El blog de 道


¿Qué es realización (espiritual)?
26/02/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Ahora pasamos a un territorio más «neutral», menos budistoide (como dice Tomás) pero son conceptos que también se usan en budismo.

Como vamos hablando de realización, pues concretemos un poco lo que se quiere decir (también fuera del budismo):

Realizar. En castellano:

realizar.
(De real1).
1. tr. Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción. U. t. c. prnl.
2. tr. Dirigir la ejecución de una película o de un programa televisivo.
3. tr. Com. Vender, convertir en dinero mercaderías u otros bienes. U. más comúnmente hablando de la venta a bajo precio para reducirlos pronto a dinero.
4. prnl. Sentirse satisfecho por haber logrado cumplir aquello a lo que se aspiraba.

Viendo el significado de realizar en castellano podría aplicar la primera acepción (y un poco la última). Pero habla de acción, de actuar y no es exactamente eso lo que pasa en un evento súbito. También podría aplicar la cuarta pero tampoco es exactamente solo eso ¿verdad?

Veamos en inglés:

re·al·ize
v. re·al·ized, re·al·iz·ing, re·al·iz·es
v.tr.
1. To comprehend completely or correctly.
2. To bring into reality; make real: He finally realized his lifelong ambition to learn how to play the violin.
3. To make realistic: a film that realizes court life of the 17th century.
4. To obtain or achieve, as gain or profit: She realized a substantial return on the investment.
5. To bring in (a sum) as profit by sale.

Es decir:

  • Comprender completa o correctamente
  • Hacer realidad algo.
  • Hacer realista algo.
  • Obtener o generar un provecho

Fíjate que la definición en castellano difiere bastante de la inglesa.

  • En la inglesa el principal significado es “Comprender completamente algo”
  • En castellano el principal significado es “Hacer algo”

En ese sentido la palabra inglesa es bastante certera en que puede dar cobertura a un evento Eureka (recordad que una característica definitoria es que se comprende algo completamente) pero su traducción (más bien conversión) al castellano no lo es tanto.

Realizar en castellano evoca grandes gestas, esfuerzos para conseguir algo, objetivos ejecución, Hacer, construir, crear… Y no “la realización espiritual” que es un darse cuenta, un evento cognitivo. Un comprender profundamente. Un evento Eureka.

Así que más que realización debería llamarse “constatación” o algo así.

Cerramos el paréntesis.

Solamente quería aclarar que cuando se habla de realización espiritual, no aplica demasiado el significado de la palabra en castellano. Es un «palabro» que hemo robado y traducido directamente del inglés. Pero es importante constatar que no tiene mucho con «hacer» y si mucho con «entender».

El problema de asociar realizar con «hacer o lograr cosas» es que se confronta, es poco compatible con la idea de evento Eureka de que hay que «dejar estar la mente» un tanto para que se reconfigure adecuadamente y el evento surja desde las capas profundas de la misma.

Un exceso de «hacer» y ciertamente un exceso de «querer» son factores negativos a menudo cuando se trata de realizaciones, por tanto debemos ser cautos y no dejarnos llevar por la idea de «hacer», «querer» o «lograr» y más por la idea de «entender» o «observar(nos)» (y luego relajarse).

Seguimos



Fotografía de montaña
25/02/2023, 8:49 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Como tan a menudo, hacemos una pausa de temas más densos y pasamos a algo más ligerito. Fotografía de montaña:



Eventos súbitos: Shinjin en budismo de otro poder (Shin y Tierra Pura)
24/02/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Apenas sé nada de budismo de «otro poder», porque el blog sobre todo se dedica a un camino espiritual de «poder propio» y no de «otro poder» (siendo ambos falsos en última instancia la orientación es diferente) como sería el budismo de Tierra Pura o el Shin.

Aún así, como incluso en el cristianismo (que es totalmente de «otro poder»), también tiene momentos eureka espirituales.

Dada mi ignorancia simplemente traduzco un texto ajeno:

En el budismo Shin, Shinjin (信心) era originalmente la palabra japonesa para el concepto budista de citta-prasāda (corazón-mente claro o aclarado), pero ahora tiene un significado más popular relacionado con la fe o la confianza.

Según Ueda, «shinjin es la mente del Buda Amida dada y realizada en una persona«. Shinran interpreta que shin (信) significa verdad, realidad, sinceridad; jin (心) significa mente. Cuando se realiza shinjin, la mente de Amida (sabiduría) y compasión) y la mente de los practicantes de las pasiones ciegas se vuelven uno.”

Si bien es un término budista japonés general, está particularmente asociado con la enseñanza Jodo Shinshu de Shinran. En ese contexto, se refiere al despertar y asentamiento de la mente que es consciente del funcionamiento del Voto Primordial del Buda Amida, y la seguridad del nacimiento en la Tierra Pura al morir.

En ‘Essentials of Faith Alone’, Shinran escribe: «Sepa que la verdadera esencia de la enseñanza de la Tierra Pura es que cuando nos damos cuenta del verdadero y real shinjin, nacemos en la verdadera tierra prometida».

No es difícil ver todos los puntos de contacto que tiene este momento eureka con los vistos antes, a pesar de que la doctrina es notablemente diferente. Momento puntual, trabajo previo, certeza absoluta, alegría asociada, aspecto cognitivo resuelto…  mente del Buddha…

Si es que ¡se cumplen todos los parámetros uno por uno con milimétrica perfección en todos los casos!

Por añadir algo, dado que la entrada es corta, podemos hablar de «propio poder» frente a «otro poder».

Las doctrinas de «poder propio» son doctrinas (como casi todas las budistas) en que se hace foco en la actividad y acción volitiva del practicante como herramienta-embrión básica para progresar en la doctrina.

En contra las doctrinas de «otro poder» son doctrinas (como casi todas las teistas) en que se hace foco en la actividad y acción volitiva de algo que no es el practicante y que se asume muy superior al practicante, y es la volición de ese «gran poder» la que condiciona el progreso en la doctrina. Por ejemplo, la gracia de Dios, o del Buddha Amitaba (en Tierra Pura).

Lógicamente ambas doctrinas (propio y otro poder) son falsas en última instancia, al menos para el budismo.

Ambas son formas parciales de encarar la causalidad existente, la naturaleza condicionada, la no-dualidad final entre sujeto-objeto o la vacuidad. Todo ello es no-dual.y por tanto ni de poder propio ni de otro poder, sino de «todo-poder». Todo el universo se mueve armoniosa y causalmente: dioses, practicantes, etc…

Por tanto en última instancia todo camino espiritual es de poder propio y de poder ajeno (o de ninguno de ellos), es decir influenciado por lo que uno hace e influenciado por lo que hacen otros (porque eso nos influencia también a nosotros para empezar).

Es el mismo camino medio que entre fatalismo y libre albedrío, siendo ambos falsos (inexistentes), el camino causal es intermedio y no contempla ninguna de las dos opciones.

Si queréis profundizar en esto podemos hacerlo en los comentarios aunque se ha tratado en el pasado el fatalismo y el libre albedrío, no se había hablado de las doctrinas de «otro poder» hasta ahora.

Seguimos

 



Eventos súbitos en los cuatro yogas Mahamudra

Mahamudra es la doctrina de los ingenieros de la mente. Todo el proceso espiritual está milimétricamente detallado (y escrito) desde el primer día de espiritualidad hasta la budeidad.

Y es por ello que Mahamudra es gradual, es directo y también tiene eventos súbitos.  Y por eso hacen meditación samatha, vipassana y cuando se está maduro, lo que llaman la unión de ambas que básicamente es meditación de no-acción como el zazen shikantaza. Porque realmente todo eso debe tenerse en consideración es una senda completa.

Mahamudra es el yoga de co-emergencia (sahaja yoga), y su foco es precisamente entender el surgimiento fenoménico (especialmente el pensamiento) y compatibilizarlo con la naturaleza búdica o esencial ya desde casi el principio.

Esta compatibilidad debe ocurrir en todas las sendas espirituales Mahayana pero normalmente se ataca en estadios más avanzados post-kensho, mientras que es el foco de Mahamudra en toda la senda, desde el principio, tal como ya puede ir intuyendo quien siga la traducción del manual de Mahamudra de Tashi Dakpo Namgyal que está haciendo Bernat en el blog.

La evolución, dado que este es un camino gradual, está muy detalladamente descrita y estructurada en cuatro etapas que se denominan yogas, en cada etapa se trata un aspecto diferente de la senda y a cada nueva etapa o yoga se le da acceso a través de la pertinente realización que a veces se denomina insight o breakthrough en las versiones inglesas.

Al respecto de la introducción a la naturaleza de la mente, aplica lo mismo que hemos comentado con Dzogchen. Es muy similar. No hay variaciones esenciales. Seguro que hay multitud de variaciones formales destacables pero en su esencia es lo mismo.

Sea en esa ceremonia o en otro momento, en el primer yoga se realiza la naturaleza de la mente.

La realización del segundo yoga se describe como realizar la esencia de la mente.

En el tercero se contempla realizar las características de la mente (especialmente como no-dual)

El cuarto yoga es budeidad.

Adicionalmente Mahamudra contempla la posibilidad de un solo evento súbito que cubra los cuatro yogas de golpe pero sería un caso muy excepcional para persona muy excepcionales. También se contempla la posibilidad de realizar uno de los yogas demasiado pronto y tener bastantes idas y venidas, adelante y atrás (el individuo que salta etapas, lo llaman). Todas esas son situaciones que se han visto en la historia del budismo y no se enfrentan o niegan, como es tan típico en otras doctrinas dando lugar a peleas infinitas, sino que se incorporan como posibilidades.

Al respecto a las realizaciones indicadas anteriormente, podrían y deberían coincidir con algunas ya vistas, pero a estas alturas y por no repetirme ya dejo ese trabajo al lector. No es difícil. Y sino, pues tenemos los comentarios. 🙂

Y como Mahamudra lo vamos tratando a menudo en el blog, creo que es suficiente.

Seguimos



Eventos súbitos: Ati yoga, Dzogchen, rigpa

Pasamos ahora a ver la subituidad tal como queda reflejada en otras doctrinas Mahayana. Ahora tibetanas.

En Ati yoga (más conocido como Dzogchen) existe un evento de reconocimiento fundamental. Abro paréntesis para constatar que todo reconocimiento ha de ser puntual por definición. Igual que cuando uno mira un cuadro que no sabe entender y de repente ¡bum! ves la imagen que se supone que existía en ese dibujo. Hay multitud de efectos ópticos de ese tipo por ahí.

Dzogchen es una doctrina que podríamos llamar aquí directa. Son doctrinas de tercer giro de la rueda del Dharma en las que lo fundamental es reconocer la naturaleza budica, y ya está. Bueno, es broma, no está, pero los principios fundacionales de esas doctrinas dicen que ya estás realizando una práctica-realización (sí, como los chicos Soto), es decir en cierta manera eres Buddha mientras hay ese reconocimiento.

Siendo las dos doctrinas directas más conocidas, son sin embargo bastante diferentes. Para empezar en Dzogchen tienen claro una cosa que creo que en el Zen Soto han perdido y es que eso solo es posible hacer práctica-realización cuando (lógicamente) has reconocido esa naturaleza búdica y puedes volver a ella. Antes de eso, no hay tal práctica-realización. Y esto es muy relevante pues es el foco de este texto.

El principal evento súbito de Dzogchen es el reconocimiento inicial de la naturaleza búdica, que en Dzogchen (y también en Mahamudra aunque menos a menudo) denominan rigpa. Y entiendo, aunque no soy experto en Dzogchen que se debe contemplar un evento súbito futuro en que se estabiliza su reconocimiento de forma completa. De hecho en algunos textos he visto Dzogchen subdividido en los mismos yogas o etapas que Mahamudra pero no sé si es algo demasiado ortodoxo y reconocido.

De hecho Mahamudra y Dzogchen no tienen tantas diferencias y en Tíbet incluso hay maestros de ambas doctrinas simultáneamente, luego se consideran 100% compatibles.

Bien ¿qué es rigpa en concreto o según Ati yoga?:

Rigpa  es Vidya en sánscrito ( རིག་པ་,). Rigpa suele ser malentendido como simple Presencia, atención, consciencia (awareness) o Mindfulness, pero eso no es más que la práctica previa al reconocimiento (ocurre igual en el Zen Soto). Rigpa es sabiduria (Vidya) literalmente pero apunta a la naturaleza búdica.

¿Es Rigpa lo que se reconoce también en los Kenshos zen? Pues aparentemente sí, aunque como siempre esta opinión será polémica e indemostrable. De hecho se describen igual, como la verdadera naturaleza, naturaleza esencial, naturaleza de la mente o naturaleza búdica, luego dento del budismo no debería costar tanto entender, aceptar o al menos albergar la duda, de que se reconoce lo mismo. A veces son sorprendentes estas negativas, y detrás de ellas creo que hay un punto de excesivo apego a la propia doctrina como especial y única.

El evento de reconocimiento puede ocurrir en cualquier momento o situación, pero como es tradición en Tíbet (también en Mahamudra), cuando se considera que el aspirante está preparado y no ha habido tal realización, el maestro intentará lograr ese reconocimiento súbito en una sesión formal, usando lo que se llaman las instrucciones de señalamiento o reconocimiento (pointing-out) o también introducción a la naturaleza de la mente (esto se dice más en Mahamudra). Durante ese evento se aplicará cierta psicología espiritual por parte del maestro para influir al máximo en que ese reconocimiento ocurra.

Este sería el evento súbito más relevante en Dzogchen y tal como comentaba, como no soy un gran experto an Ati yoga creo que como ejemplo y esbozo es suficiente.

Seguimos




A %d blogueros les gusta esto: