Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Espiritualidad, Practica, prajna
Rescato algunas series de hace un tiempo y que no pasamos a PDF en su momento.
La primera:
¿Qué es Prajna?
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, dakpo tashi nagyal, Espiritualidad, Kagyu, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, tibet, tibetano, Vajrayana
Seguimos con la interesantísima traducción de Bernat de este manual Mahamudra. No queda mucho para acabarlo y entonces publicaremos el libro completo en PDF…
Pasos en las Instrucciones de Introducción
Tiene dos partes:
- El discernimiento de lo innato.
- Erradicar los errores e identificar la práctica de la meditación.
Discernimiento de lo Innato
Esto tiene tres aspectos:
- Discernir la esencia mental innata.
- Discernir el pensamiento innato.
- Discernir la percepción innata.
Discernir la esencia mental innata
Primero, al dar la instrucción de discernimiento, nadie más debe estar presente además del maestro y discípulo. Si lo prefieres, asume la postura como antes. Entonces el maestro dice:
«Deja que tu mente sea como es naturalmente sin tratar de corregirla. Ahora, ¿no es cierto que todos tus pensamientos, tanto sutiles como groseros, se desvanecen por sí mismos? Descansa eventualmente y mira a ver si esta mente no permanece tranquila en su propio estado natural»
El maestro deja que el discípulo mire.
“A eso se le llama shamatha”
«Durante este estado, no te aburras, o vuelvas distraído o apático. ¿No es cierto que no puedes definir verbalmente que la identidad de esta mente es tal o cual cosa, ni puedes mentalmente formar un pensamiento de ella? Más bien, ¿no es una vigilia totalmente inidentificable, consciente, no confinada y lúcida que se conoce a sí misma por sí misma?»
«Dentro del estado de ecuanimidad, mira para ver si no es una experiencia sin ninguna cosa experimentada»
“A eso se le llama vipashyana”
«Ambos están contenidos dentro de tu mente actual. Experimentar y reconocer esto se llama el nacimiento de la práctica de la meditación.»
«Esto es a lo que se le da tantos nombres, como mente búdica, la mente-esencia de los seres sintientes, Dharmakaya no nacido, estado natural básico, mente innata, vigilia original, Mahamudra y así sucesivamente. Y esto es a lo que apuntan y conducen todos los sutras y tantras, verdaderos tratados e instrucciones»
«El significado en pocas palabras es este: permite que tu mente sea como es naturalmente, y deja que los pensamientos se disuelvan en sí mismos. Esta es tu mente innata, que es una conciencia natural, inidentificable y autoconsciente. Permanece unidireccionalmente en su continuidad y no te distraigas.»
«Durante las actividades diarias entre descansos también, trata de mantener este tipo de atención plena sin distracciones tanto como puedas.»
«Es importante seguir entrenando persistentemente durante un par de días. De lo contrario, puede haber peligro de que esta visión de la esencia mental, que has perseguido a través de diversos medios, se escape.»
Por lo tanto, el meditador debe entrenarse para enfocarse en eso durante un par de días.
Seguimos
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Ati yoga, Auto-realización, bodhi, Budismo, Despertar, Dzogchen, Espiritualidad, Huineng, iluminación, kensho, koan, Lankavatara, LinJi, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, realizacion, Rigpa, Rinzai, Satori, soto, Sutra, Yoga, Zen
Ahora veo que me había dejado olvidada esta entrada dentro de la serie de eventos súbitos… pues aparece ahora 🙂
Despertar (espiritual). Awakening.
Otro concepto comodín que se usa para casi todo. Pero bueno, no deja de ser un evento súbito espiritual.
Una posible definición amplia (de otros):
Un despertar espiritual generalmente implica una realización o apertura a una dimensión sagrada de la realidad y puede ser o no una experiencia religiosa.
Quizá en lugar de sagrada, diría trascendente o mística o espiritual.
Así que en las doctrinas más habituales, despertar es obtener un primer evento súbito espiritual que te confirme que «ese es el camino». Este evento además puede ser un kensho o ser auto-realización, etc…
En budismo mahayana serán los primeros atisbos de la naturaleza de la mente, al estilo kensho, por eso en este blog a veces se usan como sinónimos. Aunque podría ser algún otro fenómeno que igualmente te confirme el camino budista, por ejemplo realizar completamente que todo es insatisfactorio o impermanente. En el blog casi siempre o siempre lo usamos como sinónimo de kensho es decir, despertar a la naturaleza de tu mente que en budismo también es auto-realización aunque no se use tanto la palabra, pues es una realización inicial sobre lo que eres.
También en el blog sería el primer atisbo a lo que llamamos la mente realizada o despierta,
En otras doctrinas será otra cosa, por ejemplo en neo-doctrinas o vedanta debería ser la realización total o parcial de atman como testigo o consciencia, pero podría ser cualquier evento espiritual destacado, realmente.
La reflexión aquí, vistas las últimas entradas, es que los términos «técnicos» como Kensho, suelen tener un significado mucho más específico que los términos generalistas como realizar o despertar, incluso auto-realizar. Es por eso que se tiende a preferirlos al usarlos en textos.
Aunque por otro lado tienen la pega de que a menudo evocan en exceso su origen. Por ejemplo al hablar de kensho uno puede pensar que solo aplica al Zen o que es algo que ocurre solamente si esa persona sigue esa doctrina, pero no se usa con esa idea, sino con la idea de que describe un evento súbito concreto (ver la propia naturaleza) y que es notablemente específico pero independiente de sub-doctrinas budistas mahayana.
Seguimos
Otro regalo más de Diego/Dídac.
Siento que la sonrisa es el mejor símbolo facial de la ecuanimidad. Si nuestro grado de ecuanimidad es una buena referencia de nuestro avance en la práctica, la sonrisa también es un buen “termómetro”.
La sonrisa no es la histriónica carcajada ni el rictus serio y solemne. Es el reflejo en la faz humana de los cuatro inconmensurables o Brahmaviharas: Metta (amor benevolente), Karuna (Compasión), Mudita (Alegría empática) y Uppeka (Ecuanimidad).
Debemos “sonreír” con el cuerpo, la palabra y la mente. Incluso parece que tiene un efectos demostrados en la salud.
Como sabéis, el verdadero significado de Mindfulness (Sati) es recordar. La gran pregunta:
¿Recordar…qué?
Pues recordar nuestra visión correcta. Recordar no dirigir la atención o identificarnos con pensamientos o emociones nocivas. Recordar que el origen de todo sufrimiento son las reacciones producidas por el contacto de los sentidos con la fenomenología y las subsiguientes sensaciones y reacciones. Recordar que todo es impermanente y comprobar en la práctica la inexistencia de un “yo” independiente o fundamental.
Lo resumiría en lo siguiente: Mindfulness es Recordar Sonreir. Implicaría estar alertas para que cada vez que dejemos de sonreír interiormente (ese background emocional que a veces he comentado) por fijar la atención en lo ilusorio, retomemos la atención y volvamos a la liberadora leve curvatura.
Recientemente he leído una regla mnemotécnica para poner en práctica la “autoliberación” de las distracciones cuando meditamos. También válida para la vida cotidiana. Se llama la regla de las seis “R” (en inglés):
- Recognize: Darse cuenta, reconocer, ser consciente de que nos hemos perdido en un pensamiento, en una emoción, de que hemos reaccionado.
- Release: Liberar, soltar, dejar de prestar atención a esa distracción. Ni tratar de eliminarla ni seguirla. Sin el fuego de la atención se disolverá. Por cierto: “Mira que es aquello que te distrae normalmente y aprenderás aquello a lo que estás apegado”. Por tanto, distraerse también nos sirve para aprender.
- Relax: Relajarnos tras la tensión (pequeña o grande) producida por dicha distracción de la atención.
- Re-Smile . Volver a “sonreír”.
- Return: Retomar, volver a nuestra práctica meditativa o a nuestra actividad cotidiana con el espíritu de la sonrisa.
- Repeat. Cada vez que caigamos, repetir y repetir como el niño que aprendiendo a andar cae una y otra vez para volver a levantarse. ¿Os imagináis si tuviéramos que aprender a andar a una edad adulta?. Probablemente la mayoría forjaría la creencia de que es imposible andar.
Así que practiquemos la sonrisa en el sentido real y metafórico. 🙂
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Ati yoga, Auto-realización, bodhi, Budismo, Dzogchen, Espiritualidad, Huineng, iluminación, kensho, koan, Lankavatara, LinJi, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, realizacion, Rigpa, Rinzai, Satori, soto, Sutra, Yoga, Zen
Bodhi es la realización completa budista, lo que en occidente se ha dado en llamar iluminación (confusamente pues se usa también para situaciones parciales).
Aunque, de nuevo, la palabra traducida (iluminación) se ha generalizado y la podemos encontrar significando muchas cosas, algunas parecidas a despertar o kensho.
Sin embargo, si usamos Bodhi no damos tanto pie a confusiones: es la realización última de Buddha.
Es la realización que debería darte pia a la liberación total de dukkha en esta vida, la purificación de impurezas, el acceso a Nirvana con resíduo y el acceso a parinirvana al morir. No es poca cosa.
Pero ¿es súbita?
Algunas definiciones de otras fuentes:
Dzigar Kongtrul afirma:
La iluminación (bodhi) es el estado mental de un buda, alguien que ha despertado a su máximo potencial. Es el estado mental más positivo posible: un estado de felicidad perfecta e irreversible y una liberación perfecta e irreversible del sufrimiento. Es el estado supremo del corazón en paz, del cual el amor brota continuamente y sin impedimento.
La Biblioteca de Sabiduría y Compasión (Vol 3) afirma:
Bodhi generalmente se traduce como «despertar» o «iluminación», el objetivo final de nuestra práctica espiritual. El despertar de un buda es un estado en el que se han abandonado todas las impurezas de la mente y se han completado todas las cualidades y realizaciones excelentes.
Aquí una posible duda es ¿Esto es súbito o realmente es gradual?
Entendiendo siempre que nunca, nunca es puntual, sino fruto de mucho trabajo previo. Eso está fuera de toda duda en todos los eventos Eureka.
Pues como nos pilla algo lejos, no es trivial decirlo. Aparentemente no es súbito, pero como nunca se sabe… ¿qué opinas?
En el sutta pertinente es explica así:
“Cuando la mente estuvo así concentrada, purificada, brillante, sin mancha, libre de corrupción, dócil, maleable, estable y alcanzada la imperturbabilidad, la dirigí al conocimiento del final de las fermentaciones mentales. ser, que ‘Esto es estrés… Este es el origen del estrés… Este es el cese del estrés… Este es el camino que conduce al cese del estrés… Estas son fermentaciones… Esto es el origen de las fermentaciones… Esta es la cesación de las fermentaciones… Este es el camino que lleva a la cesación de las fermentaciones.’ Mi corazón, sabiendo así, viendo así, se liberó de la fermentación de la sensualidad, se liberó de la fermentación del devenir, se liberó de la fermentación de la ignorancia. Con la liberación, estaba el conocimiento, ‘Liberado’. Discerní que «El nacimiento ha terminado, la vida santa cumplida, la tarea cumplida. No hay nada más para este mundo».
«Este fue el tercer conocimiento que alcancé en la tercera vigilia de la noche. La ignorancia fue destruida; surgió el conocimiento; la oscuridad fue destruida; surgió la luz, como sucede en alguien que es atento, ardiente y resuelto. Pero el sentimiento agradable que surgió en de esta manera no invadió mi mente ni permaneció».
— MN 36
A través de la ronda de muchos nacimientos vagué
sin recompensa,
sin descanso,
buscando al constructor de la casa.
doloroso es el nacimiento
otra vez otra vez.¡Constructor de casas, has sido visto!
No volverás a construir una casa.
Todas tus vigas rotas,
el poste del tejado destruido,
ido a lo sin forma, la mente
ha llegado al final del deseo.
— Dhp 153-4
Obsérvese que el logro del Buddha es «ver» con claridad algo. Es un evento cognitivo. Y solo con ver, el «constructor de yoes» queda desarmado. Esto es relevante porque es una constante budista: la liberación se produce por sabiduría, no por ningún otro de los siete ejes del sendero (que aún así son necesarios). Así la peor carencia siempre será la de ausencia de sabiduría al respecto de la propia mente..
Hacemos aquí un paréntesis sobre esta serie que quizá siga en otro momento futuro pues aún quedan cosas por decir, apenas hemos hecho las definiciones de salida, pero ya ha sido demasiado tiempo dedicado a lo que es súbito.
Gracias por leer.