Carencias en la senda ¿qué te limita?
Empezamos una serie corta sobre desequilibrios en la senda.
Soy un firme creyente del modelo holístico budista (y no lo era inicialmente, muchos años andé mirando aquí y allá fuera y dentro del budismo).
Creo que la senda espiritual tiene diversas dimensiones que hay que mantener equilibradas para que los frutos lleguen, pero tenemos tendencia, a focalizar normalmente en una dimensión u otra en exceso, no solamente como individuos sino incluso a veces dentro de una tradición espiritual (sea budista o no). Por ejemplo la frase «Zen es zazen» siempre me ha parecido peligrosa, bastante reduccionista y que la sostengan incluso algunos supuestos maestros da mucho que pensar. Veremos, entre otras cosas, qué suele ocurrir cuando la dimensión elegida es casi en exclusiva la meditativa (será la tercera entrega).
Las dimensiones a tratar en la senda espiritual de orientación budista son las del camino óctuple lógicamente, aunque por simplificar a veces se agrupan en tres:
- Sila, ética o integridad
- Entrenamiento de la mente
- Sabiduría o prajna
Cosa que coincide plenamente con lo que dice el sutta de hace dos días.
Veremos cosas que ocurren cuando uno se focaliza mucho en una sola dimensión de la senda. Esto puede aplicar (aunque no creo que convenza a nadie) también a casi cualquier otra senda espiritual no-budista (vedanta, neo-advaita, etc…).
- Solo ética/sila
Un caso raro hoy día, pero no inexistente: un camino basado principalmente en el perfeccionamiento ético y es raro porque a menudo no se entiende como tal una senda espiritual. Es decir que si solo aplicamos la ética (la que sea en tu doctrina) no se suele considerar que estemos «liberándonos», así que en Occidente este modelo es raro, pero sí puede pasar que aunque no nos demos cuenta haya un foco excesivo en este aspecto que es el comportamental dentro del samsara, pues eso es Sila (pensar, hablar y actuar correctamente).
En este caso al individuo le van a faltar las herramientas para cumplir con su cometido, que es el problema cristiano (o teista en general) por excelencia. Se aplicará la fuerza de voluntad para cumplir con su ética y eso no será siempre posible, de hecho el fracaso aparecerá siempre tarde o temprano pues esa voluntad es inexistente o si lo quieres menos radical: impermanente (oscilante). Es algo así como pedirle a una nube que siempre llueva en el mismo sitio. Es un camino de esfuerzo y decepción, casi imposible de llevar a cabo. El cristianismo tiene como medio inevitable la confesión y «olvido/perdón» del pecado pues si no el cielo estaría vacío, así de efectivo es este camino si lo basamos solamente en la fuerza de voluntad.
También suele existir una fuerte creencia en el karma como recompensa a ese esfuerzo de cumplimiento ético. Pero la realidad nos pondrá a prueba continuamente pues no parece existir tal recompensa en absoluto en nuestro día a día más que esporádicamente, así que la tendremos que suponer en el largo plazo, incluso en los renacimientos u otras vidas. Así que no es raro que en esta tesitura la creencia en el renacimiento basado en el karma sea relevante. La alternativa parece un camino muy duro y que no da fruto alguno. Algo reservado a muy pocos.
Existe también una cierta decepción hacia el mundo tal como es. La realidad es decepcionante, no solo la nuestra (santos fracasados) sino también el resto, puesto que la ética en general la veremos como tremendamente defectuosa en otros, quizá en todos- Incluso a veces vemos un mundo malvado y nos preguntamos «¿por qué la realidad es tan cruel y defectuosa?».
Parte del problema aquí surge del trasto ese llamado libre albedrío pues si creo que yo lo tengo, lo tienen los demás también y por tanto son malos libremente, son malos porque quieren. Quizá son ignorantes como dice el budismo, pero no cabe duda de que actúan mal por elección. Esta situación (también muy cristiana) también dará lugar a un cierto rechazo al mundo y quizá hasta resentimiento hacia la sociedad y el ser humano.
Por supuesto esto son exageraciones que podrían ocurrir de llevar este modelo al límite y no tiene por qué aparecer todo, ni parte, ni de forma tan extremada en un caso real, pero si te reconoces en parte, quizá es hora de potenciar las otras dos dimensiones.
En todo caso, creo que todos hemos sentido todo lo anterior poco o mucho en algún momento.
Lo que nos falta son herramientas para cumplir con esa ética que no sean el puro esfuerzo de voluntad y sabiduría para entender las dinámicas de la realidad (yo mismo incluido).
Seguimos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Tres definiciones para karma (y II)
08/08/2018, 7:07 am
Filed under:
Uncategorized | Etiquetas:
alaya,
Ética,
bardo thodol,
Budismo,
hinayana,
Hinduismo,
Karma,
Mahayana,
origen interdependiente,
theravada,
Vajrayana
3. El karma son solo las marcas y patrones de comportamiento fijados en Alaya (llamado almacén kármico) que son generadas por las conclusiones obtenidas respecto a las situaciones que vivimos. Podríamos llamar a este karma, karma mental (o subjetivo).
Por tanto una acción o situación con contenido kármico sería una acción que «toca» y cambia a Alaya. Entonces tu karma actual es solo la situación de tu almacén kármico en un momento dado. Si haces algo que te haga sentir culpable, ese es tu karma, porque te sientes así. Da igual si finalmente fue algo bueno o malo para el receptor, lo único relevante es tu marca kármica que además tiene como única influencia los cambios en tus patrones de comportamiento a partir de ese momento.
Purificar el karma no sería tanto hacer buenas acciones como seguir la disciplina mental adecuada para limpiar a Alaya o como se dice aquí, ser íntegro, para evitar generar esas marcas en Alaya.
En este caso el libre albedrío no queda excluido aunque tampoco es necesario. Esta definición de karma no dice nada respecto a su existencia.
Los renacimientos, caso de existir, y tal como indica el Bardo Thodol, se guiarían más por nuestra actitud durante el bardo de la muerte que por otras cuestiones. Esa actitud será una consecuencia de nuestras marcas kármicas al morir, es decir de como es nuestro Alaya al morir. Así que los renacimientos no se guiarían tanto por nuestro karma ético (según en Bardo Thodol) como por la pureza de nuestra mente que en el bardo de la muerte elige no renacer o renacer de una manera u otra en función de sus tendencias kármicas. Así que curiosamente implícitamente el Bardo Thodol usa esta definición de karma y no el karma ético. Lo cual puede parecer sorprendente.
También es en este paradigma donde se puede decir que «un Buddha no genera karma (haga lo que haga)» puesto que por su situación mental no genera marcas nuevas en Alaya. En los otros dos casos no tendría demasiado sentido, incluso podría parecer insultante que en el escenario de un karma ético el Buddha quede excluido, por algún privilegio universal, de recibir castigo a pesar si hiciera el «mal».
Cuando se habla de karma en el blog y no se dice nada más, se estará hablando normalmente de esta tercera opción (karma mental, subjetivo o situación de Alaya)
En diferentes sutras budistas se cambia la orientación entre karma ético, universal y mental, a veces incluso dentro de un mismo texto inadvertidamente… Aunque es cierto que el que predomina es el ético (sobretodo en el budismo primigenio) y luego los otros dos aparecen con más fuerza en los sutras y textos posteriores (Mahayanas) pero sin renunciar al karma ético y siempre tratándolos de forma más indirecta (no se dice explícitamente que el karma sea eso pero queda claro que no es solo el ético).
En todo caso, cuando hablemos o leamos sobre karma, es interesante tener claro a cual de las tres opciones se está hablando o si se están mezclando todas ellas.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Tres definiciones para karma (I)
06/08/2018, 7:07 am
Filed under:
Uncategorized | Etiquetas:
alaya,
Ética,
bardo thodol,
Budismo,
hinayana,
Hinduismo,
Karma,
Mahayana,
origen interdependiente,
theravada,
Vajrayana
Me preguntaron por el karma y sus dinámicas.
El karma puede verse, al menos desde tres puntos de vista que, según el texto que estemos leyendo aparece solo uno de ellos o se mezclan.
Estas posibilidades podrían ser:
1. Karma como alguna especie de fuerza universal que recompensa o castiga las acciones éticas, tanto respecto a lo que te pasa en este mundo como afectando a tus renacimientos.
Este es «el karma» más habitual en budismo e hinduismo entendidos como religión. Y esta es el significado más usado para karma. Purificar el karma, en este caso, consiste en hacer «buenas» acciones y evitar las «malas». Y ese purificar ayuda a renacimientos más auspiciosos y en general a un vida más plena.
Este karma que llamaremos ético plantea dudas interesantes. Si hago el bien a otro sin saberlo, ni tener intención ¿recibo recompensa? Si creo estar haciendo el mal pero resulta en bien, ¿recibo recompensa o castigo?
Pero hay otras incluso más complejas como ¿quién o qué o como se decide que está bien y qué mal? Eliminando los extremos éticos (por ejemplo matar por placer) la cosa no está tan clara, de hecho el budismo no define una ética concreta.
Pero es que incluso en los extremos éticos como «matar por placer» hay dudas. Para un vegano eso de «matar por placer», es simplemente comer carne y para mucha gente no lo es en absoluto… Hay budistas que comen carne, lo cual esta aceptado en sus sociedades pero a mi me parece tremendamente cruel, por generar tanto dolor de forma gratuita. ¿Están realizando karma negativo o no? ¿quién lo decide, cómo y por qué?
¿Qué mecanismos o fuerzas en el universo realizarían tales acciones de recompensa y cómo? (el budismo no las describe en absoluto)
Es una opción que nos plantea muchas dudas no resueltas. Esta teoría parece pertenecer al campo de la fé: o crees o no crees en ella. Y si es una cuestión de creer, entonces no hay unas respuestas mejores que otras, será lo que tú creas que es…
Pero veamos otras definiciones de karma.
2. Karma, simplemente como el funcionamiento del origen-interdependiente. Podríamos llamarlo karma universal.
Es decir, que todo lo que te pasa depende de las acciones realizadas antes por ti, pero también por el resto del universo y esto no tiene valoración o dirección ética alguna mas que la que marquen las fuerzas ciegas del universo. Esta es una visión del karma básicamente científica y por tanto muy budista. No necesariamente materialista, nadie ha dicho que el origen interdependiente tome en consideración solo aspectos materiales. Caso que existan tomará en consideración inevitablemente también los aspectos no materialistas.
Pero el karma visto así, sí que borra de un plumazo «el juicio» ético sobre las acciones realizadas y también borra de un plumazo cualquier expectativa de recompensa, lo cual además es tremendamente adecuado para la no acción (Wu Wei) o acción no intencional. O para la compasión pura del budismo Mahayana. Hacemos acciones virtuosas esperando NO obtener recompensa. 🙂
En este caso el karma «es ciego» (éticamente). Es decir no recompensa ni castiga a nadie personalmente por sus acciones. Sino que el universo en su globalidad tenderá a ir en un sentido u otro en función de toda la red de Indra. En ese sentido es bastante menos dual que el karma ético que es bastante «personal» (distingue entre mi karma y el de otro) y por ello el primer karma visto antes, parece tener más sentido en doctrinas «con atman» (como el hinduismo) que en doctrinas «sin atman» como el budismo, donde realmente el karma ético y los renacimientos influenciados por él parecen encajados algo forzadamente.
Tampoco hay nada que demostrar en esta teoría, pues sabemos que el universo funciona así hasta donde hemos podido comprobar científicamente. Podemos creer que hay más fuerzas o substancias de las que contemplan los científicos, algunas no materiales, o creer que todo es lo material, pero la idea básica de que esas fuerzas sean las que sean mueven el universo es el razonamiento sensato de base.
Pero así se llega a una conclusión que tienden a negar incluso muchos científicos, así de arraigada está esa extraña entelequia: el libre albedrío quedaría excluido. Si para ti el libre albedrío es imprescindible entonces el origen interdependiente no sería tu teoría… Este karma no te aplica.
Y queda una tercera opción al menos.
(continúa)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Entendiendo el valor de la emociones positivas
29/06/2018, 7:07 am
Filed under:
Uncategorized | Etiquetas:
Ética,
Budismo,
gnosis,
Kamalashila,
Mahayana,
Meditacion,
prajna,
realizacion,
sabiduría,
sila
Cuando la semilla de la compasión (karuna) se riega con afecto (maitri), entonces el continuum mental se vovlerá una tierra fertil donde las semillas que uno ha plantado germinarán, crecerán y finalmente florecerán.
When the seed of compassion (karuna) is watered with affection (maitri), then the mental continuum will become a fertile ground where the seed that one has planted will actually germinate, grow and finally blossom.
-Kamalashila
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Entendiendo el ciclo virtuoso
25/06/2018, 7:07 am
Filed under:
Uncategorized | Etiquetas:
Ética,
Budismo,
gnosis,
Kamalashila,
Mahayana,
Meditacion,
prajna,
realizacion,
sabiduría,
sila
El logro del trance meditativo (samadhi) descansa sobre la base de ética moral (shila). La sabidruía (prajna) descansa sobre el logro del trance meditativo (samadhi). La Gnosis no oscurecida (Jnana) deriva de la acquisición de sabiduría.
The achievement of meditative trance (samadhi) rests on a basis of moral ethics (shila). Wisdom (prajna) rests on the attainment of meditative trance (samadhi). Un-obscured Gnosis (jnana) derives from the acquisition of wisdom.
-Kamalashila
Nota: Gnosis/Jnana=Realización para Kamalashila, según el autor del texto donde encontré la cita
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...