resultados del «nada que liberar» y «ya somos Buddhas«.

Las vías directas (Advaita, Dzogchen y el Zen de Dogen) tienen un gran potencial de degeneración, pues parecen ofrecer todo por nada, y finalmente, por ser los vehículos más sutiles, más elevados, si no se tienen las condiciones kármicas adecuadas suelen dar como fruto nada a cambio de nada.

Pero claro, hoy día ¿quién va a renunciar a los vehículos más elevados por otros menos directos y humildes? ¿acaso no estamos todos seguros de que somos seres excepcionales? 🙂

Volviendo al tema, quizá la doctrina que más trabajó está diferenciación de diferentes prácticas según los tipos de personas fue el budismo Vajrayana, con multitud de prácticas intentando adaptarse a todos los tipos de personas, por ejemplo distingue tres subcategorias de individuales: los seres ordinarios, los que se adelantan continuamente y saltan fases no consolidadas, y los extraordinarios de tipo instantáneo.

El error en la aplicación de las vías directas, es que solo son aplicables a individuales instantáneos o notablemente excepcionales, y de esos hay pocos. El éxito de uno, atrae a miles que probablemente no lo son.

El individual exitoso tampoco entiende la situación y, ascendido a maestro (cuando no lo es, pues un maestro no es alguien que ha despertado, sino alguien que sabe hacerte crecer espiritualmente), informa a todo el mundo de que no deben hacer nada concreto… y nada concreto cambia en los otros miles.

Por citar alguna cosa más, en Mahamudra podrás ver que se distinguen hasta doce estadios (4 yogas con 3 subdivisiones) muy concretos de evolución y aunque las prácticas no cambian radicalmente en cada estadio, sí que hay cambios, y es relevante conocerlos.

Y creo que ya se ha agotado lo que quería comentar al respecto.

thumb_P1160830_1024




A %d blogueros les gusta esto: