El blog de 道


El pensamiento simbólico – Los símbolos (III) – Discriminantes
07/05/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized
  1. La simplificación, categorización, discriminación y/o abstracción.

No hay dos manzanas iguales, ni nunca las habrá, pero creamos un símbolo único para una categoría «inventada» (a veces más, a veces menos) y simplificamos la realidad convirtiéndola en «agrupable» cuando en realidad nunca lo es del todo.

Esta simplificación, que es imprescindible y parte integral del simbolismo (pues no puede haber un símbolo diferente para cada manzana del planeta, eso sería inútil a efectos de tratamiento simbólico) es lo que lleva a muchas doctrinas anti-intelectuales a rechazar el intelecto o pensamiento simbólico de raíz. Pero, aún admitiendo que nunca describe la realidad completamente o exactamente (no es talidad), es también excesivo rechazarlo completamente por ello.

Lo que sí es relevante es tener siempre en mente que hemos simplificado y agrupado de forma arbitraria, y eso siempre incorpora un cierto margen de error o un gran margen de error a nuestros razonamientos.

Esto es muy Madiamika. Esta categorización puede además verse como una fragmentación, pues cuando digo «buenos» inmediatamente y por defecto he creado la categoría de «no-buenos» (o malos) he partido el universo en dos de forma arbitraria.

También es muy taoista (Yin y Yang) y si leéis muchos párrafos del Tao Te Ching con esta idea en mente, siendo oscuros, se hacen muy evidentes:

Porque todos consideran bello lo bello, así aparece lo feo.
Porque todos admiten como bueno lo bueno, así surge lo no bueno.

También es por eso que el pensamiento intelectual o simbólico se dice «discriminante», este término se usa más en budismo. Vemos que de forma inevitable, usar conceptos es discriminar una cosa de las demás. Partir la realidad en trocitos. «Seleccionar excluyendo» dice literalmente la RAE.

Además como esa decisión es arbitraria, en cierta manera «está vacía» en terminología budista, es decir, no responde a nada, no tiene ninguna relación concreta con la talidad (con la realidad no intelectual). Eres tú y solo tú, el que divide el mundo en buenos y malos. O en todo caso un acuerdo entre muchas personas (más adelante veremos que ese acuerdo es un espejismo, pues es imposible). Pero no es nada intrínseco a la realidad.

El símbolo usado también define el nivel de simplificación o abstracción, no es lo mismo el dibujo de dos manzanas, que escribir «dos manzanas» o que poner un «2». No todos son iguales en su nivel de abstracción.

Podemos ver que cada uno de esos símbolos es incrementalmente más abstracto que el anterior, y por tanto es una simplificación mayor que el anterior.

También podemos ver (aunque hay que reflexionarlo) que cuanto más abstracto es un símbolo más lo podemos manipular para obtener resultados, y cuanto menos, menos posible es eso.

Con la Talidad no hay manipulación posible, con fotos o dibujos de objetos, podemos transmitir ideas sueltas pero poco podemos deducir, con la escritura podemos construir grandes deducciones al respecto de las manzanas, un tratado de mil páginas es posible, y con las matemáticas podemos casi describir todo el universo físico y sus leyes…

Así que curiosamente o no, la potencia deductiva es mayor cuanto menos «realista» es el símbolo (pues es más abstracto).

Siguiente característica (o defectillo) del simbolismo.

Seguimos


19 comentarios so far
Deja un comentario

Por si sirve… incluso las emociones, tradicionalmente vistas como «programas innatos reactivos» son construcciones en las que el lenguaje juega un papel indispensable.

Un bebé distingue agradable-desagradable pero poco más, por eso confunden con un 18 meses tristeza y enfado por ejemplo. Pero aprenden lo que es ira cuando, a través del lenguaje símbolo, ira es eso que se llama a un conjunto de experiencias muy diferentes entre sí: comida que no me gusta, juguete que se rompe, niño que me empuja, sueño y cansancio que me hace sentir mal, mi mamá que no está, amiguito que se va y yo no quiero. No se parecen entre sí… pero las construimos sobre un paraguas llamado «ira». Es por eso que las emociones, en contra de lo que parece, tienen diferencias culturales brutales.

Ante esa categoría creada y aceptada y construida, «reaccionamos» cuando las predicciones del cerebro sobre la situación «real» no coincide con lo esperable y aprendido en ese acuerdo colectivo cultural.

símbolos, lenguaje, categorías para construir emociones… a partir de movimientos innatos de agradable-desagradable.

Gracias como siempre.

Abrazos

Le gusta a 3 personas

Comentario por Jose

Esa así. Gracias por comentarlo.

Yo lo expresaría diciendo que toda emoción para que llegue al lenguaje simbólico ha de ser convertida en un símbolo antes.

Por ejemplo «irá».

Y eso es lo que aún está aprendiendo el niño… a enlazar la idea y el símbolo. Y a partir de entonces ya podrá argumentar sobre emociones.

En la próxima entrega tocamos tangencialmente eso. Como asignamos el significado.

Pista: no es con diccionarios, como bien se deduce de lo que dices 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Lo que estáis comentando sobre las emociones está relacionado también con la diferencia entre emociones y sentimientos, tema tratado en este blog y en el que los neurocientíficos han profundizado en las últimas décadas.
Como recordaréis, la emoción es un conjunto de respuestas (neuroquímicas, eléctricas, hormonales) como reacción a un estímulo interior o exterior. Los sentimientos son el resultado de la evaluación (mental/conceptual) de las emociones. “Esa evaluación les asigna características adicionales (que son conceptos)…eso permite una gestión inteligente y a menudo conceptual de las emociones” (*)

(*) literalmente recogido en el blog

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Correctísimo, a la que haces ese proceso estás empezando a crear el sentimiento a partir de la emoción.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

“Ahora” en neurociencia, por si sirve, ese modelo es un poco caduco. Las emociones no son respuestas ni reacciones sino predicciones, más construccionismo que nunca y curiosamente se debilita el término de regulación dado que en muchísimas ocasiones el propio concepto construido hace que emerjan reguladas o no. El cerebro no es reactivo, si lo fuera, sería un sistema lentísimo e ineficiente. Es predictivo y simulador. La mejor predicción es el pasado, y la construcción del mismo es simbólica y cultural y con lenguaje, no son reacciones.
Si sientes mariposas en el estómago pueden ser por enamoramiento o por nerviosismo son las mismas mariposas y sensaciones pero la predicción de cuando y dónde hace que esa sensación construya algo agradable o no tanto. Pero son las mismas, de hecho ninguna emoción tiene ni un solo marcador biológico, expresivo o cerebral específico. De hecho Marañon en 1920 cuando inyectó adrenalina comprobaba que la respuesta era multivariada y Schacter y Singer en los 70 cuando inyectaban adrenalina y el de al lado sentía euforia las personas sentían algo parecido. Si los de al lado sentían miedo, ésta participaba en el miedo.
El lenguaje es el crisol de las emociones, creo que muy en línea con esta visión.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

Muy interesante, esto aún tengo que digerirlo. 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Gracias José por tu aportación

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Esta forma de verlo, como una emoción única, es muy parecida al planteamiento tántrico donde se trabaja con energía-viento que es básicamente una, curiosamente cuando se la hace pasar por cada chakra toma «color» en ese chakra y es un gozo o viento diferenciado.

Pero la base es siempre la misma, la misma energía-viento moviéndose a través de ciertos centros emocionales. Si el viento va al hara, es una energía más vital, si va al corazón es más emotiva, si va a la cabeza más mental o compleja, etc…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Si viendo a alguien siento mariposas en el estómago. Eso es le surgimiento de una emoción, viento, o energía.
Si tras ocurrir eso o mientras ocurre, o cuando ocurre por tercera vez, concluyo que estoy enamorado de él o ella (eso que estoy viendo). Eso es la creación de un
sentimiento (y es una construcción mental). Las emociones surgen de forma bastante directa, los sentimientos se construyen
(mentalmente).

«Las emociones en un camino no dual». Minilibro del blog

Aunque yo añadiría que decir «sentir mariposas» ya es la aplicación de símbolos (metáfora, analogía, etc..) a una sensación directa muy especial.

El símbolo ha ayudado al avance de la humanidad en todos los sentidos. Tanto en el campo científico como el económico. Pensad en los tiempos del trueque. La aparición del dinero en todas sus modalidades representó una avance espectacular en las transacciones económicas. Pero el dinero es un símbolo que se basa en la confianza que se tiene en él. Si se pierde la confianza en el mismo deja de tener valor (p.e. los marcos al final de la Segunda Guerra Mundial con su hiperdevaluación).

El comentario anterior es extrapolable a todos los símbolos. Son convenciones útiles, abstracciones que ayuda a «controlar», estimar, predecir la amenazante y multifacética realidad «exterior». Pero al mismo tiempo la identificación con el símbolo puede ser nefasta y origen de sufrimiento como recalcaba Buddha.

El segundo yoga es la liberación del símbolo no por la eliminación sino por situarlos en su verdadero contexto.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Enlazando con el último comentario de Diego, contrastando lo que creo que es una práctica muerta o viva y su relación con los símbolos/signos.
Creo que una práctica muerta lleva a la parálisis y puede ocurrir en cualquier etapa. Se trataría de una práctica en el que se alcanza una aparente tranquilidad pero con un remanente mustio; genera además un efecto bloqueante con respecto a las tendencias aún latentes que nos resistimos a mirar. La práctica dependiendo de la etapa creo podría quedar enquistada en una emoción que no puede/no quiere ser vista, en la «vacuidad» (como símbolo) o en una «paz» (también como símbolo) y que siempre se sentirá forzada…
Quizá ocurra con mucha más frecuencia con técnicas concentrativas de meditación o en aquella fase en la que comenzamos a practicar donde todavía seguimos dándole mucho valor a los símbolos. Por cierto, una mirada Vipasánica aquí será cuando miramos de la forma más ecuánime posible, es decir creo que ya es una mirada que comienza a otorgarle menos carga a los símbolos, incluso se podría decir que comenzamos a practicar atendiendo justo al espacio entre símbolos y desde dicho espacio… «atendemos a nada para que emerja lo que sea». Es la mirada que atiende la simulación sabiendo que es una simulación y no un juego real. Por tanto el valor de la simbología es cercana a 0, emergiendo así a la superficie los hilos invisibles que tejen toda apariencia simbólica. Creo que al principio mente mindful + mirada vipassana es la compostura que comienza a mirar más allá de los símbolos aunque estos aún tengan un peso.

Si es el caso y sentimos que la práctica se está muriendo quizá haya que dinamizarla, ¿cómo? Atendiendo qué emoción está actuando como bloqueante o atendiendo si esa pseudo-tranquilidad está generando como dice Diego una recarga efectiva de batería. Porque si no es así, quizá la práctica se ha enconado en excesiva concentración o se ha convertido en un falso refugio para no atender alguna emoción incómoda.
Creo que esta dinamización siempre es una elección (esto creo que es importante), es un volver de nuevo la atención a ese espacio, desde ese mismo espacio, y sentir otra vez su energía/emoción; es decir, volvemos a avivar el fuego.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Sí, la mirada vipassana de la que hablamos es la que va más allá de los símbolos. Eso es la mirada no-conceptual.

Es crear una grieta en la capa conceptual para que podamos ver debajo.

También creo que es acertada la relación con el concepto de signlessness del budismo. Que a veces se interpreta como no-percibir y es más bien no-contacto que veremos que es lo mismo que se dice aquí (no interpretar símbolos).

Pero me adelanto como 6 días… 😀 😀 😀

Dijo un monje zen que cantaba:

“There is a crack in everything, that’s how the light gets in»

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Creo que finalmente el aferramiento siempre es con respecto un significado. El deseo y el rechazo también: siempre es con respecto a un significado. Es una reacción de la mente al miedo: necesidad de señalizar, de hacer «marcas», «anclajes».
No hay anclaje sin conceptualidad.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Uhmm, casi, hay varios yogas porque es solamente «casi» 🙂

Pero en su gran parte es conceptualidad.

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Por una parte están los apegos aprendido, pura conceptualidad . Liberarnos de ellos es erradicar gran parte de los sufrimientos pero quedan los apegos innatos, no conceptuales.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

¡¡Un gran alumno Yogacara!!

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Sería más preciso decir que he tenido un gran maestro 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

En los comentarios hemos tocado el tema de las emociones relacionándolas con los símbolos (hago esta introducción para justificar mi anarquía y para que Oskar no me regañe). Estoy releyendo el minilibro de K. al que hice alusión sobre las emociones. Valga la redundancia, el texto que sigue a continuación me ha emocionado porque he constatado, puedo dar fe de que es asi tal como lo siento y vivo. No es lo mismo vivir con “concern” o sin “concern” (leed el texto para entender lo que trato de decir) .

“En tu práctica, incluso en una práctica de no-acción, como se recomienda aquí, ha de haber interés, ha de haber emoción. Has de crear un sentimiento a su respecto, para que no se abandone o se convierta en una rutina muerta. La maestra de Adyashanti preguntaba siempre si la práctica “estaba viva”. Se refería a esto.

Esa vitalidad en la práctica, ese interés en la práctica es emoción. El día que estés practicando y lo único que te apetezca realmente en ese momento sea estar ahí, en tu práctica, nada más, el salto será cuántico.

Recientemente leía las instrucciones de cómo debe practicarse el mindfulness en el yoga de no-meditación (el cuarto) y la palabra usada por Dakpo Tashi se traducía al inglés como «concern». No debemos aquí interpretarlo como preocupación, sino como «a matter of interest or importance to someone» que es otra de sus definiciones. Es decir, que lo único que deberemos hacer en el día a día del cuarto yoga es darle interés a lo que hacemos o nos pasa. Debo decir que esa instrucción cambio mi situación completamente, podemos decir que di un salto adelante gracias solamente a esa palabra. De alguna manera el mindfulness avanzado ya no se basaba en la atención sino en la emoción. Por cierto a ese mindfulness también lo llaman no-mindfulness (como a la meditación llaman no-meditación)”
Minilibro: La emoción en un camino no dual

Nota personal: La atención plena o mindfulness cuando se comienza a practicar produce un esfuerzo, un consumo de energía que agota. El mindfulness basado en la emoción, justo lo contrario, produce una recarga de baterías extraordinaria

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Tiene sentido, lo que nos recomienda Didac «atender la emoción» es constatar el resultado de un pensamiento/creencia inconsciente y no saludable. Una forma de purificar Alaya y adquirir prana.
Es de eso que dices, ¡cómo no lo he visto antes!

Sobre los símbolos, pego este texto de Thi ch:
La segunda puerta de la liberación es la ausencia de signos. Un signo marca la apariencia de algo, su forma. Reconocemos las cosas basándonos en su signo, pero a menudo somos engañados por la forma externa de las cosas. El Buda dijo: «Donde hay un signo, hay engaño».

En Theravada le dan mucha importancia. Ya que una vez que aparece el símbolo (resultado del contacto con el objeto) ya es pasto del ego, desaparece (ya no lo vemos, oímos, etc) y se convierte en un abstracción mental. Luego nos recreamos en ponerle más símbolos encima, bonito, feo, sano, etc. Dejamos de ver las cosas como son 😦

Gracias por compartir

Le gusta a 3 personas

Comentario por Hugo

Muy buena aportación.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: