Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Ati yoga, Auto-realización, bodhi, Budismo, Despertar, Dzogchen, Espiritualidad, Huineng, iluminación, kensho, koan, Lankavatara, LinJi, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, realizacion, Rigpa, Rinzai, Satori, soto, Sutra, Yoga, Zen
Ahora veo que me había dejado olvidada esta entrada dentro de la serie de eventos súbitos… pues aparece ahora 🙂
Despertar (espiritual). Awakening.
Otro concepto comodín que se usa para casi todo. Pero bueno, no deja de ser un evento súbito espiritual.
Una posible definición amplia (de otros):
Un despertar espiritual generalmente implica una realización o apertura a una dimensión sagrada de la realidad y puede ser o no una experiencia religiosa.
Quizá en lugar de sagrada, diría trascendente o mística o espiritual.
Así que en las doctrinas más habituales, despertar es obtener un primer evento súbito espiritual que te confirme que «ese es el camino». Este evento además puede ser un kensho o ser auto-realización, etc…
En budismo mahayana serán los primeros atisbos de la naturaleza de la mente, al estilo kensho, por eso en este blog a veces se usan como sinónimos. Aunque podría ser algún otro fenómeno que igualmente te confirme el camino budista, por ejemplo realizar completamente que todo es insatisfactorio o impermanente. En el blog casi siempre o siempre lo usamos como sinónimo de kensho es decir, despertar a la naturaleza de tu mente que en budismo también es auto-realización aunque no se use tanto la palabra, pues es una realización inicial sobre lo que eres.
También en el blog sería el primer atisbo a lo que llamamos la mente realizada o despierta,
En otras doctrinas será otra cosa, por ejemplo en neo-doctrinas o vedanta debería ser la realización total o parcial de atman como testigo o consciencia, pero podría ser cualquier evento espiritual destacado, realmente.
La reflexión aquí, vistas las últimas entradas, es que los términos «técnicos» como Kensho, suelen tener un significado mucho más específico que los términos generalistas como realizar o despertar, incluso auto-realizar. Es por eso que se tiende a preferirlos al usarlos en textos.
Aunque por otro lado tienen la pega de que a menudo evocan en exceso su origen. Por ejemplo al hablar de kensho uno puede pensar que solo aplica al Zen o que es algo que ocurre solamente si esa persona sigue esa doctrina, pero no se usa con esa idea, sino con la idea de que describe un evento súbito concreto (ver la propia naturaleza) y que es notablemente específico pero independiente de sub-doctrinas budistas mahayana.
Seguimos
Deja un comentario so far
Deja un comentario