Filed under: Uncategorized
Hacemos una pausa en budeidad sin meditación para retomarlo más adelante. Cambiamos totalmente de tema a lo que podría llamarse «budismo moderno», nuevos upayas para progresar en el entendimiento de algunos puntos de vista budista.
Hablemos del pensamiento simbólico, que en nuestro caso, el que viene en la mente por defecto, lo solemos llamar intelecto o conceptualidad o pensamiento discriminante (que es lo mismo lo veremos más adelante) y otros muchos nombres.
Para la mayor parte de las personas es simplemente «el pensar» porque no son conscientes de pensar de ninguna otra manera dado que «el pensar» real es no-manifiesto, no se ve…
Además, el tratamiento simbólico en general también incluye la lógica, la matemática, otros idiomas, las visualizaciones, etc… como «añadidos» a nuestra conceptualidad inicial (si los aprendes).
Veamos someramente en qué consiste el pensamiento conceptual o, generalizando, el tratamiento simbólico en general y cuales son sus impactos espirituales o porque algunas doctrinas son casi anti-intelectuales, otras lo son algo menos y otras son muy intelectuales.
Definiremos pensamiento simbólico a todo pensamiento que use símbolos, siendo símbolos cualquier elemento manipulable mentalmente (o con otro soporte) para obtener de él algo, normalmente otros símbolos.
De eso también se deduce que teóricamente hay pensamiento no-simbólico o no-conceptual (lo hay) y es el que no usa símbolos (o al menos no los vemos en absoluto así que asumimos que no los hay) y aquí esa función la ejerce lo que llamamos inteligencia. Siendo el intelecto del Sistema-Mente el equivalente al pensamiento simbólico.
Pero esa inteligencia no la trataremos en profundidad aquí, baste con saber que existe y que de hecho no está separado de este otro pensar (el simbólico) sino que es aquello que hace que este surja.
Así el pensamiento simbólico está asociado a nuestro qualia (fenómeno) mientras que el no-simbólico no lo está. Por asociado quiero decir que, por si no era evidente, los símbolos mentales aparecen como qualia.
Así que tratando el pensamiento simbólico en términos de neurociencia, sería el sistema basado en qualia a la que se asignan significados adicionales (a su propia esencia) y que, operando ese símbolos, sirve para deducir otros símbolos.
Por ejemplo, el caso típico es como palabras que «oímos» en la cabeza, pero también pueden ser imágenes y si sumas imaginando los números pues también ese sumar es simbólico. Si en cambio el resultado parece surgir de la nada (¿cuánto es 6*7?) entonces es no-simbólico (para la consciencia) sino que surge de la inteligencia (sea de la memoria o de donde sea) y no tenemos demasiado acceso a nada del proceso por el que ocurre sino solamente a su resultado.
Pero de nuevo, no trataremos ahora la inteligencia. Aunque esto comentado anteriormente es un buen ejercicio a hacer para entender la diferencia y auto-observarnos en dos modalidades de «pensar».
Yendo al límite con el pensamiento que nos ocupa, el simbólico, y con una visión Yogacara (o de todo-mente), incluso hacer una suma en un papel sería pensamiento simbólico en el cual has externalizado ese qualia a «lo visto» en lugar de «lo pensado», es decir que usas los ojos para ver esos símbolos y manipularlos en el papel y todo es mente en última instancia.
Ejemplos de tratamiento simbólico:
- Calcular: 2+2 es 4
- Definir: Aquello que es azul y está sobre mi cabeza es el cielo.
- Prever: Si tiro una piedra hacia arriba luego cae.
- Imaginar: Rojo y amarillo deberían dar naranja.
- Deducir: Si de A se deduce B, y A es cierto, entonces B es cierto, etc…
Todo lo anterior son símbolos (y de hecho no hay nada que pueda transmitirte desde aquí que no sean símbolos (estas letras lo son, claro) y lo que hacemos con ellos, es deducir otros símbolos (el 4, el cielo, la caída, el naranja, etc…). Y eso es el tratamiento simbólico entendido ampliamente.
Aclarado o centrado el tema, vamos a por la siguiente etapa.
Seguimos
2 comentarios so far
Deja un comentario
Buena pinta…
Me parece muy curioso, ahora, antes un lío padre, que algunas vías sean muy intelectuales y otras antiintelectuales y que ambas puedan a priori ¡¡ofrecer resultados!!
Y más curioso cómo y porqué surgieron unas y otras y como ambas visiones se pueden entender al revés.
A veces parecía que autoindagar era una reflexión del intelecto en vez de un darse cuenta y luego había que «vivir sin cabeza», lo que en muchas ocasiones parecía decir sin responsabilidad ni ética alguna, todo dentro del batiburrillo espiritual.
Gracias anticipadas!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Jose 04/05/2023 @ 10:58 amPues sí, hay mil caminos. Aunque no es cierto que siempre todos te vayan a llevar al mismo sitio exactamente.
El intelectualismo cumple diversas funciones, la más relevante es ser la flecha que apunte a donde mirar vipassánicamente.
Todo lo demás relacionado con ello es algo más accesorio.
Una doctrina 100% anti-intelectual tiene que ver como suple la flecha intelectual para hacer vipassana bien orientado o bien no habrá vipassana y probablemente habrán pocos cambios permanentes.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 04/05/2023 @ 11:28 am