El blog de 道


¿Qué es auto-realización?

Una variante o caso concreto de realización es auto-realización.

Auto-realización es self-realization en inglés, de donde proviene originalmente (otra vez), y tal como realization no es exactamente lo mismo que realización, tampoco «self» es exactamente lo mismo que «auto» (no siempre, vaya).

Self-realization es entender profundamente lo que uno mismo es, entender profundamente lo que es el «self» propio.

Así que auto-realización sería la realización que se da cuando un momento eureka lo que nos descubre es quienes somos o qué somos. Así que es una realización concreta, un momento eureka concreto sobre un tema espiritual concreto.

Es una palabra que vamos a encontrar más en doctrinas no budistas, sobre todo en las modernas y neo-advaitas. La razón es obvia: en el budismo no hay quienes, no se realiza un yo, ser, self, atman, sí mismo, testigo eterno u otros. Auto-realizarse en budismo (al menos Mahayana) sería más bien equivalente al kensho-satori y se expresa de otra manera, muy diferente, el entendimiento de cómo es la mente (que no es un self) o de la naturaleza búdica.

Pero ¿son la misma realización interpretada y explicada a posteriori de forma diferente?

Aquí ya habrá mucha más polémica, se ve muy raro que eso pueda ser así pero ¿quién sabe…?

Personalmente creo que por loco que parezca es casi la misma. No es justo la misma, porque tus creencias lo tiñen todo, por tanto es la misma pero teñida del color que toque… y ese tinte se refleja a posteriori en como la explicamos y sobre todo como intentamos «trasladarla» al mapa de la doctrina que estemos siguiendo.

Aclarar que el término auto-realizarse también existe en psicología y coaching, y se refiere más bien a que logres hacer con tu vida lo que deseas, pero a pesar de ser la misma palabra, no tiene nada que ver con lo visto, no es un concepto espiritual y no es un evento eureka. Es más bien obtener un cierto nivel de satisfacción al respecto de tu vida.

Curiosamente, resulta que la wikipedia dice:

En la comprensión india, la autorrealización es el conocimiento liberador del verdadero Sí mismo, ya sea como el permanente e imperecedero Purusha o la conciencia-testigo, que es atman (esencia), o como la ausencia (sunyata) de tal Sí mismo permanente.

Vemos que opina como en el blog, que es lo mismo aunque se explica de forma no ya diferente, sino opuesta según tus creencias.

Cosas que pasan cuando se conceptualiza lo no-conceptual…

Hay que entender que hay una línea muy fina entre un «atman sin características» y uno no-atman. A pesar de que a posteriori esa diferencia puede volverse enorme, en estas primeras realizaciones no es tan relevante y lleva a realizaciones muy parecidas.

De hecho entre un «atman sin características» y uno no-atman, solo podría uno decidirse si pudiera observar en detenimiento a ese observador o atman que hemos dicho que es nuestra esencia más profunda y ver si realmente es absolutamente atómico o es otra cosa.

Pero el problema es que esto es imposible por definición, pues si pudiera observarlo, eso ya no sería mi esencia más profunda (la esencia más profunda sería aquello que observa lo que antes creía que era mi esencia más profunda 🙂 y así hasta el infinito ).

Luego tal diferenciación es imposible en este punto y la inmensa seguridad en las creencias propias es lo único que nos hace teñir la realización de un color muy intenso o todo lo contrario (con miles de dudas teñiremos poco).

Pero no olvidemos que justo esa es una de las características de un efecto eureka, un epifenómeno derivado de ello: que te hace sentir completamente seguro de la solución obtenida. Luego ocurre (de nuevo) justo lo que es previsible que ocurra.

Seguimos.


25 comentarios so far
Deja un comentario

Ya sea que hablemos de gradualidad, de subituidad, de caminos directos, kenshos, satoris y eurekas, etc.etc.etc….Al final el único indicativo de comprensión no conceptual, realización o autorrealización es nuestra relación con el sufrimiento. De eso trata el mensaje budista. Despertar es liberarse del sufrimiento inútil (no hablo del inevitable dolor) y acceder a la ecuanimidad.

Por circunstancias muy dolorosas que se están produciendo en mi vida actualmente he comprendido más allá de todo concepto, de toda palabra, de toda teoría que cuando realizas la verdadera naturaleza del sufrimiento, la ecuanimidad es tu soporte para poder ayudar, consolar, tener compasión hacia los que te rodean que están sumidos en un sufrimiento inimaginable.

Liberación sí, pero no para mirarse un nirvánico ombligo. Liberación para poder abrir los ojos con claridad, ser ecuánimes y ayudar a otros a soportar el aparente e insoportable sufrimiento. Nada de explicaciones o teorías. Sólo estar con ellos. Sólo estar ahí. Comprenderlos y no darles explicaciones inútiles que no puedan digerir porque su dolor hace bola en sus gargantas.

Un amigo, un gran amigo me dijo que quizás todo lo que me está ocurriendo me haga más sabio. Puedo decir que sí. Sabiduría sin sujeto. Sabiduría sin objeto. Sabiduría como proceso. Sabiduría que te habla de la desaparición del “yo” que sufre para que todo el espacio libre sea para abrazar al “otro”. Sabiduría que te habla de absoluta interrelación de todo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Estimado amigo, ojalá los momentos difíciles de dolor pasen pronto. Siempre acaban pasando, pero también es deseable que pasen, más pronto que tarde.
No sé si esos momentos hacen más sabias a las personas. Creo que puede ser, pero que para ello se necesita entrar en esas situaciones con un mínimo de sabiduría previa. Ojalá así sea. Definiciones de cosas como «dukkha, karuna, etc…» no sirven para nada. Sólo se pueden comprender viviéndolas.
Un abrazo y mi mejor deseo con este momento tuyo.

Le gusta a 3 personas

Comentario por JM

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Totalmente de acuerdo JM. Descubrir también está bien o «darse cuenta»…

Un abrazo.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Un abrazo Diego

Le gusta a 2 personas

Comentario por Chk

¡Buenos días! Pienso que no es conveniente hablar de «realización» o de «realizar» ya que este verbo es absolutamente transitivo y nos pide un algo hecho por un hacedor. Es decir, crear algo nuevo que antes no estaba y que a partir de cierto momento, está.
Me parece que este error de partida viene de la mala traducción del «realization» inglés, que tiene el verbo «to realize»: darse cuenta de algo o… ¡descubrir! En este caso a mí me gusta (me parece más adecuado) hablar de «descubrir» que sería como quitar un velo (el de avidya, en terminología del dharma) que «cubre» o impide tener una visión o conocimiento directo de algo.
Ahora nos viene una bifurcación(por las muchas visiones): ¿De qué nos damos cuenta? Se ha contestado tradicionalmente de varias formas: nuestra verdadera naturaleza, que no somos nuestra mente, que no hay un yo-individualizado detrás de lo que experimentamos…
Para resolver el «de qué» ahí tenemos el «self» que acompaña a «realization». Y como dices literalmente: «Self-realization es entender profundamente lo que uno mismo es, entender profundamente lo que es el «self» propio.»
Sólo añadiría que este entendimiento (no-conceptual) debe dejar un poso o cambio estable sobre la visión nueva de uno mismo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por JM

Interesante reflexión pero de difícil precisión por lo que tu mismo dices: «Cosas que pasan cuando se conceptualiza lo no-conceptual…»

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jordi Morrós Ribera

Imposible precisión.

Tanto por lo que dices, como porque nadie tiene ambas realizaciones para podértelo confirmar.

Solo puedes tener una. No hay vuelta atrás. Traspasas la puerta y nunca volverás atrás para intentar traspasarla de otra manera.

Y eso, a mi me hace pensar que eso además pasa porque son la misma pero es ciertamente indemostrable.

Igual que es indemostrable que un maestro realizado zen esté en el mismo estado que un maestro realizado mahamudra o theravada…

Todo eso, mientras no se encuentren medios nuevos de observar la mente, queda como misterio.

Te confesaré que tras entender «algo» sea lo que sea, no podía determinar si había atman o no. Así que simplemente seguí adelante (estudiando mi mente). Ahora estoy convencido de que no lo hay, y total si la verdad final de los atmánicos también es Brahman… y eso tampoco es atmánico…

Pero fue mucho más adelante de algo que podría llamarse Kensho o incluso Kensho estabilizado.

De hecho, siguiendo el esquema Mahamudra ya queda claro que la ausencia de sujeto llega en el tercer yoga, luego muy lejos de los Kenshos (que son la frontera entre el primero y el segundo).

Un abrazo y gracias por comentar, Jordi.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

…..Por cierto, la clave estaría en el simbólico abrazo entre Avalokiteshvara y Manjusri…..
Avalo….diría: “Más que conceptos quisiera más brazos, muchos más brazos aún para poder abrazar el sufrimiento con la sabiduría que me aportas, querido amigo…..”
Manjusri…contestaría: “Sólo te puede ofrecer mis brazos en este momento”

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Escribes: “… (la esencia más profunda sería aquello que observa lo que antes creía que era mi esencia más profunda 🙂 y así hasta el infinito )”.
Exacto, es eso exactamente. De eso se trata. Es ese paso o salto constante “hacia atrás” por el cual la mente se va asentando en su dimensión o cualidad trascendente.
¿”Hacia atrás”? ¿O hacia adentro? ¿Hacia afuera (del pensamiento, del asir, del discriminar)? ¿Hacia arriba? ¿Es necesario un mapa? ¿O no?
Para mí se hace patente una vez más la absurdidad, la relatividad, la limitación de cualquier conceptualización, descripción o incluso mapa. Es una forma radical de verlo, claro, porque también es cierto que podemos vivir y observar la paradoja de que las indicaciones sí sirven.
Después comentas…
“No hay vuelta atrás. Traspasas la puerta y nunca volverás atrás para intentar traspasarla de otra manera”.
Y estas palabras me han recordado al instante aquellos versos de Dogen:
“Es hacer desaparecer toda huella de despertar
y hacer aparecer constantemente este despertar
sin huella”.
Es decir, me parece evidente que desaparece toda noción de que existe una puerta y toda noción de haber traspasado (o alcanzado) algo.

Le gusta a 3 personas

Comentario por अनत्ता 光 心

Hacia atrás no está mal aunque a mi me gusta más decir «más allá de».

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

“Es hacer desaparecer toda huella de despertar
y hacer aparecer constantemente este despertar
sin huella”.
Es decir, me parece evidente que desaparece toda noción de que existe una puerta y toda noción de haber traspasado (o alcanzado) algo.

Esto me parece muy interesante. Se difumina cualquier sensación de logro y emerge una nueva normalidad. Nada es “especial” por sí mismo pues creo que cada vez hay menos “algo” que reclame para sí. Justo estos días reflexionaba sobre esto.
Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

No es que lo olvides en plan amnesia, por supuesto, Lo dices muy bien, es esto:

Se difumina cualquier sensación de logro y emerge una nueva normalidad.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Realizar, autorealizar, atman, naturaleza búdica, etc al final apuntan a “la verdad os hará libres”

Libres de qué? De lo que no queremos ver, cada uno tenemos nuestras propias tendencias karmicas. Nos engañamos, nos refugiamos como buenamente podemos y hasta que permitimos a la gnosis liberarnos seguimos ahí. Luego esa verdad, se expresa al modo de cada tradición

Didac mil abrazos. En momentos delicados acompañar sin mayores pretensiones ayuda. Nos hace sentir algo así como me importas, estoy aquí para ti (la energía opuesta a la indiferencia)

Le gusta a 2 personas

Comentario por Hugo

En cualquier caso, ese proceso no tiene ninguna “magia”. Es una forma de funcionar del cerebro. Cada vez que integramos algo que previamente conceptualizábamos como “logro” o “meta” pasa a formar parte de nuestra “normalidad”.
Recordad las fases de cualquier aprendizaje conceptual o no conceptual: primero, inconscientemente incompetentes. Segundo, conscientemente incompetentes. Tercero, conscientemente competentes. Cuarto, inconscientemente competentes.
Cuando éramos universitarios, nuestra anhelada meta era acabar la carrera. Una vez acabada “Se difumina cualquier sensación de logro y emerge una nueva normalidad” , que se asienta cuando empezamos a trabajar como ingenieros, economistas….
Somos procesos (no entidades separadas). Para que los procesos se desarrollen es necesario un componente primigenio de motivación, un catalizador etc.etc.. Una vez traspasada la “puerta sin puerta” desaparece la motivación y volvemos a la normalidad …..para intentar traspasar una nueva “puerta sin puerta”. No dejar huella es no mirar atrás para no que quedar convertido en estatua de sal, como la mujer de Lot: símbolo del anquilosamiento, la inactividad, la parálisis.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

En la historia/leyenda de Buddha se cuenta que su padre lo tenía “engañado” ya que lo había enclaustrado en un falso paraíso, en una jaula de oro que no daba cabida (enmascaraba) a la enfermedad, al envejecimiento, a la muerte, y al sufrimiento en general.
¿No nos damos cuenta que en cierta manera esta sociedad materialista y consumista hace lo mismo con los seres humanos? Los manipula para establecer como valores el culto al cuerpo y a la belleza, la eterna juventud donde los pliegues de la piel por el normal transcurso del tiempo se convierten en enemigos, los enfermos se concentran en edificios llenos de tecnología…..y de la muerte, ni hablar, por supuesto.
En mi caso concreto, y ya que estamos hablando de kenshos y eurekas, puedo decir que quizá los más importantes se han dado al tomar contacto con la cruda realidad de los hospitales, de las UCIS, tanto de niños como de adultos. He pasado largas temporadas allí (no existen cortas temporadas para la mente en esos lugares). Me sirvieron para meditar y meditar. Indagar e indagar. El resultado, cualquiera que hubiera sido el desenlace final, siempre fue un cambio de perspectiva (de paradigma se podría decir), un afianzamiento de lo que estaba poco asentado hasta entonces. Un soltar parte de aquello a lo que me aferraba. Por ejemplo, todavía recuerdo el libro “Conciencia sin Fronteras” de Ken Wilber -el primero que tuvo un éxito mundial- que leí mientras mi padre se apagaba , aún joven, con muchos menos años de los que yo tengo ahora. Como diría Pablo Neruda: “…Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”.
De cualquier forma, hay que amar las espinas: forman parte de la rosa. La tristeza, el dolor, un toque de melancolía transmiten sensaciones que, en ausencia de “yo” que califique, forman parte de la inmensa y rica gama de matices de los colores de la vida.❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

No se si esto debe ir en esta entrada pero si en el hilo. Una pequeña experiencia que puede ser interesante compartir.
Mientras más leo foros y libros de espiritualidad más se asienta la sensación/certeza de la imposibilidad de transmitir un mensaje “real”. Finalmente si uno es totalmente sincero y serio, se debe admitir que no se sabe nunca realmente que está teniendo lugar en la experiencia (cómo uno hace que hace) y por tanto cuando hacemos un ejercicio o meditación, no hay como saber si es a lo que otros se refieren. Eso me ha obligado a ir descartando de a poco lo aprendido en los últimos años, de manera natural, casi por frustración o aceptación, quien sabe. Esto ha llevado a una etapa de auto observación sin carga conceptual o expectativa de tener alguna experiencia particular. En esta observación he intentado “ver” ese ego, yo, o referencia subjetiva de las experiencias, y hoy tuve un pequeño momento eureka. Fue clarísimo que esa experiencia “yo” no era más que una referencia, de la cognitividad/ mente o lo que se quiera, para dar sentido al flujo de experiencia. Esto generó un sobre salto, un vértigo de sentir/saber que esta experiencia o experimentar no está anclada a ninguna referencia real, solo pasa, se mueve, cambia y no deja nada detrás… al cabo de unos minutos se vuelve a una “normalidad” pero la experiencia ha dejado una huella.
Saludos estimados y siempre agradecido del espacio
❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por Pablo

Uhmm, qué buena pinta. Sigue así…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Si bien todo es causa de todo, no podría haber abierto los ojos sin tu sabiduría. Estaré eternamente agradecido.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Pablo Delgadillo Peralta

❤ ❤ ❤

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Pablo, el agradecimiento es un retrogusto del Amor. Cátalo con deleite. ❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

🙏🏻❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por Pablo




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: