No-dualidad sí, pero ¿qué es no-dual y respecto a qué? (I)
08/10/2015, 8:16 am
Filed under:
Descripcions | Etiquetas:
Advaita,
Auto-realización,
Budismo,
Consciencia,
Descripcions,
Espiritualidad,
Fenomenología,
Mahayana,
Metafísica,
Neoadvaita,
no-dualidad,
Texto propio,
Vajrayana,
Vedanta
No-dualidad es una palabra muy atractiva, y como todas las palabras muy atractivas se vuelve muy común, se usa a menudo y para muchas cosas, y acaba perdiendo casi todo su significado, quedando vacía de contenido…
No-dualidad responde a una parte de la propuesta metafísica tanto del Vedanta Advaita como del budismo Vajra/Mahayana (y en cierta manera del Taoismo).
Es una palabra afortunadamente elegida, porque no afirma ni un Uno, ni vacuidad (es decir, ni tan siquiera un Uno), solo afirma que no hay dos. Y por ello puede ser aceptada por ambas doctrinas.
El universo es no-dual, pero ¿qué significa exactamente eso?
Hace unos días leía en un foro, una persona que comentaba que Dzogchen era una doctrina dual porque afirmaba que el pensamiento está separado de la percepción. No hace mucho alguien preguntaba también como era posible que el universo fuera tan diverso si era no-dual. A menudo hablando de X o de Y, ante cierto razonamiento alguien afirma «eso no puede ser así pues sería dual».
La palabra dual se ha convertido casi en un pecado, si se tacha de dual cualquier cosa, esta parece quedar relegada a la categoría de lo falso.
Así pues primero que hay que decir es que la no-dualidad no puede aplicarse a todo y de forma indiscriminada. Para que todo fuera puramente no-dual solo podría existir una masa uniforme infinita y eterna, sin cambio alguno, ni tan siquiera aparente..
Y nuestra experiencia no es esa.
Así que es una cuestión de sentido común concluir que no todo es no-dual en todas sus dimensiones y características.
Y además es que ninguna de las doctrinas citadas afirmó tal cosa, pues es evidente que no es así en nuestra experiencia actual.
¿Te parece el rojo igual que el verde? ¿oír es lo mismo que ver? ¿pensar lo mismo que sentir?
Así pues, ¿qué afirmaron? ¿qué es lo que es no-dual?
Aparentemente afirmaron que el universo es no-dual, pero entonces, sí que afirmaron que todo es no-dual en todas sus dimensiones y características, ¿no?
No.
Podemos usar una vez más el ejemplo del mar y las olas. Las solas son mar, no hay dualidad entre el mar y las olas… en cierta dimensión… en este caso el de su substancia, son la misma substancia (agua) y si se quiere también en el de su funcionamiento, pues el mar y las olas son la misma agua funcionando, pero es evidente que hay olas, y hay 2, 3, 4, 5, incluso 500… y no son la misma ola, ¿no? todas tienen un aspecto diferente, grandes pequeñas, surgen y desparecen, incluso pueden chocar entre ellas…
Así pues la metáfora del mar parece seguir valiéndonos para aclararnos, hay no-dualidad pero también hay variedad, diferenciación, por dual que eso parezca, y esa es nuestra experiencia innegable Ahora (sea Maya o no, pues aún siendo Maya sigue siendo percibido).
Bien, entonces ¿qué significa que el universo es no-dual?
Podríamos, para clarificar, añadir una palabra a la frase de los ancianos maestros: El universo percibido es no-dual.
Universo y Universo percibido pueden ser para ti exactamente lo mismo o no en función de tus creencias. Lo que sí es cierto es que «en tu experiencia» Universo y Universo percibido siempre son lo mismo. Tu universo experiencial se reduce a lo que percibes en cada Ahora, cuando no ves a tu hermano o tu casa, puedes argumentar que sigue existiendo pero es solo una concepción teórica, pensamiento discriminante en acción, pero en tu experiencia no aparecen… no están en tu universo hasta que los percibes…
Cierto es que cuando vuelvas a encontrarte con tu hermano, este afirmará que seguía existiendo cuando tú no lo veías, pero en tu experiencia no estuvo, por tanto no formó parte de tu universo percibido. Que exista o no cuando no lo percibes es una cuestión de creencias o puede concederse que de sentido común pero no es demostrable de forma directa en tu experiencia.
(continua)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Verdades evidentes
Seas un practicante Zen o no, es posible comprobar una serie de axiomas básicos Zen [y no Zen] como evidentes con la utilización de tu capacidad de pensamiento habitual prestando un poco de atención enfocada a los siguientes puntos a la luz de tu propio conocimiento y experiencia real:
· Es imposible experimentar un «objeto» independiente de un «sujeto» – si se experimenta se experimenta por parte de un sujeto, si no se experimenta, no puede ser llamado un «objeto».
· Por lo tanto, la consciencia es una cualidad inherente de todos los objetos – no hay ningún objeto ni podrá ser encontrado, aparte de la conciencia.
· Lo mismo se aplica a los sujetos; la conciencia es una cualidad inherente a toda experiencia subjetiva ningún sujeto ha sido o podría ser encontrado, separado de la conciencia.
· Cada instancia de la consciencia consiste en elementos objetivos y subjetivos – consciencia, por naturaleza, es alguien consciente de algo.
· Por tanto, toda afirmación o creencia de que ‘existe’ algo independiente de la experiencia, es falsa.
· Por último, cualquier sentencia o visión de que cualquier cosa independiente de la experiencia pueda verificarse que exista, o que pueda tener alguna influencia en nosotros, es falsa.
Whether you are a Zen practitioner of not, a number of basic Zen axioms can be verified as self-evident by utilizing your normal thinking capacity to give some focused attention to the following points in light of your own actual knowledge and experience:
· It is impossible to experience an ‘object’ independent of a ‘subject’ – if it is experienced it is experienced by a subject, if it is not experienced it cannot be called an ‘object.’
· Therefore, consciousness is an inherent quality of every object – no object has been, or could be encountered apart from consciousness.
· The same applies to subjects; consciousness is an inherent quality of every subjective experience – no subject has been, or could be encountered apart from consciousness.
· Every instance of consciousness consists of both objective and subjective elements – consciousness, by nature, is someone conscious of something.
· Therefore, every assertion or belief that something ‘exists’ independent of ‘experience,’ is false.*
· Finally, any claim or view that anything independent of experience could be verified to exist, or could have any influence on us whatsoever, is false.
-T. Biringer
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
El problema duro de la consciencia
La dificultad del problema duro de la consciencia en neurociencia, es decir, como podría surgir la consciencia en el cerebro, parte de un doble error de planteamiento.
En realidad todo esto ya lo hemos visto en el pasado (y es recomendable leerlo antes), pero vamos a darle una vuelta de tuerca más.
Al ver algo, por ejemplo la Luna, imaginamos que hay una Luna en el exterior y el cerebro nos la muestra de alguna forma casi mágica.
Aquí hay dos asunciones (al menos) que son falsas (y que generan la dualidad):
1. Que existe una luna en el exterior
2. Que el cerebro «nos la muestra»
Respecto a lo primero debemos entender que nuestra «visión» de la Luna es la única Luna que existe. La exterior no tiene forma, ni color, ni ninguna característica que creen los sentidos (pues las crean los sentidos y el cerebro…).
Por tanto la luna exterior, si existe, es «otra cosa» (noúmeno sin características).
Así pues la pregunta nunca ha de ser ¿cómo es que la consciencia puede «reproducir» la luna? sino ¿cómo el cerebro crea una luna a partir de los sentidos?
2. Lo segundo es que si todo ya está dentro de la mente, es absolutamente innecesario (y luego veremos que imposible) que eso «se muestre» a alguien…
Innecesario porque si ya tengo la Luna en mi mente, ¿no he completado ya el proceso de percepción?
Pero además es que ese «mostrar la luna» es imposible.
Supongamos que sí, que por lo que sea hace realmente falta crear en la mente un «algo» un «observador mental» para percibir la Luna-mental…
Bien, ¿no nos damos cuenta que de que hemos reiniciado el proceso y entrado en un bucle?
Ese observador-mental de la Luna-mental ¿cómo la observa? ¿tiene ojos-mentales acaso? ¿ve por esos «supuestos ojos mentales» la luna-mente? hemos re-creado imaginariamente el que creemos que es el proceso exterior, pero eso nos introduce en un bucle sin fin… pues el observador-mental con ojos-mentales debería entonces tener su propia mini-consciencia para ver ¿no? ¿o sino como ve?
¿Y como funciona esa mini-consciencia?
Tenemos el mismo problema que antes, no hemos logrado explicar nada, solo nos hemos complicado la vida… Introducir un observador dentro de la mente, lo llamemos consciencia o lo que queráis, da igual lo que sea, separado de la propia percepción no hace más que recomenzar la paradoja dual…
Creemos que el mundo exterior es dual y lo recreamos como dual dentro de nuestra mente. Pero así planteamos una situación imposible, irresoluble, puesto que tendríamos que suponer algún tipo de ojo-mental para poder percibir la luna-mente, es decir, tendríamos que explicar cómo percibir dentro de la mente lo que ya estamos percibiendo…
Es como un espejo reflejando a otro y así hasta el infinito.
Si bien no podemos captar o explicar conceptualmente como podría la luna-mente «verse a sí misma» pues eso es imposible para nosotros. Sí que podemos ver, como hemos visto, por reducción al absurdo, que introducir de nuevo la dualidad (un observador, consciencia o lo que quieras separado del propio fenómeno) dentro de nuestra mente, nos introduce en un círculo sin fin.
Luego por reducción al absurdo, la idea de un observador mental debe rechazarse como innecesaria e inútil.
Es por eso también que se habla a veces en círculos budistas avanzados, de que la consciencia realmente no existe. Es decir, somos conscientes pero estrictamente no hay consciencia (del latín conscientia: ‘conocimiento compartido’) pues no hay nada que compartir con nadie, no hay dualidad, no hay nada que ofrecer a ese observador falso que realmente no existe, no es más que una construcción mental y sin él, la percepción sigue auto-percibiéndose.
La experiencia no-dual es inexpresable con palabras, pero todos los que la han tenido reportan algo parecido: la percepción no consiste en un yo, ni siquiera un observador silencioso observando un brillante exterior (eso es una experiencia dual con sujeto silencioso no-conceptual)
En una experiencia no-dual simplemente cada manifestación ES (si no queremos reificar un núcleo) o simplemente todo es percepción o consciencia (si reificamos un núcleo o substancia final).
Soy todo o no soy nada. Pero nunca soy dos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
No consciencia (II)
¿Cómo explicar esto? Las palabras quedan muy cortas, pero vamos a intentarlo:
Existe una aproximación budista a la consciencia que arguye que tal cosa como «una consciencia» no existe. En la entrada anterior vemos como mantiene tal cosa K. Folk, un reputado meditador Theravada.
El argumento es, que consciencia y fenómeno son uno y, por tanto, no es ni tan siquiera correcto decir que surgen a la vez. Simplemente son sinónimos.
Es decir, tenemos tres opciones respecto a la consciencia:
1. Existe siempre, incluso con independencia de los fenómenos (Atman)
2. Aparece solo con el surgimiento de los fenómenos, no es por tanto una entidad estable (Anatman)
2′. No existe tal cosa, solo existen los fenómenos.
La primera opción es la ortodoxa Advaita Vedanta y la de casi todas las modernas doctrinas cercanas.
Las otras dos son netamente budistas y se relacionan con la ausencia de entidad intrínseca en todo.
La tercera opción parece difícil de entender pues la consciencia parece una obviedad en la experiencia directa de todo el mundo. Sin embargo, Kenneth acierta al apuntar que lo que hay en tu experiencia diaria son «los fenómenos» y no algo llamado «consciencia» que no sabríamos concretar.
Pero parece evidente en nuestro marco conceptual habitual, que «algo» debe estar «viendo» los fenómenos. Así que postulamos un «veedor» y lo llamamos consciencia. Decimos «Soy consciente de los fenómenos»
En nuestro marco conceptual es imposible entender «lo visto» sin un «veedor» por tanto necesitamos el polo opuesto del fenómeno para que «el ver» tenga sentido…
Pero hay que reconocerle a Kenneth que realmente nadie ve, ni ha visto nunca, ni verá a consciencia alguna (ni a sujeto alguno)… No hay prueba alguna más que por inferencia… ¿Puede ser esa inferencia ser innecesaria? (no me atrevo a decir errónea).
Es decir ¿es posible tener «fenómeno» sin «veedor»?
Esto es muy difícil de entender conceptualmente, o quizá es imposible, es «el sonido de una mano aplaudiendo», lo que quiere explicarse es que «lo visto» es simplemente la sustancia de tu mente funcionando.
No es que tu mente tome forma de (por ejemplo) teclado y luego otra parte de tu mente (o algo externo a ella) la mire.
No es eso.
Tu mente toma forma de (por ejemplo) teclado. Punto. Nada más. Fin.
La formación dentro de tu mente es el único teclado que hay, lo de «ahí afuera» no tiene colores, ni forma, ni sonido…
Por tanto el teclado es mente.
Pero no puede haber otra parte de tu mente que observe esa formación mental, tu mente no tiene ojos, ¿cómo va a mirar una formación mental a otra formación mental?
Definir una consciencia observando es como intentar crear un sujeto para «Percibir la percepción». Aparte de paradójico es innecesario, porque «lo visto» ya es substancia mental y ya es mente-fenómeno en sí mismo, así que suponer un «observador dentro nuestra mente» no tiene sentido alguno.
Es decir, no solo no tenemos prueba alguna de la existencia de la consciencia (siempre es inferida) sino que parece ser innecesaria en un escenario de «solo mente» o de «todo es mente».
Esto no es explicable con palabras, solo puede ser captado como fruto de vivencia directa y probablemente no antes de que la construcción mental que llamamos «sujeto» haya sido deshecha al menos en parte.
Tampoco es que «lo visto» se vea a sí mismo, aunque esto es lo más cerca que podemos llegar a entenderlo con palabras.
Entonces consciencia es igual a fenómenos. No hay nada más, sólo fenómenos. Podemos mantener la palabra «consciencia» pero es irrelevante pues es equivalente a «fenómenos».
También se ha expresado esto como que el mundo percibido (los fenómenos) tiene como substancia la consciencia (y por tanto se concluye que todo es consciencia). Esa es una formulación tradicionalmente Advaita Vedanta que se realiza cuando el practicante se acerca a Brahman (fase dos de Ken Wilber) pero también es una formulación que parece innecesaria.
Y de hecho la substancia del fenómeno es la mente, es innecesario crear mentalmente otra entidad más y llamarla consciencia para que sea la substancia de la percepción, ¿para qué tal cosa?
¿Cual es la diferencia fundamental entre decir «todo es fenómeno» y «todo es consciencia»?
Básicamente que en el segundo caso es muy fácil volver a re-crear mentalmente un «objeto» llamado consciencia y apegarse a él como «Atman», como alma eterna a la que retornar una y otra vez…
En cambio al «fenómeno» no se puede retornar por es siempre cambiante, es la impermanencia absoluta. Es lo «inatrapable», el flujo continuo del Tao.
Entonces, Bahiya, así has de entrenarte: En lo visto habrá sólo lo visto, en lo oído sólo lo oído, en lo pensado sólo lo pensado, en lo percibido sólo lo percibido. Así es como has de entrenarte. Ahora bien, Bahiya, cuando en lo visto haya para ti sólo lo visto en lo oído sólo lo oído, en lo pensado sólo lo pensado, en lo percibido sólo lo percibido. Entonces Bahiya, no habrá “tú” en esos términos. Como no habrá “tú” se concluye que no estarás “aquí” ni “más allá” ni en “lo que está entre ambos”. Esto, solo esto, es el final del sufrimiento.
-Atribuido a Buddha
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...