El blog de 道


Aclarando el estado natural: Instrucciones de introducción (II)
10/03/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Discernir el pensamiento innato

En segundo lugar, el meditador ahora debe asumir la postura correcta frente a (el maestro, y se le debe decir lo siguiente):

«Deja que tu mente permanezca en su forma natural. Cuando los pensamientos han disminuido, tu mente es un vacío intangible y consciente. ¡No te distraigas y mira directamente a la identidad de este estado desnudo!»

«En este momento, permite que un pensamiento combativo, como el deleite, tome forma. En el mismo momento en que ocurre vívidamente, mira directamente a su identidad desde dentro del estado de vacío consciente.»

«Ahora, ¿es este pensamiento el estado intangible y desnudo del vacío consciente? ¿O no es en absoluto  diferente de la identidad de la esencia mental innata en sí misma? ¡Mira!»

Deja que el meditador mire por un momento.

El meditador puede decir: «Es el vacío consciente. Parece que no hay diferencia». Si es así, pregunta:

«¿Es un vacío consciente después de que el pensamiento se ha disuelto? ¿O es un vacío consciente al alejar el pensamiento mediante la meditación? ¿O es la viveza del pensamiento mismo un vacío consciente?»

Si el meditador dice que es como uno de los dos primeros casos, no ha aclarado las incertidumbres anteriores y, por lo tanto, debes dejarlo resolver esto durante unos días.

Por otro lado, si él personalmente experimenta que es como el último caso, ha visto la identidad del pensamiento y, por lo tanto, se le puede dar la siguiente instrucción de discernimiento:

«Cuando miras la identidad de un pensamiento, sin tener que disolver el pensamiento y sin tener que forzarlo mediante la meditación, la viveza del pensamiento es en sí misma el estado indescriptible y desnudo del vacío consciente. Llamamos a esto ver la cara natural del pensamiento innato o que el pensamiento surge como Dharmakaya.»

«Anteriormente, cuando resolviste la identidad del pensamiento y cuando investigaste la calma y la mente en movimiento, descubrías que no había nada más que esta mente única intangible que es una consciencia natural y autoconsciente. Es como la analogía del agua y las olas.»

«Siendo esto así, ¿hay alguna diferencia entre calma y movimiento?»

«¿Hay alguna diferencia entre pensar y no pensar?»

«¿Es mejor estar serenamente tranquilo? ¿Necesitas estar eufórico al respecto?»

«¿Es peor cuando surge abruptamente un pensamiento? ¿Has de ser infeliz con eso?»

«A menos que percibas este engaño oculto, sufrirás del hambruna de la meditación Así que, de ahora en adelante, cuando un pensamiento no surja, no necesitas hacer surgir deliberadamente uno para entrenarte en el estado de su surgimiento, y cuando el pensamiento surge, no necesitas impedirlo deliberadamente, para entrenarte en el estado de su no surgimiento. Por lo tanto, no te inclines hacia la calma o el movimiento»

El principio para este pensamiento se puede aplicar a todos los pensamientos. Sin embargo, el meditador debe entrenar por un tiempo simplemente haciendo uso de los pensamientos, de modo que cuando no surjan pensamientos, evoque uno a propósito y mantenga su esencia. De lo contrario, existe el peligro de perder de vista la identidad de los pensamientos.

Por lo tanto, el meditador debe ser instruido para continuar practicando diligentemente durante varios días y así infundir certeza.

Seguimos



Aclarando el estado natural: Instrucciones de introducción (I)

Seguimos con la interesantísima traducción de Bernat de este manual Mahamudra. No queda mucho para acabarlo y entonces publicaremos el libro completo en PDF…


Pasos en las Instrucciones de Introducción

Tiene dos partes:

  • El discernimiento de lo innato.
  • Erradicar los errores e identificar la práctica de la meditación.

Discernimiento de lo Innato

Esto tiene tres aspectos:

  • Discernir la esencia mental innata.
  • Discernir el pensamiento innato.
  • Discernir la percepción innata.

Discernir la esencia mental innata

Primero, al dar la instrucción de discernimiento, nadie más debe estar presente además del maestro y discípulo. Si lo prefieres, asume la postura como antes. Entonces el maestro dice:

«Deja que tu mente sea como es naturalmente sin tratar de corregirla. Ahora, ¿no es cierto que todos tus pensamientos, tanto sutiles como groseros, se desvanecen por sí mismos? Descansa eventualmente y mira a ver si esta mente no permanece tranquila en su propio estado natural»

El maestro deja que el discípulo mire.

“A eso se le llama shamatha”

«Durante este estado, no te aburras, o vuelvas distraído o apático. ¿No es cierto que no puedes definir verbalmente que la identidad de esta mente es tal o cual cosa, ni puedes mentalmente formar un pensamiento de ella? Más bien, ¿no es una vigilia totalmente inidentificable, consciente, no confinada y lúcida que se conoce a sí misma por sí misma?»

«Dentro del estado de ecuanimidad, mira para ver si no es una experiencia sin ninguna cosa experimentada»

“A eso se le llama vipashyana”

«Ambos están contenidos dentro de tu mente actual. Experimentar y reconocer esto se llama el nacimiento de la práctica de la meditación.»

«Esto es a lo que se le da tantos nombres, como mente búdica, la mente-esencia de los seres sintientes, Dharmakaya no nacido, estado natural básico, mente innata, vigilia original, Mahamudra y así sucesivamente. Y esto es a lo que apuntan y conducen todos los sutras y tantras, verdaderos tratados e instrucciones»

«El significado en pocas palabras es este: permite que tu mente sea como es naturalmente, y deja que los pensamientos se disuelvan en sí mismos. Esta es tu mente innata, que es una conciencia natural, inidentificable y autoconsciente. Permanece unidireccionalmente en su continuidad y no te distraigas.»

«Durante las actividades diarias entre descansos también, trata de mantener este tipo de atención plena sin distracciones tanto como puedas.»

«Es importante seguir entrenando persistentemente durante un par de días. De lo contrario, puede haber  peligro de que esta visión de la esencia mental, que has perseguido a través de diversos medios, se escape.»

Por lo tanto, el meditador debe entrenarse para enfocarse en eso durante un par de días.

Seguimos



¿Qué es despertar?

Ahora veo que me había dejado olvidada esta entrada dentro de la serie de eventos súbitos… pues aparece ahora 🙂


Despertar (espiritual). Awakening.

Otro concepto comodín que se usa para casi todo. Pero bueno, no deja de ser un evento súbito espiritual.

Una posible definición amplia (de otros):

Un despertar espiritual generalmente implica una realización o apertura a una dimensión sagrada de la realidad y puede ser o no una experiencia religiosa.

Quizá en lugar de sagrada, diría trascendente o mística o espiritual.

Así que en las doctrinas más habituales, despertar es obtener un primer evento súbito espiritual que te confirme que «ese es el camino». Este evento además puede ser un kensho o ser auto-realización, etc…

En budismo mahayana serán los primeros atisbos de la naturaleza de la mente, al estilo kensho, por eso en este blog a veces se usan como sinónimos. Aunque podría ser algún otro fenómeno que igualmente te confirme el camino budista, por ejemplo realizar completamente que todo es insatisfactorio o impermanente. En el blog casi siempre o siempre lo usamos como sinónimo de kensho es decir, despertar a la naturaleza de tu mente que en budismo también es auto-realización aunque no se use tanto la palabra, pues es una realización inicial sobre lo que eres.

También en el blog sería el primer atisbo a lo que llamamos la mente realizada o despierta,

En otras doctrinas será otra cosa, por ejemplo en neo-doctrinas o vedanta debería ser la realización total o parcial de atman como testigo o consciencia, pero podría ser cualquier evento espiritual destacado, realmente.

La reflexión aquí, vistas las últimas entradas, es que los términos «técnicos» como Kensho, suelen tener un significado mucho más específico que los términos generalistas como realizar o despertar, incluso auto-realizar. Es por eso que se tiende a preferirlos al usarlos en textos.

Aunque por otro lado tienen la pega de que a menudo evocan en exceso su origen. Por ejemplo al hablar de kensho uno puede pensar que solo aplica al Zen o que es algo que ocurre solamente si esa persona sigue esa doctrina, pero no se usa con esa idea, sino con la idea de que describe un evento súbito concreto (ver la propia naturaleza) y que es notablemente específico pero independiente de sub-doctrinas budistas mahayana.

Seguimos



Mindfulness de la sonrisa (por Diego)
06/03/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

Otro regalo más de Diego/Dídac.


Siento que la sonrisa es el mejor símbolo facial de la ecuanimidad. Si nuestro grado de ecuanimidad es una buena referencia de nuestro avance en la práctica, la sonrisa también es un buen “termómetro”.

La sonrisa no es la histriónica carcajada ni el rictus serio y solemne. Es el reflejo en la faz humana de los cuatro inconmensurables o Brahmaviharas: Metta (amor benevolente), Karuna (Compasión), Mudita (Alegría empática) y Uppeka (Ecuanimidad).

Debemos “sonreír” con el cuerpo, la palabra y la mente. Incluso parece que tiene un efectos demostrados en la salud.

Como sabéis, el verdadero significado de Mindfulness (Sati) es recordar. La gran pregunta:

¿Recordar…qué?

Pues recordar nuestra visión correcta. Recordar no dirigir la atención o identificarnos con pensamientos o emociones nocivas. Recordar que el origen de todo sufrimiento son las reacciones producidas por el contacto de los sentidos con la fenomenología y las subsiguientes sensaciones y reacciones. Recordar que todo es impermanente y comprobar en la práctica la inexistencia de un “yo” independiente o fundamental.

Lo resumiría en lo siguiente: Mindfulness es Recordar Sonreir. Implicaría estar alertas para que cada vez que dejemos de sonreír interiormente (ese background emocional que a veces he comentado) por fijar la atención en lo ilusorio, retomemos la atención y volvamos a la liberadora leve curvatura.

Recientemente he leído una regla mnemotécnica para poner en práctica la “autoliberación” de las distracciones cuando meditamos. También válida para la vida cotidiana. Se llama la regla de las seis “R” (en inglés):

  • Recognize: Darse cuenta, reconocer, ser consciente de que nos hemos perdido en un pensamiento, en una emoción, de que hemos reaccionado.
  • Release: Liberar, soltar, dejar de prestar atención a esa distracción. Ni tratar de eliminarla ni seguirla. Sin el fuego de la atención se disolverá. Por cierto: “Mira que es aquello que te distrae normalmente y aprenderás aquello a lo que estás apegado”. Por tanto, distraerse también nos sirve para aprender.
  • Relax: Relajarnos tras la tensión (pequeña o grande) producida por dicha distracción de la atención.
  • Re-Smile . Volver a “sonreír”.
  • Return: Retomar, volver a nuestra práctica meditativa o a nuestra actividad cotidiana con el espíritu de la sonrisa.
  • Repeat. Cada vez que caigamos, repetir y repetir como el niño que aprendiendo a andar cae una y otra vez para volver a levantarse. ¿Os imagináis si tuviéramos que aprender a andar a una edad adulta?. Probablemente la mayoría forjaría la creencia de que es imposible andar.

Así que practiquemos la sonrisa en el sentido real y metafórico. 🙂



Ningún daño
04/03/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Herviré más fácilmente que tú.
Aplasta mis huesos en pegamento.
Soy impulsivo
El sistema está en rojo.
La habitación es endogámica.
Soy impulsivo.
No hagas ningún daño
No hagas ningún daño

Mis hijos desprecian mis maravillosas mentiras
Soy impulsivo
Veo a través de tus paredes
y en el espacio de tus salones
Soy impulsivo.
No hagas ningún daño
No hagas ningún daño

La fiebre que siento, la falsa y la real
Soy impulsivo
Mi mundo simplemente se expande
Las cosas simplemente se rompen en mis manos
Soy impulsivo
No hagas ningún daño
No hagas ningún daño




A %d blogueros les gusta esto: