El blog de 道


Lankavatara sutra: El cambio radical en el asiento de la consciencia
19/07/2017, 7:26 am
Filed under: Fragments | Etiquetas: , , , ,

Algunas citas del Lankavatara Sutra, sobre lo que se suele traducir como «cambio radical en el asiento de la consciencia» y que aquí (acertando o no) se equipara a Despertar.


Cuando el sabio discrimina el error, éste se convierte en Verdad gracias al “cambio radical” que ocurre dentro de la conciencia más profunda. Entonces, la mente, así emancipada, está plenamente consciente de la Sabiduría Noble.

Nota: Primero discriminar el error, luego hacerlo Verdad en lo más profundo de nuestra psique. Eso es Despertar. La mente queda emancipada del intelecto y puede hacerse plenamente consciente de su esencia.


La mente discriminatoria no puede cesar hasta que haya ocurrido un “cambio radical” en el asiento más profundo de la conciencia . El hábito mental de la mente discriminatoria de mirar al mundo objetivo externo, debe ser abandonado, estableciendo un nuevo hábito de estar consciente de la Verdad dentro de la mente intuitiva, volviéndose uno con la Verdad misma. Mientras que no se obtenga esta auto- conciencia intuitiva de la Sabiduría Noble, el sistema-mente en fase evolutiva continuará .

Nota: El intelecto no cesará en su influencia hasta ese Despertar. Para ello debe abandonarse el hábito de implicarse en lo externo (incluye al propio intelecto) y hacerse consciente de la esencia no intelectual y finalmente volverse uno con ello. Mientras no existe ese cambio, el sistema-mente seguirá como siempre: aferrado al intelecto.


La Inteligencia Trascendental es el estado interno de la auto-conciencia de la Sabiduría Noble que sucede repentina e intuitivamente, al paso que el “cambio radical” ocurre en el asiento más profundo de la conciencia.

Nota: La inteligencia trascendental (situación no conceptual post-despertar ) es el estado de identidad con la propia Esencia no intelectual, estado que acontece de forma repentina, cuando se provoca un cambio radical en como nos entendemos.


Su mente se desplegará percibiendo, pensando, meditando y permaneciendo en la práctica de la concentración hasta que alcance el “cambio radical” en la fuente de la energía-hábito; de ahí en adelante conducirá una vida de acciones excelentes.

Nota: Energía-habito = tendencias kármicas


Por lo tanto, estos estúpidos que se aferran a la noción de que el Nirvana es un mundo independiente, que está fuera de lo que ve la mente, ignoran todas las enseñanzas de los Tathagatas relativas al mundo externo y siguen girando a lo largo de la rueda de nacimiento-y-muerte. Pero cuando experimenten el “cambio radical” en su conciencia más profunda, lo cual conllevará un perfecto estar consciente de la Sabiduría Noble, entenderán.


Después de haber experimentado el “cambio radical” en el asiento más profundo de la conciencia, los Bodhisattvas experimentarán otros Samadhis, hasta llegar al más elevado: el Vajravimbopama, que pertenece a los Tathagatas y a sus trasformaciones.

Nota: Solo después del despertar los Bodhisattvas experimentarán nuevos Samadhis, hasta llegar al más elevado. Nótese como se distinguen ambas cosas con claridad: Samadhi y «cambio radical en el asiento de la consciencia») y como uno precede al otro.


Cuando el Bodhisattva logra penetrar profundamente en la naturaleza mayávica de las cosas y entiende el dharma de la no-imagen, experimentará “el cambio radical” en su conciencia más profunda, pudiendo, entonces, experimentar los Samadhis superiores hasta el supremo.

Nota final: Se ha usado la traducción de D. T. Suzuki del Sutra, otras traducciones o las palabras originales son bienvenidas para poder compararlas. En especial sobre las expresiones: Verdad, Sabiduría Noble y Cambio radical en el asiento de la consciencia.



Samadhi
04/07/2017, 7:47 am
Filed under: Traduccions | Etiquetas: , , , , ,

No importa cuan profundamente estemos despiertos, no alcanzaremos la libertad y la verdadera paz a menos que nuestro sentido de existencia sea absorbido en la realidad universal.

La absorción del individuo en lo universal es lo que llamamos «samadhi».

Esta absorción no aniquila nuestro sentido personal de ser, sino que nos capacita para realizar una nivel más alto de individualidad y universalidad, uno que existe desde la esencia no manifiesta de ser.

Hay muchos equívocos al respecto del samadhi y la diferenciación entre despertar y samadhi está ausente en las enseñanzas tradicionales de iluminación.

Adicionalmente, gente ignorante a menudo confunde samadhi con estados de trance, la desaparición de la consciencia, la eliminación o disolución de la sensación de «mi» y otros falsos estados de suspensión.

Para atrapar el significado de samadhi, debemos realizar nuestro veradero ser y alcanzar maestría en el arte de la entrega/abandono.


No matter how deeply we are awakened, we will not reach freedom and true peace unless our sense of existence is absorbed in the universal reality. The absorption of the individual in the universal is what we call ‘samadhi’. This absorption does not annihilate our personal sense of self, but rather enables us to realize a higher level of individuality and universality, one which exists from the unmanifested ground of being. There are many misconceptions about samadhi, and the differentiation between awakening and samadhi is absent in traditional teachings of enlightenment. In addition, ignorant people often confuse samadhi with states of trance, the disappearance of consciousness, the elimination or dilution of the sense of me, and other false states of suspension. To grasp the meaning of samadhi, we must realize our true self and reach mastery over the art of surrender.

-Anadi



Shikantaza muerto
26/02/2017, 7:50 am
Filed under: Traduccions | Etiquetas: , , , , , , ,

La trampa del «Shikantaza muerto»:

Hay dos dimensiones de shikantaza: una es no-buscar (solo ser), y la otra es práctica con evolución hacia la auto-realización. Siempre hay el peligro de quedar atascado en la primera dimensión sin haber realmente realizado quién es uno mismo. Así, hay maestros de shikantaza que han aprendido los principios básicos de la escuela Soto, pero no han actualizado su naturaleza pura. Estos están enseñando un shikantaza irreal, una imitación de su verdadera esencia. De hecho hay muchos avisos contra esa trampa Zen, solo sentarse, sin iluminación – shikantaza «muerto», sin vida. Incluso una vaca puede solo-sentarse (de hecho los animales son bastante buenos en eso), pero una vaca obviamente no se conoce a sí misma – es sentarse en el shikantaza de la ignorancia. Así que la cuestión es: ¿Cómo nos sentamos más allá del buscar però evitamos caer en el no-buscar negativo? ¿cómo evitamos caer en un estado letárgico y suspensión, en lugar de reposar en la esfera de iluminación silenciosa?

Aquí llegamos a una de las principales pegas del shikantaza: aunque intenta trascender la dualidad entre practica y despertar, realmente no da una guia clara sobre como despertar. Apunta al despertar però no especifica una dirección o mecanismo para facilitarlo. No es extraño que la mayoría de la gente que camina la senda del shikantaza estén completamente perdidos. Pueden sentarse durante años en el modo de «solo sentarse» pero nada canvia realmente. Nada cambia, no porque se hayan vuelto uno con su naturaleza de Buddhas, sino porque no pueden cruzar de la ilusión a la realidad.


The Pitfall of ‘Dead Shikantaza’

There are two dimensions of shikantaza: one is non-seeking (just being), and the other is practice with evolution into self-realization. There is always a danger of becoming stuck in the first dimension without having truly realized oneself. Hence, there are teachers of shikantaza who have learned the basic principles of the Soto School, but who have not actualized their pure nature. They are teaching an unreal shikantaza, an imitation of its true essence. There are actually many warnings against this pitfall in Zen: just sitting without illumination – lifeless ‘dead shikantaza’. We have to see that even a cow can ‘just sit’ (animals are, in fact, very good at it), but a cow obviously does not know its true self – it is sitting in the shikantaza of ignorance. So, the question is: How do we sit beyond seeking and yet avoid falling into negative non-seeking? How do we avoid drifting into a state of lethargy and suspension, rather than abiding in the sphere of silent illumination?

Here we are come to one of the main issues with the concept of shikantaza: while it attempts to transcend the duality between practice and awakening, it does not really give clear guidance on how to actually awaken. It is pointing to awakening, but it does not specify a definite direction or mechanism through which to facilitate it. No wonder most people who walk the path of shikantaza are completely lost. They may sit for years in the mode of ‘just sitting,’ but nothing really changes. Nothing changes, not because they have become one with their Buddha nature, but because they cannot cross over from illusion to reality.

-Anadi (Beyond traditions)



Revisitando ¿Qué es realización? desde el modelo del sistema-mente (y II)
05/01/2017, 9:45 am
Filed under: Descripcions | Etiquetas: , , , , , ,

Así pues realización es «convencer» de algo a la inteligencia. Por eso se vive como una «revelación». Recuerda que la inteligencia es invisible a la consciencia y todo lo que surge de ella parece surgir de la nada, como las ideas geniales o la inspiración.

En terminología del sistema-mente, Realización es algo tan sencillo como que la inteligencia se convenza por fin de cierta verdad espiritual que el intelecto ya da por buena.

Bien, si a la inteligencia no se la puede convencer intelectualmente (con palabras y conceptos) ¿cómo se la convence?

¿Cómo convences de algo a un perro o un gato (que no usan palabras)?

¿Cómo explicas algo a la inteligencia de un gato?

Recuerdo cuando quería enseñar a Tao a salir a la terraza por su nueva gatera, ¿cómo se hace?

Hay diversas opciones y ninguna de ellas incluye explicarle cosas:

  • Le empujas hacia ella para que vea que la puerta de la gatera oscila (presión)
  • Le pones comida apetitosa  tras la puerta para que tenga interés en cruzar (motivación)
  • Dejas la puerta abierta para que vea la terraza al otro lado (entendimiento directo)
  • Caso que cupiese 🙂 pasas tú por la gatera para que vea como se hace (demostrar)

etc…

Todo eso son acciones (no conceptos): moverse, oler, ver, pasar…

Finalmente un dia empuja y pasa al otro lado: ha entendido.

Bien ¿y cómo empujamos a las personas, intelectualmente convencidas, hacia la realización de una verdad?

En el mini-libro dinámicas de realización se comentan algunas formas, pero ese es precisamente el arte de un gran maestro y de un gran pratyekabuddha: ¿cómo hacerlo? ¿presionar? ¿motivar? ¿demostrar? ¿todas ellas? ¿unas para unos y otras para otros?

También cuando, por ejemplo, a un practicante vipassana se le dice que observe los skandhas y compruebe que están  vacíos le están diciendo justo eso: tu intelecto ya se cree que no hay yo, pero tu inteligencia no, haz que mire por todas partes hasta que se convenza (entendimiento directo). No le cuentes milongas… eso le da igual…

Es por eso que el trabajo intelectual es solo un principio muy inicial, apenas una orientación y es por eso que una realización a menudo es cuestión de repetir y repetir ciertas acciones (nunca palabras), como con el gato y la gatera, hasta que la inteligencia entienda sin conceptos.

También es por eso que hay prácticas que potencian las realizaciones y otras no. Para que una práctica pueda disparar realizaciones deben darse almenos dos factores.

  1. Visión, cosa a la que muchas escuelas han renunciado. Es decir «qué estoy buscando realizar». Por ejemplo que el «yo nuclear» no existe
  2. Práctica «indagativa» no «concentrativa» buscando la respuesta a esa visión.

Por ejemplo, si mi práctica es shikantaza (y solo shikantaza) y espero un kensho, puedo esperar eternamente. ¿Por qué? ¿no es obvio? Esa práctica no incluye ni visión (¿qué estoy buscando?) ni indagación (¿cómo lo busco?).

Ocurriría igual con el cultivo de los jhanas.

Eso no significa que esas prácticas sean inútiles bien ejecutadas. Al contrario, son fundamentales. Simplemente funcionan de otra manera y nos llevarán a samadhis y situaciones de absorción no-dual. Pero no a realizar nada.

Y al revés, en un koan hay una propuesta clarísima de visión (el propio koan) y ya te avisan de que la práctica es «indagar» en el koan hasta que se resuelva solo.

Idem en la que creo que es la reina de todas las prácticas de indagación: la propia auto-indagación, es decir preguntarnos día y noche (no necesariamente con palabras) ¿quién o qué somos? (no como pregunta intelectual, sino como forma de interiorizar la búsqueda)

Eso es todo por ahora, espero sea de utilidad.

thumb_P1160830_1024

 



Revisitando ¿Qué es realización? desde el modelo del sistema-mente (I)
03/01/2017, 7:16 am
Filed under: Descripcions | Etiquetas: , , , , , ,

Realización es una palabra muy usada en espiritualidad. Un tanto comodín aunque no tan comodín como otras.

En el mini-libro dinámicas de realización se define tal cosa como:

Realización no es realizar ni hacer nada. Realización viene del inglés Realization cuya principal acepción es “darse cuenta”. La traducción literal más similar quizá sería “revelación”, algo que estaba velado a nuestro conocimiento, nos es mostrado.

Hablamos de revelación porque para que una realización sea tal, eso que se nos revela, cala hasta las capas más profundas de nuestra psique.

O dicho de otra manera usando terminología vista en el sistema mente: cala hasta capas no-intelectuales. Es decir supera la capa intelectual y llega más profundamente.

¿Y por qué debe superar la capa intelectual?

En ese mini libro se decía:

¿Qué se quiere decir con eso de que el intelecto no puede cruzar la frontera hasta la realidad? Pues aquello tan típico de que por mucho que lo describas no puedes enseñar como es un color a un ciego, o aquello tan repetido de que por mucho que leas sobre como patinar eso no te hace mejorar ni un ápice tu equilibrio sobre ruedas, o que por mucho que hables sobre espiritualidad… sí, eso… ni un paso adelante… Es decir lo conceptual o simbólico aplica solo en el ámbito de lo conceptual o simbólico y apenas afecta superficialmente a lo real.

Es decir, cuando se nos dice algo del tipo:

Tú no eres tus pensamientos

Estamos apelando al intelecto de la persona. Esa persona usará su intelecto para razonar al respecto de esa propuesta. Y puede que llegue a la conclusión de que eso es falso (fin del tema) o puede que llegue a convencerse  intelectualmentede que eso es cierto.

Aún en ese segundo caso, en el que quizá estais muchos, tras ese convencimiento… no ocurre nada… no hay realización. Uno no siente nada de eso que dicen que sienten ciertas personas al tener una revelación…

¿Qué ha ocurrido? Justo lo comentado. Intelectualmente ya estamos convencidos pero el intelecto no puede salir de su prisión simbólica, no va más allá. No convence a tu cuerpo ni a tu mente. En concreto no ha convencido a tu inteligencia.

Dice el mini libro:

Creer que lo conceptual, que lo intelectual, es real, es como construir una manzana con piezas de lego y pretender que nos quite el hambre. La manzana de juguete no se puede comer y el intelecto solo sabe hacer cosas de juguete (simbólicas). Lo cual no significa que no sea útil ser capaz de construir modelos aproximados de la realidad… Pero en cambio la inteligencia es no-conceptual, no usa conceptos, no es simbólica y es holística. Es lo que te permite aprender a patinar, a nadar o a meditar… o a vivir sin sufrimiento…

Así pues la limitación aquí es que el intelecto está convencido pero la inteligencia ni se ha enterado todavía…

(continua)

 




A %d blogueros les gusta esto: