Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Arte, chino, ink, pintura china, pintura oriental, Sumi-e, Tinta
Roca de l’Elefant, Sant Benet, Montserrat, Catalunya
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: arboles, Arte, bosque, chino, Cuadro, Dibujo, naturaleza, niebla, oriental, Paisaje, Sumi-e, Tinta
Tinta china sobre papel de arroz (sin fijar)
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Arte, chino, Dibujo, oriental, Pintura, Sumi-e, Tinta
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Arte, chino, Dibujo, oriental, Pintura, Sumi-e, Tinta
El río Li de fluyendo hacia Yangshuo.
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, chino, fushiryo, hanzi, hishiryo, Intelecto, inteligencia, japones, kanji, Mahayana, Meditacion, mushin, pensamiento, shiryo, Yaoshan, Zen
Mushin es otro concepto zen muy usado y cuyo significado varía en función de quién lo usa.
Con Mushin no tengo una referencia tan clara de su origen. Es un término que se ha usado bastante en diferentes ámbitos, como por ejemplo en artes marciales.
De nuevo empezamos por la palabra, que se ha traducido tradicionalmente como no-mente.
Mushin se compone de dos ideogramas: Mu (無) que suele traducirse como “sin” o “no tener” o “carecer de” y Shin (心) que es corazón entendido al estilo oriental como nuestra esencia más profunda. De hecho un diccionario nos dirá que significa corazón, mente, núcleo y centro.
Mushin se traduce a menudo como no-mente, aunque vemos que también podría traducirse como sin-corazón o mejor expresado para evitar confusiones con nuestros sentimientos, sin-núcleo o sin-esencia.
Casualmente Anatman significa literalmente sin-alma… y pretende reflejar la idea de que no hay un “yo” nuclear en lugar alguno de tu interior. En ese sentido encaja al 100%, e indica la ausencia de núcleo identitario.
Así que etimológicamente Mushin es Anatman que no es precisamente un concepto raro para un budista. Y me sorprende que esto no lo he leído en ningún sitio… Supongo que porque el concepto se ha teñido de un significado muy diferente con el tiempo, especialmente en artes marciales.
Mushin no se suele usar con ese significado de Anatman sino que se traduce como no-mente y se suele usar para expresar la forma de funcionar en el mundo sin pensamientos (intelectuales, sin intelecto).
Y si se usa así, entonces es equivalente al concepto Hishiryo que acabamos de ver… (funcionar en el mundo desde la inteligencia pero sin intelecto presente).
Y entonces, ese resulta ser también el estado mental ideal del luchador de artes marciales (y también en otros ámbitos como la escalada aunque se le llame diferente), por eso en ese ámbito este término se usa bastante, y realmente es algo tan sencillo de explicar como que la intensa concentración/atención en/a la acción hace que el intelecto no surja durante un período de tiempo relativamente largo lo cual induce una situación de serenidad y absorción parecida a la de la meditación pero en plena acción, y tal situación (inteligencia no estorbada por el intelecto), ese estado de absorción en la acción es lo que hoy día se llama “fluir” o flow…
Porque paradójicamente respecto a nuestras creencias y perjuicios habituales, sin intelecto funcionamos mejor en el ámbito de la acción. No solo no es cierto que «sin pensar (intelecto) no puedo funcionar» sino que sin él, se pasa a un estado de mayor eficiencia. Probablemente porque la mente no derrocha recursos en pensamiento que es innecesario en ese momento.