El blog de 道


Aclarando el estado natural: Razones generales para el entrenamiento en meditación
26/03/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

No es suficiente con que la práctica de la meditación haya nacido; Debes sostenerla perfectamente. A menos que la sostengas después de que esa meditación haya surgido, seguirás siendo una persona ordinaria o te esforzarás en otros tipos de prácticas conceptuales para acumular y purificar. Esto sería desviarse del verdadero significado, al igual que un Rey que se comportara como sus súbditos o un león que se uniera a una jauría de perros.

Para lidiar con esto, ya que la repulsión es como los pies o el guardián de tu práctica de meditación, debes recordar el sufrimiento del samsara. Manteniendo en tu mente más íntima que esta vida es impermanente y sin sustancia duradera, corta los lazos mundanos y resuelve igualar la vida y la práctica.

Dado que la devoción es como la cabeza o la mejora de tu práctica de meditación, confía plenamente en ti mismo y haz súplicas sinceras a tu gurú y a los maestros del linaje Kagyü, sin dejar de verlos como budas en persona.

Dado que la atención plena es el vigilante o el corazón de tu práctica de meditación, nunca la abandones, no solo durante las sesiones, sino también entrena para mantener una compañía constante recordándote el estado natural en todo momento y en todas las situaciones.

Haz de la compasión la actividad de tu práctica de meditación, para que cultives la bondad amorosa, la compasión y la bodhicita para todos los seres sintientes y los pongas bajo tu protección con dedicación y aspiraciones.

Hasta que hayas alcanzado la perfección en tu entrenamiento de meditación, mantente en lugares apartados y considera como obstáculos de Mara los actos superficiales de «beneficiar a otros»; enseñándoles y propagando el Dharma.

Haz de la modestia y la consciencia la armadura de tu práctica de meditación, de modo que interiormente tomes tu propia mente como testigo, mientras que exteriormente no generes ninguna causa para desagradar a tu precioso maestro o amigos del Dharma. Esfuérzate en la práctica de la meditación permaneciendo en un estricto retiro de montaña, sellando tu habitación, guardando silencio y así sucesivamente.


Con esto el manual está casi terminado, queda añadir pequeños trozos finales que me salté en el pasado al respecto de los cuatro yogas, y dentro de no mucho, tendremos el manual completo en PDF.


15 comentarios so far
Deja un comentario

Muchas gracias Tao! No comento porque nada sé…soy nueva en este camino. Leer tu blog y los comentarios me ayuda a perseverar en la práctica… muchas gracias!!!

Le gusta a 5 personas

Comentario por Marcela Cabrera

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Muchas gracias por decirlo, Marcela.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

“No comento porque nada sé”

Gran comentario, digno de Sócrates, Marcela.
Pero no dejes de comentar. Comentar es limpiarte, compartir, abrirte, liberarte, llevar a la práctica la convicción de que todos estamos interrelacionados.

No se trata de exponer sesudos “conocimientos” llenos de polvo en los trasteros de la memoria. Más bien es airear la habitación de tu “alma” (“Analma” más bien 😁) abriendo las ventanas de tu consciencia para que entre lo siempre nuevo, lo no nacido. Es un dejarte ir, dejarte de llevar, comprobar fehacientemente que dar es recibir….
Perdonad mi lenguaje. Ultimamente estoy muy sensiblero 🙂🙏

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Justo esta parte del texto me parece particularmente hermosa. Son indicaciones que creo van como flechas directas al corazón de cualquier practicante.
La práctica es la vida. La meditación aplica a todo, no sólo a la práctica formal.
Tomando conciencia del sufrimiento del samsara. Y de su impermanencia.
Confiando en la práctica y en los maestros.
Manteniendo el estado natural en todo momento, ante toda situación. Cultivando la compasión.
Refugio 1. En nuestro propio espacio sagrado.
Refugio 2. Armadura: modestia, humildad, inocencia.

Todo el Manual es una joya ❤

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por ingleslola

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Reflexiones a las que me lleva este texto:
Primero:
“Igualar la vida y la práctica”.

“…….seguirás siendo una persona ordinaria o te esforzarás en otros tipos de prácticas conceptuales para acumular y purificar”
Segundo:

¿Qué tipo de práctica seguimos?:

Una de acumulación (datos, experiencias, técnicas, erudición….) y/o purificación (limpiar, transmutar, purificar las emociones) ?

U otra de apertura, aceptación, autoliberación, abrazo, dejar ir, no acción, sabiduría y amor/compasión ?

Tercero:
Atención Plena – Recuerdo-…. De que?..

“recordándote el estado natural en todo momento y en todas las situaciones”.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Cuánto más aportes haya en los comentarios más nos beneficiamos todos. Es cierto, parece una ley, cuando más das, más recibes.
Abrazos!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Son paradigmas diferentes. Obviamente, desde el sistema de creencias de la separación, si doy algo, lo pierdo. Desde el sistema de creencia de la interrelación o «interser», como le gustaba decir a TNH, si doy, recibo de alguna u otra manera. Es más, sólo puedo recibir dando….la taza siempre llena jamás podrá recibir las innumerables matices de los distintos tipos de tés.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Agradecer otra vez a Bernat y a Oskar la iniciativa y el trabajo de poner a disposición de todos esta gran guía. Es fantástica.
Jorge habla a menudo del sufrimiento como motor y en ésta última entrada también aparece. Llevo semanas dándole vueltas al tema del sufrimiento a raíz de un comentario suyo. El sufrimiento obvio es fácil de ver, pero el que no es tan evidente y tapas de distintas maneras creo que es al que se refiere y es importante detectar para que actúe de motor, y no es fácil.
Un abrazo a todos.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Chk

Para el budismo, el sufrimiento es el tema central. La evolución espiritual no se mide por la cantidad de éxtasis o experiencias cumbres que tengamos sino por nuestra relación con el sufrimiento.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Esto es algo muy importante y que a veces se pierde de vista, sobre todo por parte de los más psiconauticos.

De hecho ciertas experiencias apasionantes pueden ser una condena desde el pto de vista budista, los propios sueños lúcidos desde el pto de vista del «disfrute» han sido definidos ya por algún maestro tibetano como «super-samsara».

Es decir, que todo depende de como lo encares…

Un abrazote, hermano

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Mi querido Chk, continuamos hablando del sufrimiento. Evidentemente hay un sufrimiento consciente, fácil de detectar. El otro es el anclado en las cavernas del subconsciente. Aquel que a base de darle la espalda lo hemos encarcelado como aquellos padres (¿) que ocultaban a sus hijos deformes de por vida.

Para detectar ese sufrimiento oculto hay que estar atentos a los indicios, a los rastros, a las pistas que deja. Jamás será explicito pero se mostrará en lo que se denominan proyecciones. Precisamente ese sufrimiento moldea la forma en que percibimos la realidad. Son las famosas huellas de alaya que condicionan nuestra existencia. Así que hay que estar atento a las tensiones corporales, a los brotes de ansiedad o estrés, a los rechazos o apegos más o menos sutiles. Todo ello serán indicadores de nuestra relación con el sufrimiento. Pero la actitud debe ser un “let it be”, un dejar ser, dejar que se manifieste todo. Hace falta un tipo de especial valentía y sinceridad.

Y ya que hablamos de mindfulness, esta se debe bifurcar con su hermana gemela que ahora se ha bautizado con el anglicismo: “kindfulness” que yo traduciría como “plena ternura”. Esa ternura, o amabilidad en nuestra mirada se debe ubicar en la linterna o luz que somos, como otras veces hemos comentado. Ternura hacia el que aparentemente porta la linterna y ternura hacia lo iluminado. Por cierto, esa linterna luz/ternura es el estado natural del que habla el Mahamudra cuando eliminamos todas las obstrucciones.

Todos somos en esencia un río con agua (luz/ternura) siempre fluyendo. No hace falta buscarla. A veces, el cauce se obstruye (sufrimiento, miedo, insatisfacción vital, juicios sobre la realidad) por “ignorancia” y el agua se bloquea. Sólo hace falta eliminar dichos obstáculos y todo vuelve a su estado natural. Todo vuelve a fruir

Le gusta a 4 personas

Comentario por Dídac

Hola, Marcela

Desde el punto de vista budista, el sufrimiento tiene muchos niveles y es el motor principal de la vida-muerte samsarica. Incluso en aquellos momentos que parece que no está presente sí lo está, de hecho la insatisfacción o malestar o dukha, está ahí latente en Alaya a la espera de las condiciones adecuadas para salir a la superficie. Cuanto más se madura en el camino más se puede apreciar.

De hecho es uno de los grandes descubrimientos de Buda, y el tema central de las 4 nobles verdades. Pero al mismo tiempo es el puente hacia el fin del sufrimiento o nirvana. Dukha y nirvana se pueden también apreciar como caras de la misma moneda.

Tal como recomienda Didac rechazarlo o esconderlo no da buen fruto. Sino más bien reconocerlo y ser amable, ya que en sí es una poderosa llave a la liberación (liberación de qué? De dukha obviamente)

En cuanto a comentar, porfa Marcela por el bien de todos hazlo, la mente de principiante en parte es esa frescura de ver por primera.vez algo o leerlo

Abrazos

Me gusta

Comentario por Hugo




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: