Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, chino, fushiryo, hanzi, hishiryo, Intelecto, inteligencia, japones, kanji, Mahayana, Meditacion, mushin, pensamiento, shiryo, Yaoshan, Zen
Shiryo es reflexionar tal como se entiende tradicionalmente, es decir el ruidoso intelecto hablandose a sí mismo dentro de nuestra cabeza.
No reflexionar (Fushiryo) es no reflexionar. No hay pensamientos intelectuales (intelecto) en mi cabeza. Hasta aquí todo suena muy razonable,
Pero entonces ¿qué es hishiryo?
Recordemos que es la respuesta a la pregunta ¿Cómo reflexionas no reflexionando? o ¿Cómo piensas sin pensamientos (intelectuales)? o incluso ¿qué es aquello que sostiene el no-pensamiento en tu mente? (¿quién o qué decide o sostiene el no pensar?)
Pero o hay o no hay pensamientos.
No hay una tercera opción ¿o sí?
Bueno, en realidad sí.
Sabemos que hay meditación samatha y vipassana, y ambas ocurren en ausencia de intelecto presente ¿verdad?
Y no son iguales.
Luego ¿cuál es su diferencia realmente a nivel mental? Esta es una pregunta que debería ponderar todo practicante y observarse a sí mismo buscando la respuesta… su respuesta, que es la única que vale. La única que le va a valer de algo.
Aquí daré solo la que da el sistema-mente, un modelo como cualquier otro de nuestras funciones mentales auto-perceptibles para un meditador. No tiene mayor relevancia que eso.
Si tuviste la ocasión de leer el Sistema-mente, allí se distingue claramente entre intelecto que es: verbal, percibido conscientemente, conceptual, etc…de inteligencia que es no-conceptual, no manifiesta (no la ves pero ves su efectos), etc…
Todos entendemos qué es intelecto pero a veces cuesta entender qué es inteligencia.
Pero es tan fácil como darse cuenta de que cuando uno no piensa intelectualmente sigue siendo inteligente (al igual que todos los animales), es decir, si paras de pensar intelectualmente, ¿puedes, por ejemplo, volver caminando a tu casa? Obviamente sí. Y eso implica inteligencia… como tantas otros millones de cosas que puedes hacer sin intelecto presente, como el resto de la vida inteligente de este planeta.
Yendo al grano: las prácticas samatha bloquean el intelecto pero también la inteligencia, en ellas el objetivo es que haya fushiryo pero no hishiryo, pero no es el caso del zazen (ni de vipassana) donde el intelecto puede estar presente o ausente (zazen), o siempre ausente (vipassana) pero en ambos casos la inteligencia está, observa y aprende (o entiende, que es lo mismo).
Las técnicas vipassana, usan la inteligencia de forma dirigida a un entendimiento. Zazen no la bloquea, aunque no le da tampoco un trabajo concreto… simplemente observa. En cierta manera la inteligencia está ociosa en el zazen pero no reprimida (fushiryo en samatha).
Así pues, asumo que hishiryo aquí es la expresión de nuestra inteligencia. Así Hishiryo, sería algo bastante ordinario (aunque sutil), como debe corresponder a un concepto zen.
Rsumiendo.
Así según este modelo, Shiryo es la mente con intelecto presente (reflexionar).
Fushiryo es concentración sin intelecto ni inteligencia que es lo que se entiende tradicionalmente por meditación samatha (no reflexionar).
E Hishiryo es inteligencia sin intelecto, que es la situación mental en la que se realiza (idealmente pero no exclusivamaente) zazen y meditación vipassana.
(continua)
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, chino, fushiryo, hanzi, hishiryo, Intelecto, inteligencia, japones, kanji, Mahayana, Meditacion, mushin, pensamiento, shiryo, Yaoshan, Zen
Otro comentario ampliado (esto va a rachas) :
Ya hemos hablado antes en el blog de los conceptos zen de Shiryo (思量), Fushiryo (不思量) y Hishiryo (非思量).
Palabras japonesas que podrían traducirse como pensar, no pensar y la última, más complicada se suele traducir de diversas maneras, pero predomina “Sin-pensar” o “más allá del pensar”.
Vamos a ver, como siempre, que nos cuentan los ideogramas originales.
思 es, ciertamente pensar. Curiosamente se compone de los radicales de cerebro y corazón
量 significa “medir” auque aquí complementa al verbo principal y el resultado debería ser algo así como “ponderar” o “reflexionar”
不 es simplemente la negación, es “no”. Niega el verbo posterior.
非 niega también el verbo posterior, pero sutilmente significa “carecer de”, “no tener” o la particula “in” del castellano (por ejemplo de consistente pasaríamos a inconsistente).
Así pues tenemos que
- Shiryo (思量) es reflexionar.
- Fushiryo (不思量) es simplemente no reflexionar.
- Hishiryo (非思量) seria algo parecido a sin reflexionar o en ausencia de reflexión.
No tengo claro que ni dentro del zen se asigne a esta última palabra siempre el mismo significado, pero vayamos a la fuente del término Hishiryo, que tradicionalmente es la anécdota del maestro zen Yaoshan (藥山惟儼)
La anécdota es:
El maestro Yaoshan estaba sentado en meditación cuando un monje le preguntó ¿en qué estás reflexionando (思量) mientras estás sentado tan firmemente?
Yaoshan dijo, “Reflexiono (思量) no reflexionando (不思量)
El monje replicó, ¿Y cómo reflexionas no reflexionando?
Yaoshan concluyó “Sin reflexionar” (非思量)
A partir de aquí todo seran interpretaciones usando terminología del Sistema-mente.
(continua)
Filed under: Reflexions | Etiquetas: Budismo, chino, Consciencia, Espiritualidad, Intelecto, Mahayana, Mente, Zen
Entre estas dos acepciones extremas tenemos todavía un cierto número de posibilidades para usar mente con otros significados.
Por ejemplo, no es raro llamar mente o Mente a todo aquello que creemos que es supramundano al cerebro, es decir que no forma parte del cerebro. En ese sentido hay muchas posibilidades en función de lo que creamos que es cerebro y lo que no. Y si no se aclara en detalle, será imposible saber lo que se quiere decir.
Más posibilidades: en muchos contextos técnicos se entiende por mente toda expresión mental, sea la que sea: emoción, pensamiento, memoria, etc… pero no por ejemplo «la visión» o cualquier otra percepción (pues en ese caso estaríamos en un paradigma de Solo-Mente).
Incluso más posibilidades, en muchas traducciones se sigue usando la palabra mente para designar la esencia o núcleo, exista o no exista.
Por ejemplo cuando en zen se habla de no-mente (mu shin), se está usando el ideograma 心 que significa literalmente corazón o núcleo. En estos casos normalmente, en budismo, se niega su existencia, dado que el budismo afirma que no hay «núcleos» o «esencias» en los objetos y seres.
Mu-shin tendría mucho más sentido traducirlo como sin-núcleo o sin-centro o simplemente Anatman pero la tradición y la costumbre siguen mandando.
Por ejemplo en el sutra del corazón cuyo nombre completo es sutra del corazón de la perfecta sabiduría o núcleo/esencia o parte primordial de la perfecta sabiduría, se usa ese ideograma (心) para indicar la parte más relevante y profunda de la sabiduría Mahayana. Pero nada que ver con el corazón como órgano o con la mente…
A veces se argumenta que mu-shin es el estado sin pensamiento intelectual pero sin ser un experto en chino, diría que en ese caso no se hubiera escrito de tal manera sino con el hanzi 思, como por ejemplo sí se hace en Hishiryo (非思量) que sí apunta a la ausencia de pensamiento conceptual o al pensamiento tras el pensamiento (la inteligencia tras el intelecto).
Hay textos con otros significados para la palabra mente pero con estos ya nos hacemos una idea de lo que quería comentar.
Como veis, discutir sobre «mente» así a secas, sin concretar más, puede ser como una Torre de Babel… Y de hecho lo es… puede verse cada día…
Filed under: Pintura | Etiquetas: Arte, caligrafia, chino, japones, kanji, Ku, Pintura, Shodo, Sunyata, Vacuidad
Filed under: Frases | Etiquetas: Budismo, chino, frase, Frase ajena, hanzi, Mahayana, Percepción, Texto ajeno, Zen
La famosa cita zen en su forma original:
Antes de ser monje zen durante 30 años, veía las montañas como montañas y el agua como agua.
Cuando obtuve un conocimiento intermedio, llegué al punto en que las montañas no eran montañas y agua no era agua.
Pero ahora tengo su esencia y estoy en calma, porque veo de nuevo las montañas simplemente como montañas y el agua es simplemente agua.
老僧三十年前未參 禪時
見山是山
見水是水
及至後夾親見知識
有箇入處
見山不是山
見水不是水
而今得箇體歇處
依然見山秪是山
見水秪是水
– Ch’ing-yüan Wei-hsin, 青原惟信 (siglo IX)
Nota: En chino 山水 (Montaña+Agua) significa paisaje o escenario.