El blog de 道


¿Qué es prajna? (I)
01/04/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

Prajñā (sánscrito) o paññā (pali) se puede traducir como «sabiduría», «comprensión», «discernimiento»  o «saber hacer». Podemos definirlo como:

En budismo, se refiere especialmente a la sabiduría espiritual basada en la realización directa de alguna de las verdades y principios budistas, la asimilación de conceptos como el de transitoriedad, surgimiento dependiente, anātman (insustancialidad), Shunyata (vacío), etc.

Prajñā es la sabiduría que es capaz de extinguir las klesa (aflicciones) y llevar a la liberación.

Hasta aquí la definición más o menos standard (de wikipedia). Pero vamos a aterrizarla un poco.

Primero, prajna es saber o conocer o entender o darte cuenta de algo, es sabiduría o comprensión. Si no te parece que aprendes algo o entiendes algo a un nivel u otro, no te engañes, no ha habido adquisición de prajna. Ha pasado alguna otra cosa, quizá relevante pero otra cosa.

Segundo, por «realización directa» se entiende «no mediado por palabras o símbolos», es decir no-conceptual. Es «ver» algo con claridad o un «saber hacer» nuevo como bien dice la wikipedia, por eso prajna es fundamental en la fase de «el ver» (tercer camino tibetano). También el Sotapanna (el que ha entrado en la corriente en budismo primigenio) tiene como una de sus características principales «entender completamente» Anatta y también el 1er Bhumi del Bodhisatva es tener una primera visión de vacuidad.

Existe y es necesario el entendimiento intelectual o conceptual pero de los dos el de mayor relevancia será siempre el no-intelectual, siendo el intelectual simplemente la ayuda para dirigirnos hacia el otro (establecimiento de la visión correcta o punto de vista correcto).

El entendimiento no-conceptual puede tomar diversas formas, algunas seguramente nos sorprenderán, porque normalmente tenemos una idea de lo que es «saber/conocer/aprender» que es tremendamente simbólica, es decir, mediada por símbolos.

Algunas de estas formas serían:

  1. Cognitiva: Entendimientos que no sabemos expresar con palabras (típicos de los momentos eureka vistos hace poco).
  2. Comportamental: Nuevas formas de actuar y vivir espontáneamente más alineadas con nuestra integridad (y sus emociones asociadas). Acciones que incluyen la meditación.
  3. Trasformativa. Cambios en la estructura de la mente.

Vamos a ver qué es cada caso.

(Seguimos)


3 comentarios so far
Deja un comentario

Creo que en ocasiones, cuando soy capaz de extrapolar conceptos budistas o espirituales a espacios de mi cotidianidad del día a día, a mí al menos me pasa, que los voy entendiendo mejor.

Se adquiere prajna (sabiduría) cuando una misma situación vital que antes generaba reactividad ahora deja indiferente emocionalmente. Ante una misma «problemática» se ha producido un cambio de percepción.

Cuando cambiamos el patrón en relaciones afectivas o de pareja. No se repite el mismo patrón con cada pareja que tienes, por ejemplo. Generalmente sin sabiduría nos topamos una y otra vez con parejas muy similares a las anteriores (pienso que suele significar que algo está pendiente de ser comprendido).

Cuando la mayoria de las veces ante cada situación damos una respuesta en lugar de reaccionar como siempre se solía hacer.

Cuando revisamos agendas o escritos antiguos y comprobamos que las inquietudes cambiaron. También ocurre al revisar fotos antiguas.

Lecturas o películas que ahora adquieren un significado distinto a anteriores visionados.

Etcétera…

Salvo que me corrijan para la adquisicion de Prajna no se precisa de realizaciones espirituales (despertar, por ejemplo) pero ese Prajna adquirido sí que rema muy a favor de que dichas realizaciones terminen llegando (como fruta madura que cae del àrbol). De lo que sì creo se precisa para la adquisiciɔn de Prajna es de una actitud inquisitiva y sincera permanente (casi dirìa una mirada cientìfica que requiere saber en todo momento mediante la observaciòn qué ocurre de la manera más impersonal posible).

Esa mirada científica creo es la que hay que entrenar hasta convertirla en casi una obsesión. La actitud sería «Quiero comprender lo que ocurre (impersonalmente) por encima de cualquier cosa».

Un abrazo y buen finde.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

cuando soy capaz de extrapolar conceptos budistas o espirituales a espacios de mi cotidianidad del día a día, a mí al menos me pasa, que los voy entendiendo mejor.

Es la única manera. Si eso no pasa es que no hay progreso. Por eso uno duda siempre de lo mismo. Cuando ocurre el proceso que comentas es que hay progreso en prajna. Es un muy buen indicador.

Por ejemplo, hay personas que, desgraciadamente llevan décadas en el zen y todavía dicen que no saben qué es shikantaza. Su sinceridad es admirable (igual que la de algún maestro que afirma no haber tenido nunca un kensho), pero lamento su espíritu poco auto-crítico, algo gordo está fallando si pasa eso. Y no veo en sus comentarios ese espíritu crítico de encontrar dónde están fallando (y mucho). Y deberían plantearse qué pueda ser. No vayan a morirse sin saber aún lo que es shikantaza.

Lo malo es que esos mismos practicantes a veces están escribiendo libros y llevando dojos… :/

El resto de lo que dices, también de acuerdo. 🙂 Te has centrado mucho en el tipo 2, pero es que es el esencial 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

El tipo 2 parece más «tangible», las apariencias cambian y es más fácil escribir sobre lo tangible jajajaja

Punto 1 y 3 deseando leerte e las siguientes entradas 🙂

Abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: