El blog de 道


Las emociones negativas, los venenos (III)
13/06/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

Típicamente durante el día nos vamos cargando de venenos.

Los consejos sobre “cómo vivir” de las disciplinas espirituales, normalmente se orientan a intentar evitar que durante el día te vayas cargando de emociones negativas, que te vayas envenenando.

Es por eso que es importante evitar el error de una senda espiritual de “solo meditación” que es algo muy típico hoy día en occidente. Nos guste o no, este es un camino integral, si no cubre todo tu día, no es un camino espiritual completo.

Porque, como se suele decir, durante 23 horas deshaces lo que obtienes en la hora de meditación, todo ello debido a que tu forma de vida no es adecuada.

Aparentemente la auto-ingesta excesiva de venenos también nos genera resaca. Un caso típico es el estrés excesivo, algo habitual hoy día. En ese caso a veces nos levantamos agotados o con dolor de cabeza. Sin veneno, pero con resaca. Este es un hecho tristemente habitual para mucha gente.

Pero el sueño, si es reparador, quiere decir que nos limpia de venenos. En el sueño profundo no hay nada que desencadene venenos y estos se irán disolviendo.

Es también por eso que a veces se recomienda meditar al levantarse, porque si ha habido un sueño tranquilo, te levantas prácticamente sin venenos y la meditación es más fácil y productiva.

Un experimento interesante es comparar la sesión de meditación de la mañana con la de la tarde tras salir del trabajo o tras todo un día intenso, y ver cuán diferente es y a qué puede deberse tal cosa.

También parte del bienestar que se siente en meditación surge del hecho de que durante la sesión hemos ido limpiando venenos (sobretodo por no generar más). Es también por eso que es muy recomendable una «segunda sentada» porque será mucho más productiva que la primera. Y también por eso la post-meditación puede ser también muy gozosa mientras nos mantengamos sin venenos.

Bien, dado que librarse del veneno lleva su tiempo y tiene su impacto (incluso resaca), lo ideal es no «ingerirlo», ¿cómo lo hacemos?

Para responder, primero tendríamos que saber ¿cómo se desencadenan las emociones negativas?

Hay una pregunta que se plantea habitualmente ¿los pensamiento aflictivos generan emociones negativas o las emociones negativas generan pensamientos aflictivos?

La respuesta es que ambas cosas ocurren.

En un sistema no-dual como es la mente, la dirección de estos procesos en notablmente reversible.

Por ejemplo, ya se ha demostrado que sonreir forzadamente realmente genera alegría en la mente. Lo que hemos hecho en este caso es invertir la dirección del proceso habitual, donde normalmente es la alegría la que nos lleva a sonreir. Y eso es así para muchos, si no todos, los procesos mentales.

Por eso en meditaciones energéticas o emotivas, como la basada en Metta, se nos pide sonreir para empezar a activar esa emoción, poder acostumbarnos a ella y potenciarla. Ocurre igual con la adoración al gurú u otras…

Por cierto, que hoy dia alguna teoria neurocientífica dice que los sueños ocurren justo al revertir la dirección de la percepción.

Es decir que el sueño (con sueños) serían los centros del cerebro que crean la percepción activados, pero no desde los sentidos y dirigidos hacia la cognición, como ocurre normalmente sino desde la cognición mientras el cuerpo y sentidos permanecen desconectados para no interferir.

Pero esto vuelve a ser divagar. 😀

El asunto de la reversibilidad, en el caso de los pensamientos y emociones negativas es un peligro notable, porque se genera un ciclo vicioso de realimentación negativa: pienso en negativo y genero emociones negativas que me harán sentir mal y me llevaran a pensar negativamente lo cual generará emociones negativas y así todo el día, hasta… a veces hasta que logremos dormirnos… bendito sueño profundo, ¿verdad?

(continua)



Las emociones negativas, los venenos (II)
11/06/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

Es sabido que muchas drogas, en realidad son tales porque nuestro cuerpo las interpreta igual que las substancias propias (endógenas) que generan emociones positivas, así que en cierta manera esas drogas son como si nos inyectáramos emociones (más otros mucho efectos negativos, claro).

Llegados a cierto punto de auto-conocimiento, es viable hacer lo mismo internamente, es decir desencadenar “a voluntad” esas substancias internas y por tanto obtener una emoción positiva.

Dado que el mecanismo y los resultados son casi los mismos, el riesgo de adicción es parecido. Por eso, es sabido, que hay un punto en la senda espiritual en que el riesgo es “engancharse” a ese «sentirse bien» que uno puede generar “a voluntad”. Hablo por supuesto de adicción como apego intenso, más parecido a la adicción al sexo que a adicciones como en el caso de la nicotina donde el aspecto fisiológico existe (aunque también existe el apego mental intenso).

Por eso se avisa a menudo de que uno no debe apegarse a los estados placenteros obtenidos del entrenamiento mental. Pues llegará el momento en que estén totalmente a su disposición y ahí hay un gran riesgo de apego intenso.

Nunca se estará completamente liberado hasta que esté también liberado de la necesidad de sentirse bien. Eso es lo que los tibetanos suelen llamar «fundir Samsara y Nirvana». Así que apegarse a «sentirse bien» o entender que el Nirvana es «siempre sentirse bien físicamente» es una mala estrategia final, aunqune puede ser adecuada durante el camino deberá abandonarse, debemos tener siempre este presente.

Pero bueno, de nuevo he divagado, íbamos a hablar de sensaciones negativas y no de cuan negativas pueden ser las positivas si el apego interviene.

Bien, las emociones negativas son dirigidas por substancias químicas. Así es tan ridículo decirle a alguien enfadado que “no esté enfadado” o decirle a alguien histérico que se calme, como decirle a un borracho que “no esté borracho”.

Aún estando de acuerdo contigo, no podría hacer tal cosa.

Por eso nunca funciona.

Al menos no inmediatamente.

Digamos que, si paramos la producción interna del veneno, aún así se requerirá cierto tiempo para volver a una situación neutra. Y ese tiempo no se mide en segundos, se mide en minutos generalmente.

En una situación no neutra, es decir cuando estamos envenenados, los efectos de cada veneno son diferentes. Estoy convencido de que hay textos budistas que describen con perfección los efectos de cada veneno, pero lo relevante aquí es ver que estás drogado, estás envenenado y no hay solución rápida. Debes dejar de inyectar más veneno y esperar.

Por ejemplo, si tenemos miedo y generamos su estrés asociado (seguro que se puede buscar que neurotransmisores o substancias son, tipo adrenalina), nos será muy difícil concentrarnos, estaremos inquietos, generaremos ansiedad, etc…

En esa situación, sentarnos a meditar es una receta perfecta para el fracaso. Igual que no tiene mucho sentido sentarse a meditar tras consumir cocaína.

Lo segundo nos parece obvio, lo primero no tanto… y peor aún, la ignorancia respecto a lo que nos ocurre puede hacer que nos invada una sensación de fracaso al intentar meditar. Cosa que solo puede, pues es otra sensación negativa, empeorar la situación.

(continua)



Las emociones negativas, los venenos (I)
09/06/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

Hemos hablado en el pasado de las emociones, sobretodo de las positivas. Aquí.

También es relevante no olvidar la diferencia entre emoción y sentimiento.

Hemos dicho que las emociones son fundamentales en cualquier senda espiritual. Y esto es paradójico pues muchos practicantes, de forma consciente o no, tienden a querer eliminar sus emociones, pues les parecen el origen de su sufrimiento.

Pero la realidad es que hay emociones positivas y hay emociones que son negativas para una senda espiritual o mejor dicho para su progreso. Eliminando las positivas lo que realmente ocurre es que se ponen impedimentos a esa senda.

Es por eso que el budismo hace tanto foco en la compasión y metta (que podríamos traducir como amabilidad y cariño). O la devoción al gurú en otras doctrinas.

Ya hemos hablado algo de las emociones positivas, si hace falta volveremos, pero ahora vamos a hablar de las negativas.

En algunas ramas del budismo a las emociones negativas se les llama venenos.

La palabra suena muy metafórica pero poco a poco te vas dando cuenta de cuan acertada es.

De hecho, si algo me ha sorprendido del budismo, es que todos esos textos tan técnicos con listados larguísimos de conceptos, venenos, características, etc… y su influencia en nosotros, y que inicialmente parecen tan áridos, complicados de leer, incluso artificiosos e innecesarios, con la experiencia acaba resultando que son muy, muy precisos.

Lo que ocurre es que requiere de un notable esfuerzo intelectual y dedicación el lograr entenderlos, y solo se ve cuan certeros son cuando la propia comprensión interna comienza a ser suficiente.

La razón por la que una emoción negativa es un veneno es obvia: primero porque las emociones vienen definidas por las substancias (hormonas, neurotransmisores…) que el cuerpo lanza cuando se dan las circunstancias. Por ejemplo el miedo desencadenará adrenalina para que podamos actuar más deprisa y con más efectividad ante la amenaza.

Así que ahora no hablamos, como cuando tratamos con el pensamiento, con algo etéreo, inatrapable, rápido como un relámpago (¿cómo electricidad?) y cuyos efectos, pueden ser nulos si no generamos apego a él (esa es realmente la clave de la meditación zen y otras).

No, en este caso hablamos de algo totalmente diferente, hablamos de substancias físicas, observables por la ciencia, que se inyectan en nuestro organismo (no siempre solo en el cerebro) y que tienen efectos físicos sobre nuestro organismo, y a menudo negativos, por ejemplo el estrés es depresor del sistema inmunitario.

(continua)



Las sensaciones (III)
30/10/2017, 7:44 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , ,

Pasamos ahora a responder otra pregunta, ¿cual es la relación entre emoción (tal como se definía hace unos días) y sensación? ¿son lo mismo?

No, no son exactamente lo mismo.

Las emociones son percibidas eso es cierto.

Aunque de hecho potencialmente es posible tener emociones no percibidas, pero se nos hará raro llamarlas emociones. Serían formas de movernos que nos son completamente desconocidas, como cuando hacemos algo y no sabemos por qué. Una pulsión, un impulso de origen desconocido.

Eso ocurre sin duda y no tenemos un nombre claro para ello, precisamente porque no lo percibimos y no sabemos qué ocurre, pero dejando eso de lado, podemos asumir que toda emoción es percibida de una manera u otra. Y es una percepción interna al cuerpo.

Por tanto toda emoción tieneasociada una sensación  o varias. Por ejemplo: el miedo puede sentirse como un malestar en el estómago o como intranquilidad, como sudor frío, etc…

Y de hecho es lo que suele llamarse «emoción» pero es interesante ver que solo es su expresión consciente… El miedo no es malestar en el estómago, es la liberación de ciertas substancias internas que nos moverán…

Porque la característica principal de la emoción es que nos mueve a hacer cosas. Por tanto la emoción es algo más que pura sensación.

Una sensación pura sería, por ejemplo, nuestra percepción de la temperatura actual.

Si ahora atiendes a eso, puedes concluir si estas en un lugar templado o frío o algo cálido, con mucha humedad ambiental o seco, etc… Eso sin duda es una sensación pero no es una emoción porque no nos mueve, no es como sentir miedo. Es neutra.

Ya en el texto sobre las emociones estuvimos hablando de aspectos como el dolor, que están a caballo entre ambos mundos.

Están a caballo porque aunque nos mueven, lo hacen de una manera mucho más primitiva y directa que las emociones. Desencadenan actos reflejos casi instantáneos y que no son demasiado gestionables. Se parece más bien a la misma situación que ocurre cuando te tiran un a pelota hacia la cara, se desencadena un acto reflejo casi instantáneo para desviarla. Y eso no convierte a la visión en una emoción…

Probablemente estas reacciones a la velocidad de la luz surgen principalmente de la parte más primitiva de nuestro sistema nervioso mientras que las emociones están en el sistema límbico, más evolucionado (y lento) pero en realidad el cerebro ha evolucionado sin diseño prefijado y aparentemente está todo bastante repartido y mezclado. No es una separación categórica.

Y también por surgir de lugares muy primitivos del cerebro, nuestro control sobre esas reacciones es casi nula o en todo caso muy difícil.

(continua)



Las emociones, los sentimientos y la senda espiritual (PDF)
08/10/2017, 7:41 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , ,

Como siempre dejo el texto en PDF y lo tendreis también en la sección de mini-libros.




A %d blogueros les gusta esto: