Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Avalokiteshvara, budeidad, Budismo, Dzogchen, Mahayana, Meditacion, nyingma, terma, terton, Vajrayana
Primero, para llegar a una conclusión definitiva (tan la wab-pa) con respecto a la visión, el punto clave sagrado es llegar a un entendimiento definitivo a través de cuatro temas: inefabilidad (medpa), unidad (chig-pu), apertura (khyal-wa) y presencia espontánea (lhun- drub), y realizarlos tal como son.
En el primero de estos temas, el proceso de llegar a una conclusión definitiva sobre la inefabilidad tiene dos divisiones: llegar a una conclusión definitiva sobre la identidad personal (gang zag gi dag) y una conclusión definitiva sobre la identidad de los fenómenos (chho kyi dag).
Comencemos por definir la «identidad personal».La impresión de que existe una identidad (dag), ya sea en la experiencia de vigilia, los estados de sueño, el bardo -el estado intermedio de existencia condicionada entre la muerte y el renacimiento- o la próxima vida, se denomina «identidad personal». Inmediatamente después de esta primera impresión, hay una consciencia subyacente que toma esta impresión como un «yo» y que se denomina «consciencia subsiguiente» o «conceptualización». A medida que se presta atención a esto, llega a parecer estable y sólido. Por estas razones, al tratar de localizar la fuente de la que aparece este llamado yo, llegarás a la conclusión de que no tiene una fuente auténtica.
Al buscar el lugar donde esta identidad podría habitar entre su origen y su cese, debes examinar de la siguiente manera para determinar si, para este llamado yo, una ubicación y algo ubicado allí existen como algo que puede ser identificado y caracterizado individualmente. La cabeza se llama «cabeza» no soy yo. Del mismo modo, la piel de la cabeza se llama «piel» no soy yo. El hueso, al ser referido sólo como «hueso», no soy yo. Del mismo modo, los ojos, al ser sólo ojos, no son yo. Las orejas, al ser sólo orejas, no son yo. La nariz, al ser sólo la nariz, no soy yo. La lengua, al ser sólo la lengua, no soy yo. Los dientes, al ser sólo dientes, no son yo. El cerebro tampoco soy yo. En cuanto a los músculos, la sangre, la linfa, los nervios, los vasos sanguíneos y los tendones, al ser referidos solo por sus propios nombres, no están etiquetados como «yo». De esto obtendrás comprensión.
Además, los brazos, al ser sólo brazos, no son yo. Los hombros tampoco son yo, ni tampoco la parte superior de los brazos, los antebrazos o los dedos. Además, la columna vertebral, al ser sólo la columna vertebral, no soy yo. Las costillas no son yo, el pecho no soy yo, los pulmones no son yo, el corazón no soy yo, el diafragma no soy yo, el hígado y el bazo no soy yo, los intestinos y los riñones no son yo, y la orina y las heces no son yo.
Además, esta etiqueta «yo» no se aplica a las piernas. La etiqueta «muslos», no la etiqueta «yo», se aplica a los muslos. Del mismo modo, las caderas no son yo. Las espinillas no son yo, ni tampoco los empeines de los pies o los dedos de los pies.
Resumiendo, la piel externa no está etiquetada como «yo» las capas intermedias de músculo y grasa, al ser referidas como «músculo» y «grasa», no están etiquetadas como «yo» los huesos del interior, al ser referidos como «huesos», no están etiquetados como «yo»; la médula más interna, al ser referida como «médula», no está etiquetada como «yo»; e incluso la consciencia, al ser etiquetada así, no es etiquetada como «yo». Por lo tanto, puedes estar seguro de la vacuidad en ausencia de cualquier ubicación o algo ubicado entre el origen y el cese.
Del mismo modo, debes llegar a la decisión de que todos los destinos finales y todo lo que vaya allí son trascendidos. En realidad, al igual que con la visión defectuosa, existe la apariencia de que las cosas son lo que no son. Además, usar todas estas etiquetas es como hablar de los cuernos de un conejo.
Seguimos
Relacionado
14 comentarios so far
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Nada menos épico que despertar. La épica pertenece al espacio de la narrativa y despertar justo es el acceso de la mente a un espacio sin narrativa, a su estado ordinario.
Actitud de pico pala, actitud de tendero que abre su tienda todas las mañanas y espera amorosamente a sus clientes, actitud de funcionario gris que ficha su entrada a las 7.30 y cumple humildemente su jornada hasta las 15.00, actitud de madre que prepara todos los días el desayuno a sus hijos antes del colegio, actitud científica e inquisitiva, amorosa, humilde y persistente, una y otra vez, todos los días examino.-
“(…) debes examinar de la siguiente manera para determinar si, para este llamado yo, una ubicación y algo ubicado allí existen como algo que puede ser identificado y caracterizado individualmente. La cabeza se llama «cabeza» no soy yo. Del mismo modo, la piel de la cabeza se llama «piel» no soy yo (…)”
Porque despertar carece de épica, es trabajo pico pala. Seguir cavando y sin esperar nada, quizá emerja eso tan ordinario que siempre estuvo ahí. La épica siempre estorba un poquito para ver las cosas tal como son, y la épica espiritual puede que incluso más.
Pico pala.-“(…) el bazo no soy yo (…)”. Sigo cavando.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por jorgeyordy 20/04/2023 @ 6:00 amRespecto a la falta de épica, por ejemplo en mi caso escribí al respecto:
Y de repente algo nuevo ocurre, no es nada grande ni espectacular. Es un cambio nímio. Pero…
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2023 @ 8:49 amDigamos que el despertar y el trabajo espiritual tendría que ver más con el cine de autor que con las superproducciones de Hollywood 🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/04/2023 @ 12:04 pmJejejeje
Me gustaMe gusta
Comentario por juanjosebogus 21/04/2023 @ 4:06 pmHola,
dude un poco sobre cómo escribir este mensaje para transmitir algo útil, incluso dudé de si sería útil.
Lo cuento y que sea lo que sea 😀
Justamente ese análisis que presenta el texto de cómo ver que el yo no es mi mano, ni mi pierna, etc; es lo que me alejó del budismo la primera vez que leí sobre ello.
Así que, por favor, si alguien lo lee y siente lo mismo que yo en aquel momento (“esto no es para mi”, “no me cuadra”, etc), que no lo deje, porque esa es sólo una de las formas que los maestros han encontrado para el despertar.
Es decir, si no te gusta o cuadra esa forma, investiga en este mismo blog porque se presentan otras propuestas.
Y ello no quita ni un ápice de reconocimiento al texto, que seguro que habrá ayudado a muchos en el camino espiritual.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por juanjosebogus 21/04/2023 @ 10:35 amEs bueno tener una visión crítica, de hecho el traductor y yo, comentamos internamente que el libro empieza «flojo» precisamente por este capítulo, hasta me plantee poner antes el segundo capítulo para no aburrir al público nada más empezar. 😀
Lo que dice no está mal en absoluto, pero quizá es algo simple y ya lo tiene todo el mundo muy superado… se puede ir más lejos… pero bueno, es el 1er capítulo 🙂
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2023 @ 10:37 amTambién es cierto que comparado con «Aclarando el estado natural» este libro nos va a parecer quizá demasiado teórico, no dará ninguna pauta práctica, solo los puntos de vista correctos en nuestra investigación vipassana.
Y bueno, es que los manuales Mahamudra buenos, son insuperables, no hay nada igual en espiritualidad.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2023 @ 10:47 amJuan José, no te preocupes o dudes por transmitir algo útil…..Nuestro anfitrión Oskar, es un escalador de categoría, y lo que hace no tiene la más mínima utilidad. La utilidad es una de las variantes del virus del pragmatismo que nos ha inoculado el sistema. Las cosas que nos hacen sentir plenos probablemente no tengan ninguna «utilidad».
Gracias por compartir tu visión. 🙏🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/04/2023 @ 12:21 pmPermitidme hablar para alguien que no conozca el budismo, ni tantos conceptos, alguien como yo(pasado) que lea esta entrada y piense (erróneamente) que esa es la propuesta del budismo. Quiero ahorrarle el error, si es posible. Ojalá alguien me lo hubiera dicho a mi, me hubiera ahorrado años.
Esa era la intención del mensaje. Y como esto es un continuo de causas y efectos no puedo saber si ayudaré así a alguien, pero lo he hecho con ese objetivo, aunque sea poco realista pensar que puedo ayudar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por juanjosebogus 21/04/2023 @ 3:55 pmA esa persona que no conozca nada del budismo al que quieres dirigirte , yo le aconsejaría lo que muchas veces hemos repetido….bucea en el laberinto del este blog, encuentra perlas de todo tipo, todo ello en un lenguaje actual concordante con los avances neurocientíficos de acuerdo con el talante del creador del mismo Mr. K 🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/04/2023 @ 9:07 pm❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 22/04/2023 @ 7:50 amCorrijo: donde dije “que esa es la propuesta del budismo” mejor debería decir “que ese es el único camino para el despertar propuesto por el budismo”.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por juanjosebogus 21/04/2023 @ 3:57 pmSi, te iba justo a hacer esa apreciación. 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2023 @ 4:24 pmExacto!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 21/04/2023 @ 1:49 pm