El blog de 道


Ver es como un sueño
16/06/2017, 7:12 am
Filed under: Enllaços | Etiquetas: , , ,

Aunque siempre decimos que la percepción es subjetiva, en el fondo siempre asumimos que «todos vemos igual». Es curioso descubrir que realmente no. Es muy difícil descubrirlo en el día a día, pero la ciencia nos echa un cable.

Hay gente que ve colores que el resto no vemos:

La persona que ve 99 millones de colores más



¿La mente no existe? (y II)
04/03/2017, 8:08 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , , ,

>Impresionante la visión de que sólo lo subjetivo es Real. Nunca antes me lo había planteado así. Pensando en
>ello no puedo verlo de otra manera, es como tu dices.

Es parte de la adicción al intelecto. Hace que veamos más real nuestra teoría incompleta y provisonal sobre las manzanas que el sabor de una manzana. Pero al final para ti solo es real lo segundo.

>Pero siento que le falta algo. Quiero decir, lo subjetivo es una interpretación condicionada, (por todo lo que
>hablábamos, genes, drogas, cultura, etc)

¿Y si lo real fuera siempre una interpretación y no pudiera ser otra cosa? Que no hubiera ese «algo más» que es más real que lo interpretado. Que tal cosa no fuera alcanzable… que La Interpretación es La Realidad, y el origen de la interpretación no pudiera ser nada concreto que tú o yo podamos entender o captar…

El sabor de la manzana no existe separado de tus papilas gustativas. Simplemente no existe sin ellas, ni sin el cerebro que procese sus pulsos eléctricos. Ni sin otros mucho elementos.

No existe tal cosa como «el sabor de la manzana» aislado de todo eso que decíamos anteriormente. No existe en forma alguna. Es fundamental ser capaz de ver esto.

Así pues llegamos a la conclusión que «lo más real», que ya hemos visto que es el sabor de la manzana, es una interpretación que depende de forma intrínseca de muchísismos elementos. Si falta cualquiera de ellos no hay «sabor de la manzana» en forma alguna.

Recuerda que en cuántica una partícula solo se define como algo concreto cuando es observada, ¿qué es antes? No lo podemos entender… potencialidades… ¿puedes ver la analogía? ¿Dónde está lo «real» de la partícula antes de ser observada? ¿seremos algún dia capaces siquiera de entender eso completamente?

> y podríamos decir que sólo es Real cuando no hay esa interpretación, cuando se percibe sin  sujeto, puritita experiencia de los sentidos, entonces es Real.

Es Real siempre. La experiencia pura es real y tu intelecto engañándote también es real.  Porque también es experiencia directa de una interpretación falsa. 🙂

Aunque algunas doctrinas plantean el viaje espiritual como un tránsito de lo no-real a lo real, como el hinduísmo, el budismo Mahayana (y especialmente Vajrayana) te invita a disfrutar de lo real desde ahora mismo. Pues toda tu experiencia es real. O al menos lo más real que jamás vas a captar.

La percepción es cierto que es manipulada por multitud de capas de cognición, el meditador entrenado puede llegar a «verlo» y convencerse, pero no hay una forma de percepción más real que la otra, simplemente está más procesada y podemos asociarle más o menos ignorancia (o sabiduría) al respecto de lo que significa.

Igual que si ves una cuerda y la confudes con una serpiente, la percepción no deja de ser real, pero su interpretación ha sido fruto de la ignorancia.

Tal como una alucinación es igual de real si la interpretamos como tal (alucinación) que si nos la creemos. Su realidad no cambia, nuestra interpretación sí, en un caso contiene más ignorancia que en el otro.

La carencia existencial que nos agobia (dukkha dicen en budismo) no surge de la irrealidad sino de la ignorancia. De ver la realidad desde el punto de vista incorrecto en prácticamente todos sus aspectos.

No sería por tanto una cuestión de «encontrar la esencia real» (como sí lo es en el hinduismo) sino de interpretación o entendimiento correcto de lo que está ocurriendo. Pero no un entendimiento solo intelectual sino vivencial y holístico.

En cierta manera se debe reaprender a vivir.

En el proceso, es cierto, profundizamos en nosotros mismos hasta llegar a lo más profundo de nuestras mentes, hasta eso que podríamos llamar «base» (ground en inglés) que creo que es mejor palabra que «esencia», dados los postulados budistas.

Pero no es para encontrar algo más real que lo que teníamos en la superficie sino para harmonizar la mente en todos sus ámbitos con esos nuevos puntos de vista, y podernos entender como el todo (o la nada, es lo mismo) y no la parte.

thumb_P1160830_1024



¿La mente no existe? (I)
02/03/2017, 8:12 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , ,

Charlando sobre que a veces decímos que «la mente no existe» y que eso es confuso. Otra conversación en privado ampliada:


> Pero hay algo que los encefalogramas muestran, una actividad
> neuronal y su producto,
>en forma de olores, colores etc, ese
> producto inmaterial de la actividad neuronal, ¿no
>es la mente? Es
> que a veces dices que algo no existe y me trastorno… 😀

Es muy probable que sí. Lo que se quiere decir es que en tu
experiencia no existe la mente. No hay tal cosa por lugar alguno… en  tu experiencia.

Son dos formas de verlo no excluyentes, la que tú comentas y la experiencial… el individual en función de su situación kármica suele  decantarse por una de las dos y descartar la otra. Sin embargo ambas son  complementarias:

– La experiencial (o si quieres subjetiva) que es realmente de la que suelen hablar todos los textos espirituales.

– Y lo que investiga la ciencia que es un conjunto de teorias
intelectuales que pretenden explicar tu experiencia.

Curiosamente la más indirecta es la segunda, la científica. Y aún así es la única  real para el quién sigue paradigma materialista, por ejemplo un científico.

La primera es la más directa, y de hecho la única que podemos afirmar real, pues es nuestra experiencia. Pero no es necesario negar la otra, esa  negación te convertiria en idealista (filosófico).

Ambas visiones son complementarias, son los dos universos de hace unos  días. El real (que es el subjetivo contrariamente a lo que afirma el  materialismo) y que es «La perla brillante», y después el «teórico» que es el que pretende investigar la ciencia. Y es teórico porque se basa en teorías, como cualquier  científico serio tendrá que admitir.

Cuando como una manzana, su sabor no está sujeto a ninguna teoría. Es real de forma directa. De hecho la experiencia directa, hablando en general, es lo  único real que puedo experimentar (esto es una tautología, claro, pero lo digo para reforzar el mensaje).

Y luego están las teorías del «por qué» pasan las cosas, del «por qué»  mi experiencia directa es como es. Y todo el cúmulo de teorías científicas a  mi me parecen bastante sensatas, aunque siempre temporales por  incompletas y normalmente no del todo bien interpretadas, pero  sensatas. Sin embargo, no olvido que «eso» es la teoría. Lo único real que puedes afirmar como tal es tu experiencia directa, por tanto lo subjetivo, paradójicamente.

El error del científico es pensarlo al revés. Ver su experiencia como menos real que la teoría que quiere construir para explicarla.

A paradigmas de ese tipo nos referimos cuando decimos que vivimos «hipnotizados por el intelecto». Nos parece más real la teoría científica que nuestra experiencia, aún sabiendo que apenas ha habido una teoría científica (¿ha habido alguna?) que no se haya demostrado parcial o errónea y haya sido substituida más tarde por otra más completa o más exacta.

Cualquier científico sensato nos dirá que muy probablemente todas nuestras teorías actuales, todas, son solo una aproximación a la realidad, más cercana que las de hace un siglo, pero que serán substituidas por otras más exactas.

Así pues, ¿qué es más real? ¿el sabor de una manzana en tu boca o la teoría, admitidamente incompleta, que quiere explicarla?

Y ahora cambiamos de dimensión. Nos vamos al otro extremo.

El error del idealista, del que solo contempla su mundo subjetivo, es ignorar, los «por qués» y por tanto su experiencia queda sin soporte… entonces la vida es un sueño irreal  para él… o se la construye un Dios o no sabe ni le importa…

Cuando digo que en mi experiencia actual Marte no está por lugar alguno, es cierto. Pero eso que no quita que pueda aceptar que «esté» en cierta manera allí en el espacio (o al menos su potencialidad).

No es necesaria esa negación, pero sí es relevante, a efectos espirituales, saber cual es tu realidad.

Ocurre igual con la mente pero por razones diferentes. En este caso, si todo, todo en tu experiencia es mente, y parece obvio que lo es ¿cómo vas a encontrarla? ¿cómo va a estar en lugar algo si es todo? ¿A qué llamarlo mente? ¿podrías llamarlo igual universo o todo, o totalidad o tolidad 😀 😀 😀 ? ¿o Ser o Dios o ese-idad o Brahman o …?

El error de base es creer que «mente» son tus pensamientos (intelecto), eso es una minúscula parte…

(continua)



A %d blogueros les gusta esto: