El blog de 道


El pensamiento simbólico (II) – Los símbolos
05/05/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Así pues, lo primero que requiere el pensamiento simbólico o las operativas simbólicas en general son, lógicamente, símbolos. Pues son sus elementos de trabajo y sus resultados.

Un símbolo es (como siempre según la RAE):

Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición.

Esta definición nos cuadra bastante, solo diríamos que aquí ya no son «materiales» sino «mentales».

La teoría es que el símbolo es una forma «abreviada» de una parte de la realidad. Respecto a que sea material o no, ya hemos visto que para nosotros da igual.

Respecto a lo que son, para nosotros son qualia, claro. Pero no todo qualia en tu experiencia es un símbolo. Un símbolo sin embargo es todo qualia al que se le ha asignado un significado, que es una representación acordada entre varios (o contigo mismo) de algo.

Es decir que un símbolo es un qualia al que hemos añadido a su talidad, a su eseidad como qualia (es decir lo que es como qualia sin añadir nada) algo más, un significado adicional. Eso no está en el objeto, está en tu cabeza. Eso es importante tenerlo claro. Incluso si asumimos que el objeto es mente, son dos capas mentales diferenciadas y diferenciables (como intelecto e inteligencia).

Es esa capa intelectual que ponemos sobre casi todo sin darnos cuenta. Si el qualia es un pensamiento sería su significado para ti y si es con origen en los sentidos (un objeto) sería el significado que le asignemos acordado con otros. Vamos que es lo mismo. 🙂

Ejemplo: L

Eso son dos líneas en ángulo recto (una más larga que otra) en negro sobre blanco. Ese seria un intento describirlo sin asignarle significado (burdamente). Eso podría se un intento de hablar sobre su talidad.

Pero todos decimos inmediatamente «es una ele». Porque es un símbolo y nuestra capa intelectual es tan fuerte e intensa que no podemos ver eso y no ver «una ele». Nos costaría casi más ver lo que es realmente que ver que es una «L». Para nosotros, pero no para todo el mundo, para un chino igual es fácil porque no es un símbolo para él. Igual que nosotros vemos 心  y nos parece, yo-que-sé, ¿una cara sonriente? Pero un japonés ahí lo único que ve es «corazón» pues ese es su ideograma.

Seguramente podrás recordar mucho mejor que era una «ele» que no recordar si era «L» o «l» cuando en realidad son dos cosas muy diferentes. Incluso a nivel de nuestra memoria nos es mucho más fácil que ésta sea simbólica que no visual o lo que sea… mucho más (para casi todos 🙂 ).

Existe ese experimento famoso en neurociencia en que a un grupo de personas se le dieron a recordar apellidos y a otro grupo oficios. Se vio que era mucho más fácil para las personas recordar oficios que no apellifos porque tenían un significado asociado (era símbolos) y eso nos es más fácil. El apellido no se asocia a un significado y eso lo hace más difícil de recordar.

La gracia del experimento es que a los dos grupos se les dieron exactamente las mismas palabras (pues muchos apellidos en inglés son también oficios como Smith). Demostrando que recordamos mucho mejor el símbolo interpretado que la palabra en-sí. ¿No es sorprendente?

Somos un animal simbólico, quizá el único. No «sapiens», somos el homo simbolicus o intelectualis (incluso linguisticus si quieres). Sapiens son casi todos los animales superiores, mal que nos pese.

Seguimos, si uso el símbolo «manzana» para explicar cosas sobre ellas (las palabras son símbolos, por supuesto) asumo que eso que son siete caracteres sencillos (o muchas rayitas negras en diferentes configuraciones) lo he hecho equivalente a una manzana, porque es mucho más fácil poner eso en este texto que conseguir incrustar una manzana real, por tanto uso un símbolo (poner un dibujo también sería usar un símbolo, claro) para evitar tener que tratar con los objetos como tales.

Pero bueno, no es exactamente que haya hecho «manzana» equivalente a una manzana, he hecho algo más complejo que eso. En el proceso de crear símbolos cometemos algunos crímenes contra la realidad-tal-como-es (la talidad), pero no sufráis son crímenes menores y que se justifican a cambio de poder tener pensamiento simbólico.

Veamos el primero.

Seguimos


11 comentarios so far
Deja un comentario

Clarísimo, muy reveladora esta entrada. Somos Homo simbolicus inmersos en una simulación (simbólica) que llamamos vida😅

Por un lado la simulación hay que jugarla, con responsabilidad; pero a la vez siendo conscientes de que se trata de una simulación, por tanto lo que acontezca en el juego: «Da igual», «Never mind» (=Ecuanimidad con todo lo que ocurra en la simulación).
Equilibramos jugar la simulación -simbólica- desde la [responsabilidad] siendo consciente de que se trata de una simulación [ecuanimidad]. Me tomo en serio la simulación (importantísimo en términos espirituales) arropado en un gigantesco DA IGUAL.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Ese binomio responsabilidad por un lado y ecuanimidad por otro, desde mi punto de vista, irá adquiriendo profundidad y sutilezas a lo largo del camino, hasta que ese binomio se unifique en Uno. La realización tendrá que ver con la comprensión íntima de que los símbolos no generan realidad, o dicho de otro modo, el acceso a la naturaleza esencial de la mente justamente velada por la simbología. La consolidación del despertar ordena la mente, coloca la simbología como función de la mente, no como su naturaleza -que es impostada aunque no nos demos cuenta- (hechizo homos simbolicus).

Quizá solo tras la consolidación del despertar surge en su esplendor el Homo Sapiens. Tan sabio como el resto de animales superiores con la particularidad de contar con una función de enorme importancia: la capacidad de usar símbolos, cosa que quizá ya esté también al alcance de otras especies. Ni idea.
Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

El 1er párrafo es excelente.

🙂

Respecto al segundo, el Tíbet dicen que lo que substituye al supuesto atman es simplemente sabiduría trascendental

Ese es el homo sapiens (homo sabius)

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Después vienen el “homo sapiens amandi” o “Mettahombre” y el homo non dual…u “homo dissolvi” como el hielo ante la luz del sol 😉

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

No olvides la compasión (hoy hago de Diego) 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Cierto, cierto… energía dinamizadora ❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Es un honor que “hagas de Diego”, seguro que lo haces mejor que yo 🙂

Hablando de símbolos, te comenté que quería escribir algo sobre metta (bondad amorosa, ternura) y karuna (compasión). Por ahora no lo haré porque precisamente representarlos con “símbolos” es no hacerles justicia. Sólo podrían ser evocados de alguna manera con el lenguaje simbólico poético y eso requiere un talento que no tengo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Muy cierto, creo que me siento de forma parecida…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

John Baker, y John the Baker :).

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

¡Exacto! 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

El filósofo Ernst Cassirer fue el que desarrolló la idea del hombre como animal simbólico, por si alguno quiere profundizar 🙂. Recojo uno de sus planteamientos.

“Este universo simbólico se acaba convirtiendo en el verdadero hogar del ser humano, el cristal desde el que miramos hacia el mundo físico, la tierra sobre la que germinan las diferentes culturas y el vehículo de nuestro progreso o retroceso, según el caso. Lenguaje, mitología, música, arte, religión… todas ellas, y muchas más, son representaciones de ese mundo interior que sólo sale a la luz a través de lo simbólico al mismo tiempo que dan forma a la red con la que capturamos nuestras percepciones de lo real. Pensamos el mundo, lo simbolizamos y compartimos esos símbolos con los demás. Somos autores de un mundo humanizado donde nos sentimos cómodos y seguros ante la intuición de lo desconocido, ante lo que escapa a nuestro control.”

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: