El blog de 道


Y Camus movió una piedra
11/04/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Otro regalo de Diego 🙂


Lo escrito suele ser una caricatura de lo vivenciado. Somos algo más que lenguaje, algo más que las palabras con las que construimos el pensamiento y tejemos la escritura. Lo que falta es lo que no puede decirse, diría Wittgestein, que precisamente es lo más importante. Por tanto, pido a las musas que las palabras/etiquetas no enturbien demasiado lo sentido.

A veces, un pequeño empuje, una leve brisa hace que una pequeña piedra se mueva y esto a su vez produzca un gran alud que lo cambia todo. Lo acaecido es el producto de millones de años de procesos geológicos pero esa leve brisa fue la antesala, el detonante final de un gran cambio.

En este caso mi pequeño empuje ha sido leer la frase de Albert Camús: «Lo importante no es curarse, lo importante es saber vivir con las “enfermedades”. Como sabréis, uno de los más famosos libros de este periodista, novelista y filósofo fue “El mito de Sísifo”, donde comienza con uno de los párrafos más retadores de la filosofía, aseverando que quizá la pregunta más importante que se debería hacer la filosofía es por qué no nos suicidamos. El personaje mitológico Sísifo fue castigado por los dioses a subir una y otra vez una piedra de peso enorme hasta llevarla a la cumbre tras un descomunal esfuerzo para que una vez arriba se deslizara hacía abajo nuevamente para volver a comenzar un ciclo interminable. El filósofo parte del absurdo de una vida donde todo está condenado a desaparecer y la muerte es lo único seguro.

Hago un spoiler. Al final el filósofo francés/argelino no recomienda quitarse la vida dando razones de peso (para algunos…).

Esta frase resonó y reformuló la visión que tengo sobre el Dharma. Encajó las piezas de tal manera que casi veía como se consolidaban las sinapsis, se finalizaban autopistas neuronales sin peaje en mi cerebro debido a dicha comprensión (exageración andaluza… pero que viene al pelo).

A Budha se le ha catalogado como “medico” ya que diagnostica cual es la enfermedad y ofrece los remedios para curarla. Esa interpretación quizá estuvo influenciada por la visión del nirvana del budismo temprano como “cesación”, el apagarse de un fuego. De esa forma se producía la liberación/cesación del girar inmisericorde de samsara. La cura de la enfermedad.

Posteriormente, en su fructífera evolución, el budismo puso en boca de Nagarjuna el famoso adagio, respaldado por los brillantes mentes que le siguieron: “Samsara es Nirvana, Nirvana es Samsara”.

La diferencia entre Samsara y Nirvana en sí no existe. Solamente la ignorancia de nuestra verdadera naturaleza provoca la ilusoria separación…..como dijo El Buda en el Dhammapada: “Con nuestros pensamientos construimos el mundo”

Una las múltiples clasificaciones y listas budistas (el Budismo ama las listas y las clasificaciones: ¿será para facilitar la memorización?) hablan de los tres sellos de la realidad : el sufrimiento, la impermanencia y la ausencia de una existencia intrínseca o “self”(permítanme el angliciscmo). Estos sellos son inevitables, podemos describirlos como las “enfermedades” contraídas por el hecho de haber nacido. Al nacer quedamos infectados por ellas y por sus asociadas, vejez, enfermedad y muerte.

La primera parte de la frase de Camus: “Lo importante no es curarse” subliminalmente apunta a que los sellos de la realidad no pueden curarse, es imposible. No podemos evitar el sufrimiento provocado por la impermanencia ni dejar de sentir en los más profundo que somos polvo de estrellas, eslabones de una cadena de condicionamientos, un flujo o proceso condenado a desaparecer.

La clave está en la segunda parte de la frase: “Lo importante es saber vivir con las enfermedades”. Lo importante es saber vivir con el sufrimiento y con la alegría (nunca negó El Buda que no existieran momentos de alegría y bienestar). Lo importante es no añadir capas de interpretaciones a Lo que es, desaparecer en Lo que es, la cinta de Moebius de Lo que es que no necesita a nadie que sea testigo, comentarista o juez.

Eso es lo que ha cambiado en mi estructura de subsistemas interconectados (pobre definición de lo que soy pero más cercana a lo que habitualmente creemos que somos): La relación con el sufrimiento. Y esto es la yuxtaposición, el abrazo de Samsara y Nirvana.

Por ello, en el Mahamudra se hace referencia a la mente natural a la que podemos acceder tanto desde la calma, desde el sufrimiento, o bailando regetón (aunque esto último yo no lo he comprobado, ni lo comprobaré). No hay que cambiar nada, no hay que hacer nada, solo permitir. Ecuanimidad sin esfuerzo. Esta mente ordinaria es “vivir con la enfermedad (y el bienestar) sin apegarse o rechazar lo uno o lo otro”.

Uno de los peligros del paso del segundo al tercer yoga Mahamudra es el “apego al vacío”, el fundamentalismo del apego a sunyata como decía Nagarjuna. La no dualidad está encerrada en la frase “en el mundo pero no del mundo”, en la “vuelta al mercado” de la imaginería zen.

El apego a los estados de absorción sublimes no sirve para nada si no se comprende lo que hay detrás del sabor salado de una lágrima, si no se entiende por qué Avalokiteshvara necesita de tantos brazos, si no se constata que un cambio de mirada puede liberar al mundo.

Un secretillo final. Estoy bastante entradito en kilos (según la física actual soy puro vacío…que conste… por si algún listillo me llama gordo), pero os aseguro que estos cambios te hacen “volar”, te hacen transparente, como el olor a rosas que se mezcla con el hedor de la podredumbre, atravesándolo sin cambiar de dirección, permitiéndolo sin paralizarse en el.


19 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias infinitas a ambos, a Óscar por ser un faro que atrae sabiduría y por compartir tanto sin esperar nada y a Diego por regalarnos está maravilla.
Si le quitas una coma o le añades una tilde lo aniquilas (se ve esto?), de modo que no hay nada que añadir/rebatir/comentar/discutir/cuestionar/preguntar.
Sólo agradecer y disfrutar.
Mil abrazos.
J.

Le gusta a 3 personas

Comentario por discipulodiscolo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Gracias Diego, una maravilla 😊

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Oh! Qué bien!
Sampai

Le gusta a 2 personas

Comentario por m

Un buen recorrido desde el existencialismo francés hasta el budismo ahora ya casi universal. Me puedo sentir identificado con el recorrido vital y en mi caso concreto sin gozar de unos cuantos kilos entraditos y poco impermanentes supongo por lo que cuentas. Aquí he encontrado una reflexión interesante sobre el existencialismo de Albert Camus que termina con un comentario sobre la importancia de construir un sentido de la vida desde uno mismo y no desde fuera.

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-existencialista-albert-camus

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jordi Morrós Ribera

Gracias Jordi 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Simplemente sublime.
Gracias! 🙏❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por Fosforilo

❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Precioso, Diego. Doy fe que lo has conseguido transmitir. Yo me he peleado conmigo mismo toda mi vida, meditando y estudiando, mientras huía como un conejo asustado por no entender esto y un buen día, descubrí que esto que cuentas es la clave. Cuando pasó, no podía parar de llorar de emoción. Descubrí el significado de la Bodhicitta. De Maitri. De Tonglen. Directo al corazón-mente.
La cesación del sufrimiento no es la cesación del dolor. No es huir del sufrimiento, sino ser uno con él. Zambullirse en él para ver qué no tiene sustancia. Es la integración de todo lo que acontece en la vida, sea terrible o maravilloso. De lo que acontece ahora y aqui mismo. Encontrar un maestro en aquello que te molesta, que te puede hacer daño, que te asusta, como también lo encuentras en la belleza, en la verdad, en la bondad. Las barreras, las corazas y la roña acumulada, entonces desaparecen ¡POP!
Gracias, Shanga de Oscar, Diego, et al., de la que, aunque siempre revoloteando, me considero un poco parte.🙏

Le gusta a 4 personas

Comentario por Xylocopa

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Precioso lo que dices. Es justo eso Xylocopa. Justo eso. Hablas de Bodichita, Maitri, Tonglen etc. Para mí la comprensión verdadera de su significado elimina la venda de los «ojos» ❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Gracias por compartir tu experiencia en el camino Diego.

La frase » Lo importante es no añadir capas de interpretaciones a Lo que es, desaparecer en Lo que es, la cinta de Moebius de Lo que es que no necesita a nadie que sea testigo, comentarista o juez.» para mi llega hondo y al final es Eso. Es simple, pero nos cuesta verlo y caemos siempre en lo mismo y hacerlo consciente hace que se vaya deshaciendo y fluyas con lo que va sucediendo. Asi al menos, todavia con bastantes inercias mentales trato de vivirlo yo y poco a poco van apareciendo esos momentos de disfrute con cualquier cosa que aparezca dentro de esta vida impermanente.

un saludo a todos

Le gusta a 2 personas

Comentario por piramider

Gracias a ti también, piramider, por compartir tu visión. ❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Esta adorable monjita zen koreana expresa de forma maravillosa aquello que torpemente quería decir con mi escrito

https://blogdetao.org/2017/01/11/morir-tres-veces/

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Esa entrada del 2017 es tremenda. Gracias por recordarla, merece la pena revisitarla de vez en cuando 😉

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Sí, realmente hay muchas joyas perdidas por el laberinto 😀 😀 😀

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Puntualizaciones sobre el laberinto de Oskar:
En este laberinto, al perderte, te encuentras.
Otro apelativo podría ser el Roscón de Reyes de Oskar, por las sorpresas que te encuentras dentro cuando menos te lo esperas. 😉😊😜

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Jaja ❤

Si a veces me sorprendo hasta yo de textos o comentarios que ni recordaba haber escrito… 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: