El blog de 道


La budeidad que es sabiduría noble (XII) – [y los cuerpos del Buda]
20/09/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Entonces, Mahamati le dijo al Bendito: en los libros canónicos se enseña que los Budas no están sujetos al nacimiento ni a la destrucción y tú dijiste que el “No-nacido” es uno de los nombres de los Tathagatas, ¿acaso esto significa que el Tathagata es una no-entidad?

El Tathagata no es una no-entidad, tampoco hay que concebirlo como las otras cosas, no nace ni desaparece, no está sujeto a causa y efecto, ni carece de significado, sin embargo lo defino como “El No-nacido.” Existe todavía otro nombre para el Tathagata. “El Uno que aparece de la Mente” (Manomayakaya), que su cuerpo-Esencia asume a voluntad en las trasformaciones relativas a su trabajo de emancipación. Esto trasciende la comprensión común de los discípulos y los maestros, incluso la plena comprensión de esos Bodhisattvas que permanecen en la séptima etapa. Sí, Mahamati, “El No-Nacido” es sinónimo de Tathagata.

Entonces, Mahamati dijo: te suplico, Bendito, háblanos de la naturaleza propia de los Tathagatas.

Cuando se dice que todo carece de existencia inherente, implica que todo está desprovisto de ese/yo-idad. Cada cosa puede tener su individualidad, pues, el caballo no tiene la naturaleza de una vaca y, teniendo su propia naturaleza, los ignorantes los distinguen; sin embargo, su propia naturaleza es la de un sueño o una visión. Hasta que no nos liberemos de la discriminación, no se podrá apreciar el hecho de que todas las cosas son vacías, no-nacidas y sin naturaleza propia.

La naturaleza propia del Tathagatado está muy distante de todos los predicados y las medidas, es la Sabiduría Noble.

Entonces, Mahamati le preguntó al Bendito: ¿Son los Tathagatas permanentes o impermanentes?

Los Tathagatas no son permanentes ni impermanentes, si afirmamos el uno o el otro se comete un error relacionado con la creación de agentes, pues, según los filósofos, los agentes creadores son algo increado y permanente.

Mientras que haya discriminación, existirá la noción de permanencia e impermanencia; cuando la discriminación quede eliminada, se establecerá la Sabiduría Noble.

Sin embargo, existe otro sentido según el cual se puede decir que los Tathagatas son permanentes: la Inteligencia Trascendental que surge con el alcance de la iluminación es de naturaleza permanente. Esta esencia-Verdad, que se descubre en la iluminación de quienes son iluminados, es comprensible como el principio regulador y sostenedor de la Realidad que existe por siempre.

Cuando las pasiones duales son destruidas, las obstrucciones duales removidas, la ausencia de existencia inherente dual es totalmente entendida y la trasformación-muerte inconcebible del Bodhisattva es lograda, lo que queda es la naturaleza propia de los Tathagatas.

En la Esencia Ultima, que es Dharmakaya, todos los Budas del pasado, del presente y del futuro son de una misma identidad.

Entonces, Mahamati preguntó al Bendito: has dicho que, desde la noche de la Iluminación hasta la del Paranirvana, el Tathagata no ha proferido palabra ni la proferirá. ¿En qué significado profundo es esto verdad?

La toma de conciencia de la Sabiduría Noble por parte de todos los Tathagatas, es igual a mi toma de conciencia de la Sabiduría Noble, no hay más, ni menos, ni diferencia y todos los Tathagatas son testigos de que el estado de estar consciente carece de palabras, discriminaciones y no tiene nada que ver con la manera dualista de hablar, es decir: todos los seres reciben las enseñanzas de los Tathagatas por medio del estar consciente de la Noble Sabiduría y no por medio de palabras de discriminación.

Entonces Mahamati dijo: Bendito, hablas de la identidad de todos los Budas, pero en otros lugares mencionaste el Buda-Dharmata, el Buda-Nishyanda y el Buda-Nirmana, como si fueran distintos los unos de los otros, ¿cómo pueden ser los mismos y sin embargo distintos?

Presento el Buda-Nirmana, el Buda de trasformaciones, para contrastar las enseñanzas de estos filósofos. En las numerosas trasformaciones de la etapa Tathagata, el Buda-Nirmana establece los asuntos como la caridad, la moralidad, la paciencia, la reflexión y la tranquilidad. Por medio del recto conocimiento él enseña el verdadero entendimiento de la naturaleza mayávica de los elementos constitutivos de la personalidad y su mundo externo.

El Buda-Nishyanda simboliza el surgimiento de los principios intelectuales y compasivos, pero todavía indiferenciados y en perfecto equilibrio, potenciales, pero inmanifiestos

Buda-Dharmata es el Budado en su naturaleza propia de unidad perfecta en el cual prevalece la tranquilidad absoluta. Como Sabiduría Noble, el Buda-Dharmata trasciende todo el conocimiento diferenciado, es la meta de la toma de conciencia intuitiva y es la naturaleza propia de los Tathagatas.

Entonces Mahamati dijo, te imploro que nos hables más, Bendito, acerca del Dharmakaya.

El Bendito contestó, hemos estado hablando de él en términos del Budeidad, pero es inescrutable y más allá de todo predicado, podríamos definirlo como el cuerpo de Verdad o el principio de Verdad de la Realidad última (Paramartha).

Se habla de esto como Dharmakaya, como el Principio Ultimo, como Budeidad, como Nirvana, ¿qué importa? Son sólo nombres para la Sabiduría Noble. Mahamati, tú y todos los Bodhisattvas-Mahasattvas deberían evitar el razonamiento erróneo de los filósofos y tratar de estar conscientes de la Sabiduría Noble.

Fin del capítulo XII.



Buddhas, Bodhisatvas, Arahants …
18/12/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Pues bien, hemos dicho que el Bodhisatva (que completamente realizado es el ideal más elevado del budismo Mahayana) renuncia consciente e indefinidamente al parinirvana (que es el estado más elevado del budismo primigenio).

¿Y eso por qué? ¿qué sentido tiene eso? ¿no es contradictorio?

Empecemos entendiendo que se quiere decir por Buddhas, Bodhisatvas,  Arahants, etc…

En budismo primigenio solamente hay un Buddha: Siddharta Gautama.

Y cualquier persona completamente realizada y liberada del sufrimiento se denomina Arahant.

En budismo Mahayana una persona completamente realizada se denomina Buddha, todos ellos. Y además se asume que ya habían buddhas antes de Siddharta.

Ahora bien, en budismo se habla de otros Arya (nobles) que normalmente son personas que han puesto ya un pie firme y vivencial (no teórico) en el camino trascendental budista. Han captado de forma directa la verdad budista al menos en parte. Típicamente eso significa ser al menos Sotapanna en budismo primigenio o bien haber alcanzado el primer suelo o bhumi en budismo Mahayana.

Así un Bodhisatva en el budismo primigenio es alguien simplemente comprometido con el budismo. Un practicante budista. En cualquier estadio, aunque a partir de Sotapanna seguramente se le denomine más bien Arya.

Pero en el budismo Mahayana es además una persona que ha prometido no entrar en el parinirvana hasta haber liberado también a todos los seres sintientes. Y eso es así por que Mahayana eleva a una categoria suprema algo que ya existía inicialmente en el budismo pero quizá no tan potenciado: la compasión.

¿Por qué aparece la compasión en el budismo Mahayana con tanta fuerza?

Cuando hablamos de las emociones en la senda budista (aquí) dijimos que grosso modo teníamos dos grandes opciones:

  • Eliminar toda emoción.
  • Eliminar solamente las emociones negativas que provoquen dukkha.

Que ocurra una u otra no dependerá de tu gusto sino del método que uses o tus inclinaciones.

Ambas opciones eliminan dukkha lógicamente, pero la primera deja un individuo completamente ecuánime y sin apegos, pero también sin intereses o motivación destacable. Recordad que lo que nos mueve son las emociones. Por tanto teóricamente la perfección de esa situación haría que te cayeras al suelo y te dejaras morir, cosa que curiosamente dicen que le pasó a Ramana Maharsi (hasta que lo rescataron), es el ideal de muchos yoguis hindús y creo que está en el fondo de esa terrible tradición budista: la de ser momificado en vida (sokushinbutsu) una forma de suicidio lento, que aunque surge en tiempos Mahayana tiene una clara orientación hacia la cesación personal y no sigue el ideal del bodhisatva con esa huida precipitada de este mundo.

La hipótesis, y esto solo es una hipótesis, es que ese tipo de situaciones se dieran a menudo en el budismo pre-mahayana, quizá el budismo reaccionara a esta situación hace ya casi dos milenos y como contramedida descubriera que el amor y la compasión permitían seguir ayudando gozosamente al resto de la humanidad mientras dukkha quedaba superada también completamente. Ese sería el nirvana adquirido tratado antes y esa es la transmutación de samsara en nirvana.

Y lógicamente una vez transmutado, no hay necesidad de huir de él. De ahí que se plantee ese renacimiento en este mundo una y otra vez caso que fuera posible.

Así el Bodhisatva haciendo su voto y mostrando su compasión da lugar a un modelo de Nirvana notablemente diferente al de la pura cesación en el parinirvana.

Esta doble promesa: de liberación personal y luego global, teñida de compasión, es la mente de Bodhicitta, la mente del Bodhisatva.

Por cierto, que el Bodhisatva completamente realizado se denomina Mahasatva, por si lo leeis por ahí.

Ahora bien ¿es el Mahasatva Mahayana entonces equivalente al Buddha primigenio? ¿Sí, no o ninguna de las anteriores?

Eso nos lleva a la doble realización Mahayana y la razón por la que a veces en Mahayana se habla de Sravakas y Pratyekabuddhas.

Seguimos




A %d blogueros les gusta esto: