Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Avalokiteshvara, budeidad, Budismo, Dzogchen, Mahayana, Meditacion, nyingma, terma, terton, Vajrayana
En segundo lugar, para llegar a una conclusión definitiva de que los fenómenos carecen de identidad, debes buscar alguna base sobre la cual se puedan aplicar etiquetas, abolir tus conceptos de que las cosas puedan parecer permanentes, enfrentar los defectos ocultos del beneficio y el daño, y colapsar la falsa cueva de la esperanza y el miedo.
Para empezar, si buscas algo con el significado último que subyace a la aplicación de todos los nombres, encontrarás que esto equivale a nada más que etiquetas que se aplican a lo que, al ser inefable, es simplemente el brillo natural (rang-dang) que subyace al pensamiento. Esto se debe a que es imposible que cualquier fenómeno haya existido alguna vez como autosuficiente en términos de ser una base para el etiquetado. Por ejemplo, ¿a qué se refiere «cabeza» y por qué? ¿La etiqueta se aplica porque la cabeza constituye la primera etapa en el crecimiento del cuerpo, porque es redonda o porque aparece más arriba? De hecho, la cabeza no es la primera etapa en el crecimiento del cuerpo, la etiqueta «cabeza» no se aplica a todo lo que es redondo, y cuando se examina los conceptos de «superior» e «inferior», no hay absolutos de superior o inferior en el espacio. Del mismo modo, el pelo de la cabeza no es la cabeza. La piel, al ser piel, no está etiquetada como «cabeza». Los huesos, al ser llamados «huesos», no están etiquetados como «cabeza». El cerebro no es la cabeza, los ojos y los oídos no son la cabeza, y la nariz y la lengua no son la cabeza.
Podrías sugerir que, si aislamos estas partes individualmente, no constituyen la cabeza, sino que su masa colectiva se llama «cabeza». Pero si cortaras la cabeza de una criatura, la pulverizaras en moléculas y partículas subatómicas, y luego se la mostraras a alguien en el mundo, nadie diría que era una «cabeza». Incluso si las partículas se reconstituyeran con agua, esta masa no sería etiquetada como una «cabeza». Así que debes entender la situación: que no hay ningún objeto que sea la base de la expresión «cabeza», que es simplemente una figura retórica.
Tomemos un caso similar, el de los ojos. La etiqueta «ojos» no se aplica a las esferas que existen en pares. La esclerótica no son los ojos. Los fluidos, los nervios, los vasos y la sangre tampoco son los ojos. Si analizas estos componentes individualmente, verás que ninguno de ellos son los ojos. Tampoco lo son las partículas de su masa colectiva o la masa que se obtendría reconstituyendo estas partículas con agua. Lo que ve formas, al ser un estado de conciencia, no son los globos oculares, como lo demuestra el hecho de que hace que la visión tenga lugar durante los sueños y el bardo.
Del mismo modo, en el caso de los oídos, los canales auditivos no son los oídos. La piel no son las orejas. El cartílago, los nervios, los vasos, la sangre y la linfa, al ser referidos por sus propios nombres, no son las orejas. El polvo que resultaría de pulverizarlos no serían las orejas. La masa que se obtendría reconstituyéndolas no serían las orejas. Si crees que la etiqueta «oídos» se aplica a lo que oye sonidos, solo observa lo que oye sonidos durante los sueños, el estado de vigilia y el bardo. Es la mente ordinaria como conciencia presente eternamente, no los oídos.
De forma similar, todas las partes componentes de la nariz (fosas nasales, piel, cartílago, nervios y vasos sanguíneos) a las que se hace referencia por sus propios nombres, no están etiquetadas como «nariz». Dado que lo que huele olores es un estado de conciencia, debes examinar qué huele olores durante los sueños y el bardo. De la misma manera, si analizas los componentes individuales de la lengua (el¡ músculo, la piel, la sangre, los nervios y los vasos) a los que se hace referencia por sus propios nombres, no se les llama «lengua». El polvo que resultaría de pulverizarlos no se llamaría «lengua». Incluso la masa obtenida al reconstituirlos con agua no se etiquetaría como «lengua».
Seguimos
Relacionado
7 comentarios so far
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Veo la sombra de Nagarjuna en este texto 🙂
«…colapsar la falsa cueva de la esperanza y el miedo»
Curiosa dicotomía. Donde hay esperanza (de que ocurra algo) hay miedo (de que no ocurra).
La ecuanimidad se forja con los mimbres de la no esperanza, no miedo y no control.
Abrazote a tod@s (ánimo a una subida de la cuota femenina de participación 🙂)
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/04/2023 @ 11:57 amSí, es 100% Madiamika 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2023 @ 12:09 pmFalsa cueva: sujeto, función que rechaza, desea y se aferra.
Cuando colapsa, cinta de Moebus: se funden rendición (ecuanimidad) y habilidad para responder (responsabilidad). Todo a la vez va junto (ecuanimidad y responsabilidad), ocurre en un mismo plano, sin aparente sujeto, aconteciendo a cada instante.
No existe en el lenguaje forma de expresar una acción que conjuga a la vez dos planos: ecuanimidad y responsabilidad -rendición y habilidad para responder –> es una misma dinámica que conjuga continuamente ambos espacios en uno solo y en un mismo instante.
(*) Cositas del segundo sujeto: la falsa cueva muta a veces en apego al vacío, algo así como quedarse amortajado en la no-cueva -sujeto molón pero sujeto-; no-cueva que es una apariencia más a la que la mente se aferra, por tanto sigue siendo la misma falsa cueva del miedo pero con otra apariencia, vacío.
En dinamización continua (clave importante, antídoto para algunas de estas cositas del segundo sujeto) este único plano, colapsada la cueva, se impregna de instantaneidad y espontaneidad.
(*)Para Diego: dinamización continua o lo que es lo mismo: Amor 😉
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por jorgeyordy 21/04/2023 @ 8:45 pm(*) ¡¡¡ Como sabes lo que me gusta Jorgiño !!! 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 21/04/2023 @ 9:10 pmEsto es la espontaneidad zen 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 22/04/2023 @ 7:51 amOtra forma de decirlo: En esa espontaneidad coemergen el Amor y la Inteligencia……..Avalokiteshvara y Manjusri 😉❤️🙏. Sin esa unión no hay verdadera liberación.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 22/04/2023 @ 6:27 pmNo entiendo pero te dejaré un comentario
Está nublado afuera con cara fea llovizna
Te imagino a mi manera.
Te dejo flores amarillas
las que me gustan a mi en Primavera
Un abrazo desde Miami
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mucha de la Torre 22/04/2023 @ 10:21 pm