Lo primero, el evento cognitivo, es entendimiento no-conceptual fruto de un momento eureka. Es el resultado típico de los koans y de otros momentos cumbre de entendimiento profundo.
Típicamente los otros dos tipos de adquisición de prajna pueden iniciarse también con un momento eureka, aunque no siempre. En sendas graduales ocurrirán típicamente sin el evento eureka inicial.
Lo segundo, la sabiduría comportamental, es justo eso, como cuando aprendemos a no reaccionar con emociones negativas ante eventos externos. O cuando aprendemos a calmarnos rápidamente o a meditar correctamente. Incluso un jhana surge de ese tipo de cambios, en este caso aprendiendo a concentrarnos correctamente. También el cumplimiento ético espontáneo, etc… son resultado de cambios comportamentales.
En este caso la metáfora no espiritual sería: cómo aprender a ir en bicicleta…
En las sendas de budismo primigenio (Theravada, por ejemplo) este segundo factor de prajna, siendo gradual en su caso (lo es casi siempre), es muy relevante y el primero en cambio, se trata muy poco.
Mientras que quizá en Mahayana se tiende a dar más importancia al tercero que ahora veremos, y a veces, en mi opinión quizá algo exageradamente (como con la proliferación de koans), al primero. El caso más radical de sobre-exageración del primero sería toda doctrina que afirme la posibilidad de budeidad súbita y completa (sin necesidad de cultivo previo o posterior).
Y llegamos al tercer caso que es muy relevante en Mahayana, pues una de las bases del mismo (sobre todo por influencia Yogacara) es que las trasformaciones mentales son claves para el progreso espiritual acelerado (que dé tiempo a dar frutos en una sola vida).
Estas trasformaciones suelen ser tan relevantes que definen los estadios de progreso en doctrinas como Mahamudra, con los cuatro yogas. Realizar rigpa en Dzogchen, también lo es, Kensho y Satori lo son, etc…
Son Realizaciones con mayúscula, porque también suelen ser un evento puntual pero además trasforman la mente, a veces de forma sutil y a veces de forma nada sutil. Esa trasformación es sólida, no es un evento puntual, permanece. Dependiendo del caso quizá se pierda más adelante o sea para siempre, pero no es solamente el evento puntual.
A veces es difícil caracterizar, describir esos cambios. Lo mismo encontrarás el mismo cambio trasformativo descrito como «Realizar Atman» en términos no budistas que como «Realizar la vacuidad de la mente». Y otros maestros más modernos dicen y decimos «la capacidad de la mente (awareness realmente) para no apegarse a ningún contenido concreto», etc…
Es interesante ver que a pesar de que muchas de estas realizaciones tienen la componente cognitiva del «siempre fue así», la realidad es que la mente ha cambiado y que solo tras cambiar puede verificar que «siempre fue así».
Así que en cierta manera «no siempre fue así», pero en cierta manera se puede decir lo contrario. Y si no entiendes esto, bueno, cuando realices entenderás. Tampoco es tan importante.
(Seguimos)
18 comentarios so far
Deja un comentario
Sobre el punto 3 de las transformaciones mentales, el esquema más claro, simple y visual que haya visto en ningún sitio, es aquel diagrama publicado en este blog que expresaba cómo se pasa de la mente inconsciente a la mente despierta ya unificada previo paso por distintos estadios (evolución de las 3 mentes) tras cada realización y desembocando finalmente en la «que siempre fue así».
Ese diagrama es oro puro.
Otra cosa. Echando la vista atrás, en cuanto al desarrollo de Prajna, creo que hay un salto cualitativo previo muy importante a partir del cual Prajna se potencia y empieza a multiplicarse a base de comprensiones no conceptuales.
Y este salto cualitativo previo creo que coincide con el momento en que la propia mente empieza a cuestionarse no tanto la existencia o no de un sujeto sino cuando comienza a cuestionarse la realidad o no del predicado que había conformado el relato, bonito o feo, de eso que llamábamos «vida».
RELATO:
Sujeto —-(verbo)–> Predicado.
Esto es: cuando la mente comienza a cuestionarse la existencia del mundo tal y cómo había sido visto hasta ese momento, aunque las apariencias todavía nos sigan resultando vívidas y reales, justo cuando comenzamos a «creernos» (fe) que todo es mente, creo que a partir de ahí, el proceso indagatorio comienza a ser potencialmente transformador. Es decir, la indagación debería partir siempre del cuestionamiento sincero de nuestros apegos CUESTIONANDO la visión del mundo tal y como hasta ese momento nos lo habíamos creído. La paulatina disolución del predicado como preexistente de manera inherente conllevará en paralelo a una disolución natural de la idea del sujeto como existente de manera inherente.
Creo por tanto que hay un momento en el que hay que soltar amarras. Los anclajes que la mente hace con el mundo -con aquello que no son más que ilusiones-, pero que nos proporciona «seguridad» y aparentes asideros a los que asirse, es lo que de alguna forma bloquea que el proceso autoindagatorio sea potencialmente transformador.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 04/04/2023 @ 9:00 am¿Este?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 04/04/2023 @ 9:12 amJusto éste, sí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 04/04/2023 @ 9:20 amEn paralelo al diagrama, ese proceso autoindagatorio potencialmente transformador es lo que permite la mayor presencia de mente mindful en el predespertar. Cultivando Prajna.
Como escribís muchas veces Diego y Oskar: Prajna-Sila-Samadhi.
Creo que en la potenciación de este «taburete» está la base de las transformaciones que tengan que llegar porque de hecho justo potenciando Prajna-Sila-Samadhi ya la mente misma se está transformando, aumentando más y más la consciencia de sí. (más mindful).
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 04/04/2023 @ 9:43 amLa pata del «taburete» de Prajna está hecha de dos tipos de madera: a) La Visión o Comprensión correcta b) La intención correcta……»cazi naaaa» (sanscrito andaluz).
De esta forma aparecerá la sabiduría del cuerpo, la palabra y la mente, trilogía que suele aparecer en los textos budistas que se resumiría en «sabiduría integral» 🙏❤️.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 04/04/2023 @ 7:55 pmEn éste esquema,¿dónde se ubica Aclarando el estado natural? El texto habla de ganar experiencia y adquirir certezas pero no me parece que hable de realizaciones como tal.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Chk 04/04/2023 @ 4:35 pmLa realizacion fundamental es el reconocimiento de la naturaleza de la mente. Que es casi literalmente igual a kensho (ver la naturaleza) Esa es la principal. En la version completa del libro ya estaran los cuatro yogas y sus certezas asociadas. En breve… Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 04/04/2023 @ 5:15 pmJejeje….La estructura helicoidal del blog, dando vueltas y vueltas sobre los mismo temas, pero ascendiendo, elevándose cada vez más en la sutilidad de los planteamientos…hasta que finalmente desaparezca (mos) dejando un olor perfumado tras el cual seguir la pista 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 04/04/2023 @ 7:39 pmUn querido amigo dice que es un laberinto.
En el pasado pensé en ordenar todos los contenidos para cuando «pare» de añadirlos.
Ahora estoy dejando reposar la idea de cómo será el laberinto… espero que quede bonito.
Pero será un laberinto 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 05/04/2023 @ 9:20 amPor cierto, «realizar» es «adquirir certeza», no hay ni un ápice de diferencia. Esa es la nomenclatura Mahamudra, aunque puntualmente ponen también realizar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 05/04/2023 @ 9:19 amMe encanta perderme por el blog saltando a través de los temas relacionados y los vínculos. Muy a favor de que sea un laberinto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Chk 06/04/2023 @ 3:41 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 06/04/2023 @ 3:49 pmYa que Jorge ha utilizado la gramática para las explicaciones espirituales, te voy a seguir el juego:
“El sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo. El predicado es la palabra o el grupo de palabras que expresan lo que se dice del sujeto”
El predicado se compone del verbo más lo que se llamaban complementos cuando yo estudiaba en el Jurásico (complemento directo, indirecto y circunstancial)»
Por tanto, si el sujeto desaparece, el predicado (verbo más complementos) dejan de tener sentido ya que no tiene a nadie ni nada (sujeto) a lo que hacer referencia. Sólo queda el infinitivo, al igual que en: ”…llueve” (¿Dónde está el sujeto?). La forma más correcta y no dual sería una realidad de verbos (procesos) levantarse, ducharse, comer, andar, telefonear, teclear, atender,…….los sujetos y complementos sobran pero tienen su fascinación, su poder de engaño derivado de que son el envoltorio del ilusorio “yo”. Lo ideal sería utilizar la estructura dual del lenguaje a efectos de comunicación sin caer en el error de darle validez absoluta.
Prajna representaría saber, conocer, pura lucidez que reluce en la cinta de Moebius (una única cara (sabor) siempre) del conocer (dar luz) y la apariencia . Una vez que la inefable potencialidad de conocer adquiere forma, se convierte en signo, ya es apariencia, relatividad sin existencia intrínseca. Como dijo El Buda “donde hay forma (signo) hay engaño”. Luego, ¿ dónde estaría realmente la sabiduría?.. EN LO QUE NUNCA HA NACIDO…. Aquello conocido nace tocado con la enfermedad letal de la impermanencia. Buda animó a ser luz (linterna) y no identificarse con las sombras (signos). SABIDURÍA implica LUCIDEZ Y ECUANIMIDAD.
Prajna se manifiesta en el triple aspecto (cognitivo, comportamental y transformador de la mente) sin que haya nada detrás como substrato. Es espontaneidad e inteligencia en acción. Retirarse de la escena como protagonista para que la obra de teatro se convierta en coral (múltiples interacciones, múltiples condicionamientos, «interser»). Sería la eliminación de todas las obstrucciones al inefable flujo de la vida.
Por eso os animo a NUNCA OLVIDAR el carácter ilusorio de cada forma o signo que concebimos, sin caer en el apego al vacío de los advaitas fundamentalistas que no se apartan del camino del coche que lo va a atropellar afirmando que es una ilusión. Todo es cuestión de fluidez, de no fosilización de nada….Como me gusta decir: » vivir escribiendo poemas sobre el aire»….Alguien podría decir: “¡¡¡Qué pérdida de tiempo!!!……¿Tiempo? ¿Pérdida? ¿De qué o de quién? ¿Desde cuando lo más útil es lo que te da la verdadera alegría y paz interior?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 04/04/2023 @ 7:31 pmQué maravilla Diego 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 04/04/2023 @ 8:16 pmLa maravilla está en tu «mirada» ❤️
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 05/04/2023 @ 10:56 amHablando de Sabiduría….o Amor….Hablando de lo mismo:
Metta Sutta (Karaniya-metta Sutta) del Canón Pali
El sutra acerca del amor.
Cómo debe obrar aquél que es capaz de lo saludable para ganar el estado de sosiego, es así:
debe ser hábil, íntegro, sincero y sin orgullo,
afable, apacible y muy contento,
fácilmente satisfecho y no envuelto
en excesiva actividad, y frugal en su modo de vida
con los sentidos en calma, inteligente y no osado,
sin ser mezquino cuando esté con otros,
absteniéndose de seguir los caminos que los sabios censuran
y teniendo siempre presente este pensamiento:
«Que todos los seres vivan felices y libres de todo daño
y que sus corazones se regocijen en su interior.
Todo lo que existe con respiración de vida,
tanto si son seres frágiles como muy fuertes,
sin excepción, sean altos, bajos
o de mediana estatura; sean grandes, pequeños
o gruesos; visibles o invisibles;
si viven lejos o si viven cerca;
los que están aquí, los que persiguen la existencia:
que todos los seres se regocijen en su interior:
Que nadie sea la ruina de otro ni desprecie a otro de ningún modo ni en ningún lugar; que no se deseen mutuamente ningún mal por causa de la provocación o de la enemistad.»
Así como una madre ama y protege a su hijo,
su único hijo, con el riesgo de su vida,
así debe cultivar este amor ilimitado
por todos los seres que pueblan el universo entero extendiéndolo con una conciencia sublime
hacia arriba y hacia abajo y a través del mundo,
con serenidad, libre de odio y enemistad,
y mientras está de pie, mientras camina, está sentado o acostado, libre aún de somnolencia,
debe estar absorto en esta atención.
Dicen que aquí hay una morada suprema.
Mas cuando uno vive libre de opinión alguna,
es virtuoso, dotado de visión interior perfecta
y libre de la avidez de deseos sensuales,
ciertamente no volverá jamás a ningún vientre.
(Sutta Nipata)
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 04/04/2023 @ 8:34 pmPrecioso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 05/04/2023 @ 9:22 amPrecioso sí…….y sabio ❤️
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 05/04/2023 @ 10:58 am