El blog de 道


El pensamiento simbólico – La interpretación como contacto
19/05/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Resumiendo:

El pensamiento simbólico interno, lo que llamamos coloquialmente pensar o intelecto, no adolece de todos los problemas que sí tiene la transmisión de ese simbolismo a otros, aunque no neutraliza totalmente todos ellos.

El pensamiento simbólico está por definición intrínsecamente basado en representación (símbolos), por tanto en qualia, pues aquello que manipula los símbolos debe poder verlos (u oírlos). Luego finalmente es obvio porque «nos oímos» pensar, de hecho no es viable hacer tratamiento simbólico sin «ver u oír» símbolos.

Es decir, necesitamos una pizarra para «escribir» en ella nuestros símbolos y luego tratarlos, y esa función le ha caído a lo que llamamos consciencia, pues es donde aparece nuestro qualia.

Hasta aquí bien, lo otro que vemos es que el pensamiento simbólico no para, está siempre funcionando inicialmente a menos que lo bloqueemos. Es una función mental descontrolada de forma obvia, puesto que la utilidad de pensar 17 veces lo mismo (y no es raro que pase), es obviamente nula. Y eso pasa a ser un drama si además te angustia 17 veces al surgir.

O si lo quieres dicho en moderno, este tratamiento simbólico es nuestra DMN (red neuronal por defecto) así que inicialmente, en cuanto la mente no tiene nada que hacer, activa el tratamiento simbólico.

Si necesito símbolos para tratarlos, ¿quién crea esos símbolos y los lanza a la consciencia? Obviamente no es el intelecto, puesto que es el receptor de ellos, para tratarlos (interpretarlos y deducir cosas de ellos).

En nuestro modelo de mente, dado que surgen «de la nada», es decir de lo no manifestado, esta función creación y surgimiento de símbolos (que para casi todo el mundo son palabras en tu cabeza) queda asignada a la Inteligencia del sistema-mente.

Es por eso que en el Sistema-Mente siempre decimos que lo que llamamos «pensar» es en realidad el resultado de haber pensado (crear esos símbolos y aflorarlos a la consciencia).

Y que en realidad lo que llamamos «pensar» es tratamiento simbólico (que eso sea también pensar o no, lo dejo al criterio de cada uno, pues da igual mientras entiendas lo que es y que son dos funciones diferenciadas).

Finalmente, si para pensar simbólicamente necesito representación (qualia) esto viene a justificar la consciencia interna-> Si no fuera un ser consciente (de símbolos internos) no podría hacer tratamiento simbólico (interno).

Así pues, si esto es cierto, ya sabemos como podríamos distinguir a los «zombies» de la neurociencia (es decir si existen personas sin consciencia) pues no podrían hacer tratamiento simbólico interno, por ejemplo hacer una suma sin una pizarra o libreta externa. No es que no sepan sumar, es que sin pizarra no sería posible hacerlo.

Esa pizarra interna que usamos, sin duda también tiene relación con nuestra memoria a corto plazo, claro. Pues es el lugar intermedio en que colocamos los símbolos para tratarlos.

Luego ahí tenemos una razón de por qué «oímos» nuestros pensamientos: porque hemos de tratarlos y el supuesto yo consciente es quién los trata, solo que no es un controlador o «yo» o «entidad», pero ahí está, tratándolos.

La consciencia es una máquina de predicción simbólica (seguramente entre otras cosas). O mejor dicho, es la pizarra multidimensional de esa máquina de predicción simbólica (que también va a requerir de intelecto y memoria a corto plazo).

Más aún, para tratar un símbolo has de interpretarlo, el símbolo como tal es irrelevante (da igual si es la palabra «tree» o «árbol» o  «木») lo relevante es que para tratarlo lo has de interpretar (traducirlo a lo que pueda significar para ti) y luego operar con él («los árboles son verdes»).

Y ya dejo solamente un esbozo final por hoy: el no-contacto interno que rompe la cadena aflictiva según Yogacara, se basa precisamente en no interpretar el qualia que aparece. Esa es la base de todas las meditaciones de no-acción como el shikantaza, etc…

Es decir, consiste en no usar el símbolo como símbolo, en lugar de intentar reprimirlo y que no surja (samatha), o «activar» su significado (discernir), nos quedamos en una posición intermedia. Lo dejamos surgir y flotar a su aire, pero no recogemos el fruto de su operativa.

Es decir el «contacto» de la cadena de doce eslabones budista, para los símbolos es su interpretación. El resto de la cadena queda igual.

¿Y qué sería un qualia no interpretado?

Talidad.

Al respecto de este tema también es muy interesante echar un ojo al texto ¿Quién piensa tus pensamientos?

Muchas gracias por leer estos símbolos, sentadas las bases quizá retomemos el tema más adelante.


6 comentarios so far
Deja un comentario

Un trozo de tela con varios colores. Indiferencia. Un trozo de tela con varios colores, mi patria, vibro, me golpeo el pecho . Svástica, símbolo budista, sabiduría y compasión. Svástica, símbolo nazi, horror sin límites.
Contacto…diversos tipos de emociones.
El sufrimiento aparece con la carga emocional con la que embadurnamos el símbolo, con la hiperidenticación que nos mueve incluso a estar dispuesto a morir por el (no en vano el símbolo se convierte en mi ser) …¡¡¡ Qué barbaridad ¡¡¡…Por eso la famosa frase: «Si te aparece Budha en meditación, mátalo….» Equivalente a decir, cualquier símbolo, signo o forma es una ilusión.. En el mundo (lo contrario sería huida o disociación) pero no del mundo. Uso símbolos como los billetes del Monopoly. ¿Perder o ganar esos billetes ? Me es indiferente. Ecuanimidad producto de la comprensión de la naturaleza de la realidad, de la naturaleza de la mente.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Como dice Didac, la cuestión no está tanto en lo que pasa sino en lo qué decimos que pasa. Es decir al intérprete del símbolo (que hemos alimentado tanto durante tanto tiempo) que se cree el protagonista

Ahora bien, no es cuestión de matar al intérprete, sino verlo y darse cuenta que hace su función pero no es el único actor de la película.

Dependiendo de qué meditación se haga se entrena esa habilidad que comenta Óscar: ver procesos yendo y viniendo, y también como nos pegamos a ellos para luego interpretarlos… Es decir, pasamos al modo detective: usando atención tomamos distancia, no seguimos la zanahoria y ahí es donde se puede producir algún cambio

Abrazos

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Hugo

En este domingo lluvioso malagueño se me han ocurrido una serie de temas con relación a los símbolos.

En estos artículos de Oskar se ha apuntado la problemática derivada del apego a los símbolos. Pero no debemos perder de vista que en espiritualidad se tiene un apego muy especial a los símbolos y se confunde muy a menudo, pero que muy a menudo, el dedo que señala con aquello señalado.

Otro problema es que la espiritualidad crea lo que se llama en sociología “endogrupo”. Me identifico con mi grupo espiritual, utilizo mi propia jerga creyendo que es universal, hablo siempre de los mismos temas con personas de ideas comunes. …..uhm¡¡ una habitación donde el aire no se renueva….mal asunto.

Otro aspecto es lo relacionado con los kenshos, insights, eurekas, etc….. Estoy convencido de que he tenido un vislumbre importante, trascendental en mi vida. Comprendo que la clave está en sentir, no en pensar o analizar. Pero, en lugar de entregarme a vivir coherentemente confirme a dicho insight, sigo enredado en símbolos, conceptos, lecturas que, precisamente, me vuelven a alejar de MI SENTIR.

Finalmente, el proceso es más simple de lo que parece. Pasar del “Hacer- Pensar” al “Ser” para finalmente “Ser Haciendo y Pensando” (no me refiero a objetos o entidades, sino a procesos)….la etapa final: ”la vuelta al mercado”, hablan los mapas zen. Todo ello con el denominador común de la Presencia Espontánea y Amorosa.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Ese SENTIR es clave en todo el camino espiritual, fuente de información valiosa no-conceptual. Acoger ese SENTIR de manera ecuánime creo es la disposición vipassanica correcta, tanto en meditación como fuera de meditación.
Si me escondo de mi sentir (comida, parejas, trabajo etc) ya estoy bloqueando Vipassana.
Si me aferro por identificar como deseable mi sentir (¡qué paz siento en esta situación!) ya estoy bloqueando Vipassana.
Si me identifico con mi sentir («estoy triste» en lugar de «hay tristeza») ya estoy bloqueando Vipassana.

SENTIR es la íntima conexión con la inteligencia expresándose…

Focalización, Sencillez, Un sabor siempre va a indicar una relación sutilmente diferente con ese SENTIR.

Sin sujeto solo hay SENTIR

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

Es como el juego de «NO pienses en un elefante rosado». El símbolo existe sobre sí mismo, en una circularidad, un bucle. ¿Qué es pensar? ¿Qué es un elefante? ¿Qué es rosado? Y si a eso le sumas el hecho de que, quienes conocemos un elefante, sabemos que es de un tono grisáceo oscuro, así que nos cuesta crear una representación rosada. ¿Qué pasará con alguien que nunca haya visto un elefante y que ni siquiera sepa qué existe este animal? Está genial esta entrada, un rompedero de cabeza.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Mantenlo Simple




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: