El blog de 道


¿Qué es despertar?

Ahora veo que me había dejado olvidada esta entrada dentro de la serie de eventos súbitos… pues aparece ahora 🙂


Despertar (espiritual). Awakening.

Otro concepto comodín que se usa para casi todo. Pero bueno, no deja de ser un evento súbito espiritual.

Una posible definición amplia (de otros):

Un despertar espiritual generalmente implica una realización o apertura a una dimensión sagrada de la realidad y puede ser o no una experiencia religiosa.

Quizá en lugar de sagrada, diría trascendente o mística o espiritual.

Así que en las doctrinas más habituales, despertar es obtener un primer evento súbito espiritual que te confirme que «ese es el camino». Este evento además puede ser un kensho o ser auto-realización, etc…

En budismo mahayana serán los primeros atisbos de la naturaleza de la mente, al estilo kensho, por eso en este blog a veces se usan como sinónimos. Aunque podría ser algún otro fenómeno que igualmente te confirme el camino budista, por ejemplo realizar completamente que todo es insatisfactorio o impermanente. En el blog casi siempre o siempre lo usamos como sinónimo de kensho es decir, despertar a la naturaleza de tu mente que en budismo también es auto-realización aunque no se use tanto la palabra, pues es una realización inicial sobre lo que eres.

También en el blog sería el primer atisbo a lo que llamamos la mente realizada o despierta,

En otras doctrinas será otra cosa, por ejemplo en neo-doctrinas o vedanta debería ser la realización total o parcial de atman como testigo o consciencia, pero podría ser cualquier evento espiritual destacado, realmente.

La reflexión aquí, vistas las últimas entradas, es que los términos «técnicos» como Kensho, suelen tener un significado mucho más específico que los términos generalistas como realizar o despertar, incluso auto-realizar. Es por eso que se tiende a preferirlos al usarlos en textos.

Aunque por otro lado tienen la pega de que a menudo evocan en exceso su origen. Por ejemplo al hablar de kensho uno puede pensar que solo aplica al Zen o que es algo que ocurre solamente si esa persona sigue esa doctrina, pero no se usa con esa idea, sino con la idea de que describe un evento súbito concreto (ver la propia naturaleza) y que es notablemente específico pero independiente de sub-doctrinas budistas mahayana.

Seguimos



Despertar, kensho, insight, breakthorugh, satori… Los eventos súbitos en una senda espiritual

Despertar, kensho, insight, breakthrough, satori… pero también paravritti, realización, auto-realización, etc…

Multitud de nombres describen en las senda espirituales los eventos súbitos, en el budismo también, de hecho algunos de los nombres «propios» de esos eventos súbitos espirituales son creaciones del budismo, notablemente el budismo zen (Kensho, Satori…) pero no solamente en el budismo zen.

Vamos a hacer un repaso breve de los eventos súbitos en el budismo, para acabar con algunas descripciones más genéricas (budistas y no budistas) ya aviso que el texto se me ha ido de las manos y todo febrero estaremos con este tema (y parte de marzo).

Incluso en sendas teóricamente graduales como Mahamudra o directas como Dzogchen se describen eventos súbitos relevantes para su senda. A veces sin nombre propio y que se traducen como insight o breakthrough que son algo complicados de traducir. Ruptura, revelación, intuición, penetración son algunas posibilidades que nos ofrece el diccionario para traducirlas, aunque no son demasiado comunes y como pueden crear confusión las solemos evitar.

Otras son más genéricas pero también se usan en budismo, seguramente debido a que las traducciones anteriores no son muy convincentes, y es por ello que a veces se dice: despertar, realización, auto-realización, etc…

Incluso otras como paravritti son palabras heredadas del hinduismo (pero aparece profusamente en el Lankavatara sutra).

Al final el término que usemos puede tener dos componentes de significado:

  • El primero es solamente que sea un evento súbito genérico. Podría ser el caso de realización. En que si no se añade más, no sabemos de qué hablamos: Realizar se ha de realizar algo, el término por sí mismo no nos dice mucho más que es un evento súbito espiritual.
  • Otros términos en cambio describen eventos súbitos concretos: auto-realización o kensho (ver la verdadera naturaleza) apuntan a realizaciones concretas sobre lo que uno es. No son palabras sobre eventos súbitos neutros y ya está, aportan más significado.
  • Y luego hay otros términos que se mueven en la ambigüedad, por ejemplo «Despertar» que arrastra cierto significado respecto al evento súbito en sí, pero que si no se concreta un poco, queda demasiado abierto. Y por eso se usa como comodín (lo cual siempre es malo para transmitir detalles).

Estos eventos tienen todos un punto en común adicional a ser súbitos (quizá más puntos pero este es obvio) y es que de repente adquirimos una comprensión profunda o un cambio mental profundo, que no sabemos de donde viene, no sabríamos reproducir y a menudo no sabemos ni explicar.

Si esa compresión o cambio es de tipo espiritual estaremos ante uno de estos eventos súbitos. Aparentemente esa compresión o cambio no es siempre la misma, y hay eventos más relevante que otros.

Y además, y esto aporta para darles solidez y realidad: también existen eventos del mismo tipo no espirituales, luego el mecanismo por el que ocurren no es exclusivo de la gente espiritual, que igual estamos algo chalados (es broma) sino que le ocurre a todo el mundo

¿Sorprendido?

Pues sí, venga empezamos por esos, por los no-espirituales

Seguimos

PD. Sí conoces más términos de eventos súbitos espirituales ponlos en los comentarios. 🙂



Categorías de cultivo/realización súbito/gradual
05/12/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Encontré este texto en dharmawheel que intenta categorizar todas las opciones y que me pareció interesante guardármelo aunque reconozco que en la segunda parte ya se hace confuso.


De, Robert E. Buswell Jr. en la introducción de Numinous Awareness is Never Dark, basado en los trabajos de Chengguan, Zongmi, y Jinul:

1. Esquemas gradualistas

1.1. Despertar repentino/cultivo gradual (tono chŏmsu/dunwu jianxiu 頓悟漸修): Este esquema se describe desde el punto de vista de la comprensión-despertar. El despertar es como los rayos del sol de la mañana; la cultivación es como pulir un espejo para que brille cada vez más. Los símiles de Zongmi en su Prefacio son aún más claros: el sol sale repentinamente al amanecer (despertar) pero solo evapora gradualmente el rocío de la mañana (cultivo); o bien, un bebé nace de repente con todas las capacidades inherentes de un ser humano (despertar), pero solo madura gradualmente hasta convertirse en un adulto que puede poner en uso esas capacidades (cultivo).

Blogger: Este sería el modelo de «despierto espontáneamente» y casi que ni sé por qué, y si hay suerte y en lugar de no hacer nada y creerme Buddha, si lo cultivo evolucionará. Bastante moderno… pero también presente en budismo, como en el sutra de Huineng (aunque el cultivo gradual posterior se trata poco como tal).

1.2. Cultivo gradual/despertar repentino (chŏmsu tono/jianxiu dunwu 漸修頓悟): Su punto de vista es la realización-despertar. El cultivo es como un espejo reluciente; el despertar es el reflejo de ese espejo. El símil de Zongmi en su Prefacio es que el cultivo es como cortar gradualmente un árbol, el despertar es el momento en que el árbol finalmente cae.

Blogger: Este es el modelo clásico de cultivo hasta el despertar Mahayana (por ejemplo con koans, pero también con meditación). El defectillo es que raramente ese despertar es budeidad con lo cual sigue quedando por hacer cultivo. Apunta a un modelo que nunca es final.

1.3. Cultivo gradual/despertar gradual (chŏmsu chŏmo/jianxiu jianwu 漸修漸悟): Este esquema se describe desde el punto de vista de la realización-despertar. Cultivar es cómo escalar una torre; despertar es como ver más y más cuanto más alto subes.

Blogger: El modelo clásico entre los clásicos (por ejemplo en Theravada). El despertar gradual en cierta manera es un no-despertar, es más bien ir adquiriendo las virtudes y sabiduría necesarias poco a poco.

1.4. Cultivo repentino / despertar gradual (tunsu chŏmo/dunxiu jianwu 頓修漸悟): esta es una alternativa que solo aparece en el prefacio de Zongmi; no está incluido en el Comentario Zhenyuan de Chengguan. El punto ventajoso de este esquema es también el despertar de la realización, como aclara Yanshou en su discusión. El cultivo aquí es como pasar por el movimiento singular de disparar una flecha una y otra vez; despertar es aprender poco a poco a dar en el blanco consistentemente. Esto también es como un modelo de aprendizaje de aprendiz, donde uno aprende el oficio como un todo (cultivo repentino) pero solo lo domina gradualmente (despertar gradual).

Blogger: Por cultivo repentino hoy se diría más bien «método directo» como es la práctica-realización que es el Shikantaza en Zen Soto. De hecho este modelo se parece al Zen Soto (de hecho ES este modelo) excepto por el hecho de que «oficialmente» no se logra nada. 

Falta, por haberse limitado a una estructura en dos fases la que en mi opinión es la más habitual: cultivo gradual/despertar repentino/cultivo gradual que es simplemente las dos primeras sumadas (en orden inverso).


2. Esquemas subitos radicales

2.1. Despertar repentino/cultivo repentino (tono tonsu/dunwu dunxiu 頓悟頓修): Según Chengguan, este esquema se describe desde el punto de vista del despertar de la comprensión, aunque Yanshou en su tratamiento en Common End of Myriad Good Deeds afirma que en realidad es la realización-despertar. Esto es como un espejo que brilla naturalmente (despertar) sin necesidad de limpiarlo o pulirlo (cultivo). El símil de Zongmi en su Prefacio es que un carrete de hilo cortado con un solo golpe de espada (despertar) cortará todo el carrete instantáneamente (cultivo).

Blogger: Esta sería la opción de un despertar que te deja como Buddha directamente porque sí y sin haber cultivado nada antes. Esta parece que es simplemente es una opción inexistente. Lo cual no significa que no pueda haber un despertar espontáneo sino que sin cultivo posterior, la liberación quedará muy lejos.

2.2. Cultivo repentino/despertar repentino (tonsu tono/dunxiu dunwu 頓修頓悟): Este esquema se describe desde el punto de vista de la realización-despertar. El cultivo es como tomar medicina; despertar es cómo curar la enfermedad.

Blogger: No veo la diferencia con el 2.1 pues si ambos son repentinos y ocurren a la vez, no hay orden entre ellos. Quizá en este se asume que hay un «método» repentino, un truco que te pueda permitir eso. No parece que tal cosa exista.

2.3. Simultaneidad de cultivo repentino y despertar repentino (su’o ilsi/xiuwu yishi 修悟一時): Este esquema se describe desde el punto de vista de los despertares de comprensión y realización. Cultivarse es como un espejo reluciente; el despertar es ese espejo que refleja todo lo que existe.

Blogger: aplica igual el comentario anterior…

2.4. Despertar repentino y cultivo repentino simultáneos, utilizando una terminología ligeramente diferente: este esquema también abarca tanto el despertar de la comprensión como el de la realización. Estar originalmente dotado con todas las cualidades de la budeidad es despertar; tener todas las prácticas dominadas a lo largo del camino a la budeidad inherentes a un solo pensamiento es cultivación. En esta alternativa, el cultivo es cómo beber agua de mar; despertar es cómo conocer el sabor de todos los ríos que alguna vez han desembocado en ese océano.

Blogger: aplica igual el comentario anterior… Si alguien ve sutilezas interesantes entre estas cuatro propuestas, puede comentar.

 

 

 



El alcance del estar consciente (VIII) – [cambio gradual o súbito]
12/09/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Entonces, Mahamati le dijo al Bendito, te imploro para que nos hables más sobre qué es lo que constituye el estar consciente.

El estado excelso de conciencia plena, en lo referente a un discípulo serio y dedicado, es un estado de concentración mental en el cual él trata de identificarse con la Sabiduría Noble. En ese esfuerzo, él debe tratar de aniquilar todo pensamiento vagante, noción perteneciente a la exterioridad de las cosas y todas las ideas de individualidad y generalidad, de sufrimiento e impermanencia, cultivando, entonces, las ideas más nobles de no-yo, de vacío y de no-imagen, así él podrá estar consciente de la verdad exenta de pasión y siempre serena. Cuando este esfuerzo activo de concentración mental sea exitoso, le seguirá un estado más pasivo y receptivo de Samadhi, en el cual el discípulo serio y sincero entrará en la morada dichosa de la Sabiduría Noble, experimentando su culminación en las trasformaciones de Samapatti.

El Bodhisattva, al haber conseguido este estado elevado y dichoso de conciencia, hasta donde los discípulos pueden llegar, no debe abandonarse al goce de su dicha, pues esto implicaría cesación, sino que debería pensar compasivamente en los seres.

A veces es posible que piensen que pueden acelerar el alcance de su meta de la tranquilidad suprimiendo, enteramente, las actividades del
sistema-mente. Este es un error porque: aun cuando las actividades de la mente se supriman, ésta seguirá funcionando por permanecer, en ella, las semillas de la energía-hábito. Lo que para ellos es la extinción de la mente, es, en realidad, el no-funcionamiento del mundo mental externo al cual ya no están apegados. Por lo tanto, si hay que conseguir la tranquilidad, ésta se obtiene eliminando las discriminaciones y los apegos y no suprimiendo toda la actividad mental.

Pero cuando experimenten el “cambio radical” en su conciencia más profunda, conllevará un perfecto estar consciente de la Sabiduría Noble, entenderán.

Entonces, Mahamati le preguntó al Bendito: ¿la purificación de los flujos externos negativos de la mente que proceden del apego a las nociones de un mundo objetivo y de un alma empírica, es gradual o instantánea?

Gradual y no instantánea es la purificación de los flujos externos negativos que ocurren al reconocer un mundo externo que, en verdad, es sólo una manifestación de la mente y que son el fruto del apego a él. La buena conducta surge sólo recorriendo el sendero de la continencia y del esfuerzo.

Los flujos externos malos que surgen de las ilusiones de la mente y de la obsesión del egoísmo, se relacionan más directamente con la vida mental y son el miedo, la cólera, el odio y el orgullo. Estos se purifican por medio del estudio y la meditación que se alcanzan, también, gradual y no instantáneamente.

Pero los buenos flujos no externos, fruto del estar consciente de la Sabiduría Noble, son una purificación instantánea por la gracia de los Tathagatas. Los Tathagatas conducen a los discípulos serios y sinceros a un estado de no-imagen, lo cual limpia todas las acumulaciones de la energía-hábito y del karma que se han reunido desde el tiempo sin comienzo a causa del apego a los puntos de vista erróneos de un ego-alma y su mundo externo. Gracias a esto, la mentalidad de todos los Bodhisattvas madura instantáneamente y ellos se encuentran en las moradas maravillosas de los cielos de Akanistha, irradiando, espontáneamente, los varios tesoros de su abundancia espiritual.

Fin del capítulo VIII.



Diálogos del maestro chan Hui Hai

Pregunta: ¿Que es iluminación súbita?

Respuesta: Súbita significa librarse de todos los pensamientos incorrectos instantáneamente.

P: ¿Por dónde empezar la práctica?

R: La práctica debe ser comenzada por la misma raíz.

P: ¿Y cual es?

R: La Mente es la raíz.

P: ¿Por qué medios debe realizarse la práctica raíz?

R: Sentándote en meditación pues así se logra Dhyana y Samadhi. El Dhyanaparamita sutra dice: «Dhyana y Samadhi son fundamentales en la búsqueda del sagrado conocimiento de los Buddhas, porque sin estos, los pensamientos siguen tumultuosos y las raíces del bien se dañan.

P: ¿Por favor describe Dhyana y Samadhi?

R: Cuando cesa el pensar equivocado, eso es dhyana. Cuando te sientas contemplando tu naturaleza original eso es samadhi porque lógicamente esa naturaleza original es tu mente. Con samadhi retiras tu mente de su entorno, haciéndola impermeable a los ocho vientos, es decir impermeable a ganancias o pérdidas, verdad o falsedad, adoración o crítica, desgracia o alegría. Meditando de esta manera incluso la gente ordinaria puede entrar en el estado de budeidad.

P: ¿Dónde debe la mente aquietarse y reposar?

R: Debe aquietarse en el no-reposo y allí reposar.

P: ¿Qué es ese no reposo?

R: Significa no dejar reposar la mente en cosa alguna.

P: ¿Y cual es el significado de eso?

R: Reposar en nada significa que la mente no está fijada en lo bueno o lo malo, ser o no ser, dentro, fuera o en un lugar entre ambos, vacío o no vacío, concentración o distracción. Este reposar en nada es el estado en que debe reposar; de aquellos que lo alcanzan se dice que tienen una mente sin-fijación. En otras palabras ¡tienen la mente de los Buddhas!

Hui Hai, en el libro «Zen teaching of instantaneous awakening»


Mis comentarios en dos días, a ver los vuestros… 🙂




A %d blogueros les gusta esto: