El blog de 道


El pensamiento simbólico – Los símbolos (VI) – Menos variabilidad
13/05/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

En lógica existe algo que se llama «fuzzy logic«, lógica difusa. Es algo más realista que la lógica tradicional porque asigna solamente probabilidades de certeza a cada afirmación. Por ejemplo:

«la gente sabia siempre es feliz»  tiene una probabilidad de certeza del 87,3%

Esto tampoco es útil para nuestro caso pues nuestro problema es otro, es que esa frase tiene un significado diferente para cada lector, pero si nos muestra el concepto de «difuso» (borroso) que nos ayuda a perder apego a los conceptos.

El pensamiento simbólico es difuso, borroso, con diferentes grados de inconcreción según el símbolo: quizá bastante concreto para «manzana» y muy poco concreto en «sabio».

Aquí entendemos por «borroso» la variabilidad (supuesta, pues no se puede comprobar fácilmente) del significado de un símbolo de una persona a otra.

Así podríamos decir (inventando) que manzana tiene una variabilidad del 1% y sabio un 50% (un 100% sería un símbolo del que nadie opina igual que otro en lo que significa exactamente).

Discutir sobre términos con alta variabilidad sería bastante inútil, en general.  Porque si los argumentos tienen alta variabilidad (y lo suelen tener) la discusión es imposible, no vale la pena ni empezarla. En realidad no habláis el mismo idioma, pero no lo sabéis. Parece que sea el mismo… pero no os entendéis…

Es justo un intento de reducir la variabilidad de términos entre los que leen este blog, lo que ocupa la mayor parte de los textos que aquí se presentan, como el Sistema-Mente.

Cuando en el blog se dedican centenas de palabras a intentar concretar qué es y que no es, por ejemplo, la inteligencia y el intelecto, lo que pretendemos es que para el colectivo del blog, se reduzca la variabilidad del símbolo «inteligencia», por ejemplo del 50% al 5%… de tal manera que podamos entendernos.

¿Por qué se usan tantas palabras? Bueno, con la idea, quizá errónea, de que explicándolo desde diversos puntos de vista y de diversas maneras, al final la definición quede más afinada para todos.

Es por eso que a veces os pido que leáis esos textos para poder hablar entre nosotros de la manera más precisa posible, que siempre será poco precisa, pero es viable reducir esa variabilidad.

Y eso empieza a hacer posible la transmisión de información, el entendimiento. No sin un gran esfuerzo previo de sincronización. De hecho a veces ese esfuerzo es el total de la tarea: aclarado el símbolo, el acuerdo es inmediato.

Eso no implica definir ninguna verdad absoluta, como puede entenderse si has llegado hasta aquí. A mi me da igual si a X lo llamamos Inteligencia, Awareness o Yeshe mientras no haya mucha variabilidad en lo que suponemos que significa. Lo único que pido si se usan otros es que se concreten también muy bien, cosa que no es trivial y a menudo llevará días.

Adicionalmente he descubierto que hay personas que son incapaces de definir los conceptos espirituales que usan y pedirles eso les suele irritar. Como si eso des-sacralizara alguna cuestión que les parece relevante.

Aterrizar conceptos para algunas personas espirituales es casi un pecado. No quieren que tal cosa se haga. Es parte del famoso «Mushroom factor» que definió D. Ingram hace ya años y que es una verdad como un templo (oscurecer en lugar de aclarar, como política). Y también parte de la aproximación «religiosa» a la espiritualidad, que se nos cuela a menudo con disfraz de «secular» y que se suelen fundamentar en «misterios».

Así que al final hemos de concluir que parte del problema de la inconcreción simbólica en espiritualidad es que también a menudo se quiere que sea inconcreta: por principios religiosos (y sus misterios que no deben ser revelados), porque no sabemos concretarlo por falta de experiencia real (pero no queremos que se note) o porque la inconcreción nos permite eludir ciertas verdades incómodas, como planteamientos intrínsecamente incoherentes.

Seguimos


7 comentarios so far
Deja un comentario

Me ha encantado esta entrada. Creo que nos escondemos muchas veces en la indefinición. Parece incluso «estratégico», algo calculado pero sin darnos cuenta, porque ademas creo que la mente aún no despierta se instala en una idea de sí lo suficientemente indefinida cómo para que la propia mente pueda de algún modo hacerse minimamente cargo de lo que realmente está ocurriendo. Una especie de lucha contra fantasmas que al fin y al cabo es lo que nos genera tantisimo sufrimiento. Sin embargo, paradójicamente, la indefinición tiene algo de comodidad: nos escondemos bajo ese manto inconcreto porque la concreción genera muchísimo miedo. La indefinición en el uso del lenguaje creo que refleja también nuestra propia imposibilidad de definirnos, una gran zona de aparente confort en la que pagamos como «módico» precio altas dosis de sufrimiento. Es como si nos dijéramos a nosotros mismos, seamos lo suficientemente inconcretos: «En mi sufrimiento mando yo» (y ahí me quedo).
Creo que el uso más concreto (y sencillo) del lenguaje debería ser la piedra angular en la que descanse toda transmisión espiritual. Mi agradecimiento a Oskar y Diego porque creo que encarnan esa fidelidad en la transmisión, algo que creo no es nada fácil de encontrar.
Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Recuerda Jorge que te invite un café.
Yo quiero darte las gracias por permitirme bailar contigo. Me explico. La comunicación es un baile donde los bailarines se funden en el movimiento al ritmo de la música. Requiere una comunión. Cuando estamos juntos el lenguaje no verbal es mucho más importante que el verbalizado (siempre lo es en toda comunicación directa). Es el ambiente, la atmósfera que se crea, se saborea el silencio que no es desterrado nunca por el sonido de los conceptos al hablar. El emisor y el receptor desaparecen. El que se siente agradecido soy yo, repito. por la apertura y entrega con la que ESCUCHAS, por permitirme compartir y recibir tantas cosas de tí. Y sobre todo, tu entusiasmo, que como una vez comenté aquí viene del griego «éntheos», «poseído por un dios» . Estas poseído por un dios que te incita a buscar la liberación como agua en el desierto❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Y ahora voy a compartir algo que me vino anoche y me puse a escribir de madrugada. Tiene que ver con estos artículos ya que a veces la Inteligencia (en el sentido de este blog) nos transmite símbolos que apuntan a una variedad enorme de vislumbres. El resultado, lo escrito, dista una inmensidad de lo que sentí. Recordemos que este es un camino de SENTIR.

Me llegó el símbolo del puño cerrado y de la mano abierta y una voz interna me susurró que Mahamudra es el camino de la mano abierta.

Principio. Primer yoga. Puño cerrado sin ser consciente de ello. La tensión produce sufrimiento. El contacto también. Golpea. Imposible sentir en profundidad. Imposible abrirse a la existencia con los dedos replegados sobre si mismos. Posible salida: Centrarnos, FOCALIZACIÓN en la tensión del puño cerrado. Darse cuenta es esencial. Tomar conciencia de aquello a lo cual se aferra el puño como identidad. El puño empieza a relajarse. Se inicia el proceso de convertir un corazón de piedra en una rosa a punto de abrirse y florecer.

Segundo yoga. Tomamos consciencia del puño cerrado. Comprendemos que todo es más sencillo. SENCILLEZ. No somos el puño cerrado. Comenzamos a abrir el puño y se empieza soltar gran parte de lo que había dentro. : los conceptos, los símbolos, las etiquetas…. a los cuales nos aferramos por seguridad, por querer controlar. Son MIOS. Si alguien ataca mis conceptos, aquello en lo que creo, me ataca a mí. Pero ya no caemos en el engaño, el puño sigue abriéndose.

Tercero. Desaparece el esfuerzo, abrimos la mano. Mano abierta, dedos separados, prestos a acariciar, a soltar, a dejar ser. SIN ESFUERZO. Imposible agredir. Imposible aferrarse. Imposible controlar. Sólo desde la vulnerabilidad podemos acceder a la liberación. Controla es temer. Controlar es tratar de manipular. Controlar es un golpe de estado contra la legitimidad de “lo que es”. Controlar es una batalla contra la Vida perdida de antemano. Mano abierta. Mano desnuda. Presencia espontánea.

Cuarto. Las manos abiertas se multiplican. Las manos ayudan, acogen sin tener constancia, ni conciencia de ello. No hay diferencia entre el que ayuda y el ayudado. Metta es su naturaleza. Avalokiteshvara abraza a Manjusri. No hay meditación. Todo es meditación. Soy todo. No soy nada. Mahamudra, Mahakaruna, Bodichitta Absoluta, Gran Sello, Gran Apertura…..

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Qué maravilla ❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: