El blog de 道


Realización de Anatta en otro amigo
18/03/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: ,

De Jake (originalmente en inglés, traducido y publicado con su permiso dado que era un mail privado). Es un buen ejemplo completamente real, para complementar las entradas de eventos súbitos de hace unos días. ¡Felicidades Jake!

Pasando la segunda puerta:


La semana pasada estaba preparando el almuerzo, y se reconoció que «no hay un yo que dejar caer». ¡Esto fue seguido por muchas risas! No hay un yo, y siempre ha sido así. La «desaparición» ni siquiera sucedió, porque no hay nada a eliminar; fue como un no-acontecimiento. Pero definitivamente ahora hay una diferencia. Hay mucha menos autorreferencia y sentido de un centro. Tampoco hay más búsqueda de la iluminación. Ningún lugar a donde ir, y nadie para ir.

Desde entonces han surgido muchos traumas sin resolver. Parece que ya no hay resistencia, y los sentimientos parecen estar al máximo volumen. El miedo/ansiedad surge, se siente y ya está. La semana pasada en el trabajo fue bastante intensa, pero el miedo/ansiedad pareció reducirse a medida que avanzaba. Veremos qué trae la próxima semana. Por lo que he leído, el trauma puede persistir un tiempo después de que la ilusión del yo desaparece.

Parece que el mundo separado se está desmoronando gradualmente. Los conceptos se reconocen como vacíos de sustancia. Esto parece estar sucediendo sin ningún esfuerzo, acción o intención. A menudo, «oh, Dios mío» y «wow» surgen cuando se reconoce la nada o cuando se está resolviendo el trauma.

La luminosidad está ahí, pero parece más sutil que antes. Es como si fuera todo, todo el tiempo y ya no es algo «especial». Sin embargo, no estoy completamente seguro de esto.

Escuchar a Tony Parsons ahora genera dolores de cabeza. Lo mismo sucedió con la auto-indagación después del Kensho. Es como si la mente-cuerpo dijera: «No, eso ya no es necesario».


Last week I was preparing lunch, and it was recognized that «there is no one to fall away.» This was followed by a lot of laughter! There isn’t a self, and it’s always been that way. The «falling away» didn’t even happen, because there’s nothing to fall away–it was like a non-event. But there’s definitely a difference now. There’s much less self-reference and sense of a center. There’s also no more seeking for enlightenment. Nowhere to go, and no one to go.
Since then a lot of unresolved trauma has been coming up. There seems to be no resistance anymore, and feelings seem to be at max volume. Fear/anxiety come up, are felt, and that’s it. This past week at work was pretty intense, but fear/anxiety seemed to reduce as it went on. We’ll see what the coming week brings. From what I’ve read, trauma can hang around awhile after the illusion of self drops.
It seems that the separate world is gradually falling away. Concepts are recognized as empty of substance. This seems to be happening without any effort, doing, or intention. Often, «oh my gosh» and «wow» arise when nothingness is recognized or when trauma is being worked through.
The luminosity is there, but seems more subtle than before. It’s like it’s everything all the time and no longer something «special.» Not entirely sure about this though.
Listening to Tony Parsons now generates headaches. The same thing happened with self-inquiry after kensho. It’s as if the mind-body is saying, «No, that’s not necessary anymore.»


¿Qué es despertar?

Ahora veo que me había dejado olvidada esta entrada dentro de la serie de eventos súbitos… pues aparece ahora 🙂


Despertar (espiritual). Awakening.

Otro concepto comodín que se usa para casi todo. Pero bueno, no deja de ser un evento súbito espiritual.

Una posible definición amplia (de otros):

Un despertar espiritual generalmente implica una realización o apertura a una dimensión sagrada de la realidad y puede ser o no una experiencia religiosa.

Quizá en lugar de sagrada, diría trascendente o mística o espiritual.

Así que en las doctrinas más habituales, despertar es obtener un primer evento súbito espiritual que te confirme que «ese es el camino». Este evento además puede ser un kensho o ser auto-realización, etc…

En budismo mahayana serán los primeros atisbos de la naturaleza de la mente, al estilo kensho, por eso en este blog a veces se usan como sinónimos. Aunque podría ser algún otro fenómeno que igualmente te confirme el camino budista, por ejemplo realizar completamente que todo es insatisfactorio o impermanente. En el blog casi siempre o siempre lo usamos como sinónimo de kensho es decir, despertar a la naturaleza de tu mente que en budismo también es auto-realización aunque no se use tanto la palabra, pues es una realización inicial sobre lo que eres.

También en el blog sería el primer atisbo a lo que llamamos la mente realizada o despierta,

En otras doctrinas será otra cosa, por ejemplo en neo-doctrinas o vedanta debería ser la realización total o parcial de atman como testigo o consciencia, pero podría ser cualquier evento espiritual destacado, realmente.

La reflexión aquí, vistas las últimas entradas, es que los términos «técnicos» como Kensho, suelen tener un significado mucho más específico que los términos generalistas como realizar o despertar, incluso auto-realizar. Es por eso que se tiende a preferirlos al usarlos en textos.

Aunque por otro lado tienen la pega de que a menudo evocan en exceso su origen. Por ejemplo al hablar de kensho uno puede pensar que solo aplica al Zen o que es algo que ocurre solamente si esa persona sigue esa doctrina, pero no se usa con esa idea, sino con la idea de que describe un evento súbito concreto (ver la propia naturaleza) y que es notablemente específico pero independiente de sub-doctrinas budistas mahayana.

Seguimos



Iluminación: Bodhi

Bodhi es la realización completa budista, lo que en occidente se ha dado en llamar iluminación (confusamente pues se usa también para situaciones parciales).

Aunque, de nuevo, la palabra traducida (iluminación) se ha generalizado y la podemos encontrar significando muchas cosas, algunas parecidas a despertar o kensho.

Sin embargo, si usamos Bodhi no damos tanto pie a confusiones: es la realización última de Buddha.

Es la realización que debería darte pia a la liberación total de dukkha en esta vida, la purificación de impurezas, el acceso a Nirvana con resíduo y el acceso a parinirvana al morir. No es poca cosa.

Pero ¿es súbita?

Algunas definiciones de otras fuentes:

Dzigar Kongtrul afirma:

La iluminación (bodhi) es el estado mental de un buda, alguien que ha despertado a su máximo potencial. Es el estado mental más positivo posible: un estado de felicidad perfecta e irreversible y una liberación perfecta e irreversible del sufrimiento. Es el estado supremo del corazón en paz, del cual el amor brota continuamente y sin impedimento.

La Biblioteca de Sabiduría y Compasión (Vol 3) afirma:

Bodhi generalmente se traduce como «despertar» o «iluminación», el objetivo final de nuestra práctica espiritual. El despertar de un buda es un estado en el que se han abandonado todas las impurezas de la mente y se han completado todas las cualidades y realizaciones excelentes. 

Aquí una posible duda es ¿Esto es súbito o realmente es gradual?

Entendiendo siempre que nunca, nunca es puntual, sino fruto de mucho trabajo previo. Eso está fuera de toda duda en todos los eventos Eureka.

Pues como nos pilla algo lejos, no es trivial decirlo. Aparentemente no es súbito, pero como nunca se sabe… ¿qué opinas?

En el sutta pertinente es explica así:

“Cuando la mente estuvo así concentrada, purificada, brillante, sin mancha, libre de corrupción, dócil, maleable, estable y alcanzada la imperturbabilidad, la dirigí al conocimiento del final de las fermentaciones mentales. ser, que ‘Esto es estrés… Este es el origen del estrés… Este es el cese del estrés… Este es el camino que conduce al cese del estrés… Estas son fermentaciones… Esto es el origen de las fermentaciones… Esta es la cesación de las fermentaciones… Este es el camino que lleva a la cesación de las fermentaciones.’ Mi corazón, sabiendo así, viendo así, se liberó de la fermentación de la sensualidad, se liberó de la fermentación del devenir, se liberó de la fermentación de la ignorancia. Con la liberación, estaba el conocimiento, ‘Liberado’. Discerní que «El nacimiento ha terminado, la vida santa cumplida, la tarea cumplida. No hay nada más para este mundo».

«Este fue el tercer conocimiento que alcancé en la tercera vigilia de la noche. La ignorancia fue destruida; surgió el conocimiento; la oscuridad fue destruida; surgió la luz, como sucede en alguien que es atento, ardiente y resuelto. Pero el sentimiento agradable que surgió en de esta manera no invadió mi mente ni permaneció».

— MN 36

A través de la ronda de muchos nacimientos vagué
sin recompensa,
sin descanso,
buscando al constructor de la casa.
doloroso es el nacimiento
otra vez otra vez.

¡Constructor de casas, has sido visto!
No volverás a construir una casa.
Todas tus vigas rotas,
el poste del tejado destruido,
ido a lo sin forma, la mente
ha llegado al final del deseo.

— Dhp 153-4

Obsérvese que el logro del Buddha es «ver» con claridad algo. Es un evento cognitivo. Y solo con ver, el «constructor de yoes» queda desarmado. Esto es relevante porque es una constante budista: la liberación se produce por sabiduría, no por ningún otro de los siete ejes del sendero (que aún así son necesarios). Así la peor carencia siempre será la de ausencia de sabiduría al respecto de la propia mente..

Hacemos aquí un paréntesis sobre esta serie que quizá siga en otro momento futuro pues aún quedan cosas por decir, apenas hemos hecho las definiciones de salida, pero ya ha sido demasiado tiempo dedicado a lo que es súbito.

Gracias por leer.



¿Qué es auto-realización?

Una variante o caso concreto de realización es auto-realización.

Auto-realización es self-realization en inglés, de donde proviene originalmente (otra vez), y tal como realization no es exactamente lo mismo que realización, tampoco «self» es exactamente lo mismo que «auto» (no siempre, vaya).

Self-realization es entender profundamente lo que uno mismo es, entender profundamente lo que es el «self» propio.

Así que auto-realización sería la realización que se da cuando un momento eureka lo que nos descubre es quienes somos o qué somos. Así que es una realización concreta, un momento eureka concreto sobre un tema espiritual concreto.

Es una palabra que vamos a encontrar más en doctrinas no budistas, sobre todo en las modernas y neo-advaitas. La razón es obvia: en el budismo no hay quienes, no se realiza un yo, ser, self, atman, sí mismo, testigo eterno u otros. Auto-realizarse en budismo (al menos Mahayana) sería más bien equivalente al kensho-satori y se expresa de otra manera, muy diferente, el entendimiento de cómo es la mente (que no es un self) o de la naturaleza búdica.

Pero ¿son la misma realización interpretada y explicada a posteriori de forma diferente?

Aquí ya habrá mucha más polémica, se ve muy raro que eso pueda ser así pero ¿quién sabe…?

Personalmente creo que por loco que parezca es casi la misma. No es justo la misma, porque tus creencias lo tiñen todo, por tanto es la misma pero teñida del color que toque… y ese tinte se refleja a posteriori en como la explicamos y sobre todo como intentamos «trasladarla» al mapa de la doctrina que estemos siguiendo.

Aclarar que el término auto-realizarse también existe en psicología y coaching, y se refiere más bien a que logres hacer con tu vida lo que deseas, pero a pesar de ser la misma palabra, no tiene nada que ver con lo visto, no es un concepto espiritual y no es un evento eureka. Es más bien obtener un cierto nivel de satisfacción al respecto de tu vida.

Curiosamente, resulta que la wikipedia dice:

En la comprensión india, la autorrealización es el conocimiento liberador del verdadero Sí mismo, ya sea como el permanente e imperecedero Purusha o la conciencia-testigo, que es atman (esencia), o como la ausencia (sunyata) de tal Sí mismo permanente.

Vemos que opina como en el blog, que es lo mismo aunque se explica de forma no ya diferente, sino opuesta según tus creencias.

Cosas que pasan cuando se conceptualiza lo no-conceptual…

Hay que entender que hay una línea muy fina entre un «atman sin características» y uno no-atman. A pesar de que a posteriori esa diferencia puede volverse enorme, en estas primeras realizaciones no es tan relevante y lleva a realizaciones muy parecidas.

De hecho entre un «atman sin características» y uno no-atman, solo podría uno decidirse si pudiera observar en detenimiento a ese observador o atman que hemos dicho que es nuestra esencia más profunda y ver si realmente es absolutamente atómico o es otra cosa.

Pero el problema es que esto es imposible por definición, pues si pudiera observarlo, eso ya no sería mi esencia más profunda (la esencia más profunda sería aquello que observa lo que antes creía que era mi esencia más profunda 🙂 y así hasta el infinito ).

Luego tal diferenciación es imposible en este punto y la inmensa seguridad en las creencias propias es lo único que nos hace teñir la realización de un color muy intenso o todo lo contrario (con miles de dudas teñiremos poco).

Pero no olvidemos que justo esa es una de las características de un efecto eureka, un epifenómeno derivado de ello: que te hace sentir completamente seguro de la solución obtenida. Luego ocurre (de nuevo) justo lo que es previsible que ocurra.

Seguimos.



Despertar, kensho, insight, breakthorugh, satori… Los eventos súbitos en una senda espiritual

Despertar, kensho, insight, breakthrough, satori… pero también paravritti, realización, auto-realización, etc…

Multitud de nombres describen en las senda espirituales los eventos súbitos, en el budismo también, de hecho algunos de los nombres «propios» de esos eventos súbitos espirituales son creaciones del budismo, notablemente el budismo zen (Kensho, Satori…) pero no solamente en el budismo zen.

Vamos a hacer un repaso breve de los eventos súbitos en el budismo, para acabar con algunas descripciones más genéricas (budistas y no budistas) ya aviso que el texto se me ha ido de las manos y todo febrero estaremos con este tema (y parte de marzo).

Incluso en sendas teóricamente graduales como Mahamudra o directas como Dzogchen se describen eventos súbitos relevantes para su senda. A veces sin nombre propio y que se traducen como insight o breakthrough que son algo complicados de traducir. Ruptura, revelación, intuición, penetración son algunas posibilidades que nos ofrece el diccionario para traducirlas, aunque no son demasiado comunes y como pueden crear confusión las solemos evitar.

Otras son más genéricas pero también se usan en budismo, seguramente debido a que las traducciones anteriores no son muy convincentes, y es por ello que a veces se dice: despertar, realización, auto-realización, etc…

Incluso otras como paravritti son palabras heredadas del hinduismo (pero aparece profusamente en el Lankavatara sutra).

Al final el término que usemos puede tener dos componentes de significado:

  • El primero es solamente que sea un evento súbito genérico. Podría ser el caso de realización. En que si no se añade más, no sabemos de qué hablamos: Realizar se ha de realizar algo, el término por sí mismo no nos dice mucho más que es un evento súbito espiritual.
  • Otros términos en cambio describen eventos súbitos concretos: auto-realización o kensho (ver la verdadera naturaleza) apuntan a realizaciones concretas sobre lo que uno es. No son palabras sobre eventos súbitos neutros y ya está, aportan más significado.
  • Y luego hay otros términos que se mueven en la ambigüedad, por ejemplo «Despertar» que arrastra cierto significado respecto al evento súbito en sí, pero que si no se concreta un poco, queda demasiado abierto. Y por eso se usa como comodín (lo cual siempre es malo para transmitir detalles).

Estos eventos tienen todos un punto en común adicional a ser súbitos (quizá más puntos pero este es obvio) y es que de repente adquirimos una comprensión profunda o un cambio mental profundo, que no sabemos de donde viene, no sabríamos reproducir y a menudo no sabemos ni explicar.

Si esa compresión o cambio es de tipo espiritual estaremos ante uno de estos eventos súbitos. Aparentemente esa compresión o cambio no es siempre la misma, y hay eventos más relevante que otros.

Y además, y esto aporta para darles solidez y realidad: también existen eventos del mismo tipo no espirituales, luego el mecanismo por el que ocurren no es exclusivo de la gente espiritual, que igual estamos algo chalados (es broma) sino que le ocurre a todo el mundo

¿Sorprendido?

Pues sí, venga empezamos por esos, por los no-espirituales

Seguimos

PD. Sí conoces más términos de eventos súbitos espirituales ponlos en los comentarios. 🙂




A %d blogueros les gusta esto: