Filed under: Uncategorized
3. La vacuidad en su definición.
Este problema de los símbolos lo expresaremos en clave budista:
La definición «oficial» (compartida) de los símbolos se puede considerar en última instancia vacía, vácua (sunyata).
Si hemos visto que cada persona da un significado diferente a cada símbolo, podríamos argumentar que la solución a ese problema es ceñirnos a las definiciones que den los diccionarios oficiales y asunto resuelto. Para eso están ¿no?
Pero no es tan fácil, la limitación que encontraremos para ello, es que los diccionarios describen los símbolos con otros símbolos, no en base a realidad. Cuando busco manzana en el diccionario no encuentro una manzana sino más símbolos… El simbolismo es un sistema cerrado sobre sí mismo (esto será relevante espiritualmente).
Esto puede no ser grave para una manzana pero ¿cómo describo «la bondad»? -> Cualidad de bueno. ¿Y qué es bueno? -> positivo y ¿qué es positivo? -> beneficioso ¿y qué es beneficioso? -> hacer bien… osea bondad… (todo ello según la RAE)
Bueno, supongo que veis el problema. Todas las definiciones del diccionario han de ser finalmente circulares, pues usan solamente símbolos que a su vez están en el diccionario… Y dado que no hay infinitos símbolos (en el diccionario son finitos) es trivial demostrar matemáticamente que la circularidad es inevitable y si son circulares, no hay problema en afirmar que todas las definiciones están vacías porque nunca encontramos nada substancial tras ellas que no sea otro símbolo a traducir (por tanto provisionalmente vacío de significado también) y así ad-infinitum, por tanto todas las definiciones son insubstanciales o vacías o sunyata. No tienen nada detrás más que otros símbolos cuya descripción tampoco podemos concretar más que con otros símbolos que siguen sin poder concretarse más que con símbolos y… bueno, se pilla…
Esto no solamente le pasa al diccionario, cualquier intento que hagamos de definir símbolos acaba igual.
Y cualquier intento de tratamiento simbólico acaba de la misma manera: operamos con símbolos para obtener otros símbolos. No es posible otra opción.
Así que la variabilidad en el significado no la podemos resolver fácilmente. Tampoco con un diccionario.
Yendo a un ejemplo concreto de todo lo visto anteriormente sobre símbolos.
Cuando decimos cosas del tipo «la gente sabia siempre es feliz» ya entendemos, si has seguido el argumento, que ahí el margen de error en cuanto al significado «concreto» de la frase, es enorme.
¿Quiénes son «la gente sabia»? ¿quién define eso? ¿acaso habrá dos personas que piensen igual sobre quién pertenece a ese colectivo?
Seguramente no, luego esta categoría no ha sido bien definida en absoluto. Y buscando en el diccionario su definición no vamos a encontrarnos más que con otros símbolos muy poco concretados también (concretados con otros símbolos y así ad-infinitum).
¿Y «feliz»? ¿este símbolo apunta a algo que podamos concretar? ¿estamos todos de acuerdo en qué es ser feliz? Quizá aquí veamos menos variabilidad que antes pero sin duda vemos que no todos opinamos lo mismo sobre qué es «ser feliz». Y el diccionario (busca si quieres) no te va a ayudar mucho en esa concreción.
Así que resumiendo nuestra frase a nivel de concreción sería:
«Un colectivo muy poco concreto» ES «algo no muy concretable».
Ejem… pues sí, señores, esto es lo que viene a ser el pensamiento simbólico… no siempre claro, pero en las discusiones típicas, las frases son más bien como el ejemplo «malo» y no es raro que sean eternas. Así, discutir sobre si la frase:
«Un colectivo muy poco concreto» ES «algo no muy concretable».
es cierta o falsa, todo vemos que sería una sandez (con perdón) y solo el espejismo, que nos afecta a todos, de que los símbolos son algo sólido y concretado (porque su aspecto lo es) nos lleva a perder el tiempo de formas tan miserables en argumentos de ese tipo.
Visto así, no es raro que en budismo esos símbolos e ideas o conceptos se consideren «vacíos» o sunyata. Aunque algo tienen, al igual que los átomos son casi todo vacío, pero algo hay.
Seguimos
10 comentarios so far
Deja un comentario
Después de esta serie de artículos, cierre del blog por tratar temas poco concretables….😁 O mejor lo dejamos para encontrar la parte no vacía del átomo 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 11/05/2023 @ 9:47 amSiempre nos quedará la música y la pintura 😀
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 11/05/2023 @ 9:53 amY las montañas (para tí) y el mar (para mí) 😁😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 11/05/2023 @ 12:10 pmHablando un poco más en serio ( no mucho más para no acostumbrarnos), el tema del rigor a la hora de utilizar las palabras aclarando su significado es esencial. Por eso la espiritualidad es una especie de Torre de Babel donde muchos pretenden acceder al cielo construyendo castillos en el aire.
Las enseñanzas espirituales a veces critican a la ciencia. Craso error. El método científico ha contribuido al extraordinario avance del conocimiento en el campo de la ciencia. Lo que es censurable es la falta de apertura y el conservadurismo de algunos científicos. Pero la carencia de apertura también es patrimonio de algunas doctrinas espirituales.
“Todo es Consciencia” “Yo soy Dios” “Todo es un sueño” “El Universo se confabula para traerte aquello que anhelas profundamente”….Frases de este tipo ayudan poco, muy poco (quizá lo contrario), si no van acompañadas de explicaciones con un mínimo de rigor.
Wittgenstein tendría que decir mucho en estos artículos. Como muestra, algunas de sus impactantes afirmaciones: “De lo que no se puede hablar, mejor callar” , “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” “La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje”.
Por cierto, la última frase podría acabar con: segundo yoga mahamudra»😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 11/05/2023 @ 12:09 pmNo he tenido el gusto de leer Wittgenstein… igual debería ponerme. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 11/05/2023 @ 12:12 pmPalabras palabras son.
¿Qué quiere decir esta frase?
Para mi lo curioso es la «fuerza» que le damos, llegamos a estar tan acostumbrados a ellas que nos hacemos adictos. Algunos procesos mentales necesitan algo a lo que agarrarse y los conceptos son tan atractivos… El aburrimiento no nos gusta nada es mucho más atractivo dejarse llevar por las palabras.
Sócrates pasó a la historia al ver que hablamos sin tener la menor idea de lo que estábamos diciendo. Esto no ha cambiado demasiado, el método socrático sigue siendo igual de válido hoy día.
Se dió cuenta como sus vecinos no sabía pero creían saber. Vio que sin sinceridad la sabiduría se apaga y viceversa.
Por otro lado, como estamos a su completa merced … las palabras tienen muchísima fuerza. ¿Curioso?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Hugo 11/05/2023 @ 1:45 pmMe encanta el nombre del método socrático: Mayeútica (del griego: técnica de asistir en los partos). Ayudaba a sus alumnos a dar a luz el conocimiento dentro de si mismos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 12/05/2023 @ 12:31 amMi «búsqueda» siempre fue un balanceo entre la espiritualidad y la filosofía. Cuando me alejaba de la tierra, la filosofía (y la ciencia) me ayudaba a poner los pies en el suelo. Cuando me sentía vacío de tanta palabra y razonamiento, la intuición espiritual, lo innombrable me guiñaba para continuar.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 12/05/2023 @ 12:36 amEn mi caso ciencia y espiritualidad 🙂
Hay una frase por ahí atribuida quizá falsamente al Dalai Lama que dice algo así «donde budismo y ciencia disientan se debe hacer caso a la ciencia»
Y estoy muy de acuerdo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 12/05/2023 @ 11:34 amCoincido contigo con respecto a la ciencia. La filosofía para ordenar razonamientos con falta de sustancia, para desenmascarar falacias argumentativas ; la ciencia en cuestiones relacionadas sobre todo con las neurociencias y sus avances espectaculares en las últimas décadas. Aunque debo de reconocer que en pocas cuestiones esenciales la ciencia ha quitado la razón a los postulados budistas. No me refiero a aspectos culturales, folklóricos o metafísicos, obviamente
Me gustaMe gusta
Comentario por Dídac 12/05/2023 @ 2:29 pm