El blog de 道


¿Qué es realización (espiritual)?
26/02/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Ahora pasamos a un territorio más «neutral», menos budistoide (como dice Tomás) pero son conceptos que también se usan en budismo.

Como vamos hablando de realización, pues concretemos un poco lo que se quiere decir (también fuera del budismo):

Realizar. En castellano:

realizar.
(De real1).
1. tr. Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción. U. t. c. prnl.
2. tr. Dirigir la ejecución de una película o de un programa televisivo.
3. tr. Com. Vender, convertir en dinero mercaderías u otros bienes. U. más comúnmente hablando de la venta a bajo precio para reducirlos pronto a dinero.
4. prnl. Sentirse satisfecho por haber logrado cumplir aquello a lo que se aspiraba.

Viendo el significado de realizar en castellano podría aplicar la primera acepción (y un poco la última). Pero habla de acción, de actuar y no es exactamente eso lo que pasa en un evento súbito. También podría aplicar la cuarta pero tampoco es exactamente solo eso ¿verdad?

Veamos en inglés:

re·al·ize
v. re·al·ized, re·al·iz·ing, re·al·iz·es
v.tr.
1. To comprehend completely or correctly.
2. To bring into reality; make real: He finally realized his lifelong ambition to learn how to play the violin.
3. To make realistic: a film that realizes court life of the 17th century.
4. To obtain or achieve, as gain or profit: She realized a substantial return on the investment.
5. To bring in (a sum) as profit by sale.

Es decir:

  • Comprender completa o correctamente
  • Hacer realidad algo.
  • Hacer realista algo.
  • Obtener o generar un provecho

Fíjate que la definición en castellano difiere bastante de la inglesa.

  • En la inglesa el principal significado es “Comprender completamente algo”
  • En castellano el principal significado es “Hacer algo”

En ese sentido la palabra inglesa es bastante certera en que puede dar cobertura a un evento Eureka (recordad que una característica definitoria es que se comprende algo completamente) pero su traducción (más bien conversión) al castellano no lo es tanto.

Realizar en castellano evoca grandes gestas, esfuerzos para conseguir algo, objetivos ejecución, Hacer, construir, crear… Y no “la realización espiritual” que es un darse cuenta, un evento cognitivo. Un comprender profundamente. Un evento Eureka.

Así que más que realización debería llamarse “constatación” o algo así.

Cerramos el paréntesis.

Solamente quería aclarar que cuando se habla de realización espiritual, no aplica demasiado el significado de la palabra en castellano. Es un «palabro» que hemo robado y traducido directamente del inglés. Pero es importante constatar que no tiene mucho con «hacer» y si mucho con «entender».

El problema de asociar realizar con «hacer o lograr cosas» es que se confronta, es poco compatible con la idea de evento Eureka de que hay que «dejar estar la mente» un tanto para que se reconfigure adecuadamente y el evento surja desde las capas profundas de la misma.

Un exceso de «hacer» y ciertamente un exceso de «querer» son factores negativos a menudo cuando se trata de realizaciones, por tanto debemos ser cautos y no dejarnos llevar por la idea de «hacer», «querer» o «lograr» y más por la idea de «entender» o «observar(nos)» (y luego relajarse).

Seguimos


26 comentarios so far
Deja un comentario

«Un exceso de «hacer» y ciertamente un exceso de «querer» son factores negativos a menudo cuando se trata de realizaciones, por tanto debemos ser cautos y no dejarnos llevar por la idea de «hacer», «querer» o «lograr» y más por la idea de «entender» o «observar(nos)» (y luego relajarse)».

Tal cual 🙂 Diría que el párrafo de arriba aplica a todos los yogas pero principalmente al primero. Aunque por lo que voy detectando cada yoga es una reiniciación, se abre un nuevo camino por una (sutil) ruta diferente. La sutilidad de cada yoga por tanto parece que provoca todo un mundo nuevo para una mente adicta a la hora de hacer «marcajes» de lo que le ha ido sirviendo en cada momento. Mente rutinaria por defecto que quizá requiere de cierto desafío [es decir, se requiere mantener siempre ese «entender» o «observar(nos)» (y luego relajarse)»]. antes de cada comprensión o… realización… pero también después de éstos.

Sobre «realizar» recuerdo un intercambio en los comentarios en alguna entrada del blog debido a mi mala interpretación de la palabra «realización». Hará un par de años. Además justo en el momento de entender «realización» comprendí que había desfase en los mails que intercambiábamos en ese momento. Y ese desfase era debido a que entendía el verbo «realizar» en su versión castellana. Lógicamente trastocaba toda la información. De nuevo el lenguaje…

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Gracias por poner el ejemplo, creo que pasa mucho.

Decir realizar pero uno entiende «hacer» y el otro «entender»… mejor aclararlo

Aclarar, Aclarar, aclarar las palabras, el estado natural, eta…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Realizar: realizar (de «real2»)
1 tr. y prnl. Convertir[se] una cosa, como «sueños, planes» o «ilusiones», en realidad»Su primer significado como pronominal es «convertir(se) en y no «hacer», no como acción que uno ejecuta
Convertir (de convertere) 1-( en): Mudar, transformar (se)
«Hacer» como la acción de uno como actor activo es la segunda acepción.
(Diccionario de Ma.Moliner)

Le gusta a 1 persona

Comentario por Zoe

M.M. entiendo que aquí pone de 1a acepción algo muy parecido a la 4rta de la RAE:

prnl. Sentirse satisfecho por haber logrado cumplir aquello a lo que se aspiraba.

Ocurre cuando se dicen cosas como «esa persona se ha realizado laboralmente».

Se acerca más a la idea de realization pero tampoco es exactamente eso, creo yo.

De hecho una realización genuina siempre sorprende, es algo diferente a lo que pensábamos que pasaría y no tanto como dice MM «cumplir nuestras ilusiones».

Un abrazo, Zoe.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

M Moliner de “Realizar” lo da como (real2), desde la etimología y es pronominal Es “transformar(se) ,”mudar(se) en Es un cambio que sucede y no requiere de un actor ejecutivo
No creo necesario en absoluto recurrir al inglés. Los Diccionarios etimológicos del español son precisos y amplios La real Academia en ese sentido se limita a significados generales M Moliner amplió con la etimología en su Diccionario
Gracias!

Me gusta

Comentario por Zoe

M. Moliner completa el significado general que da la Academia desde lo etimológico y “realizar” viene de “real2” Es : transformar(se); mudar (se) en. No requiere un actor ejecutivo ; sucede; se da el cambio.
No creo necesario recurrir al idioma inglés cuando los Diccionarios etimológicos del idioma español son amplios y precisos.
Gracias!

Me gusta

Comentario por Zoe

Agrego: El” cumplir las ilusiones” uno de los ejemplos que da , o “sueños”, (deberíamos recurrir a la etimología de cada palabra), referido a lo espiritual, ¿por qué no puede ser un sueño, un deseo , mejorar, ser mejor persona para transformar(se) interiormente y que ello se vea reflejado en lo exterior, en el mundo Limpiamos por dentro y siempre cambiaremos para mejor lo de afuera.
Es importante la etimología en estos casos; las palabras suelen interpretarse de acuerdo con visiones personales muchas veces, y otras para justificar una nbecesidad personal.
Gracias!

Me gusta

Comentario por Zoe

No salió el comentario anterior a “Agrego” aunque “Publiqué”
Recurrir al idioma español y Diccionarios etimológicos de nuestro idioma . Si es el que hablamos o con el que escribimos, es lo mejor.
¿Por qué recurrir al idioma inglés ?¿No hay riqueza en el nuestro?
Gracias!

Me gusta

Comentario por Zoe

Claro, pero eso no significa que ambas palabras (inglesa y castellana) sean intercambiables sí o sí y lo forcemos a cualquier precio.

No conozco cual es tu experiencia en eventos espirituales de este tipo, pero no es eso que comentas. Eso es «realizarse» (sea profesionalmente o en otro ámbito) y lo otro es tener una realización (sin pronombre). Y es diferente, no se parece.

Respecto a la riqueza del castellano, no tengo dudas. Incluso en el texto comento alternativas como «constatación» que pueden aplicar. Así que no es esa la cuestión.

tr. Comprobar un hecho, establecer su veracidad o dar constancia de él.

Pero esa definición también es parcial, el término es más genérico.

Te animo, si dominas el diccionario a proponer alternativas que signifiquen tener un evento súbito cognitivo espiritual, un «darse cuenta».

No realizar/lograr un sueño u objetivo que tenia. No es eso. No se parece.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Tener una vivencia sin buscarla, vivirla y «darse cuenta» Sucedió, un día, tras años de experiencias con budistas ( no mucho tiempo) pero sí muchísimas lecturas, sobre budismo, sobre psicología transpersonal, sobre física cuántica. Extenso sería citar aquí tantos libros y relaciones personales en ámbitos de búsqueda espiritual. Pero, sucedió cuando dejé de buscar. Las vivencias son intransferibles, no existe la posibilidad de contar, no hay palabras.
No me refería a «realizarse en sentido profesional» que es el significado de la RAE. Desde la etimología se comprende el «darse cuenta»; no hay dirección, sucede.
Ninguna intención en considerar intercambiables las palabras inglesa y española/castellana
Tratar de explicar algo usando otro idioma , nos debería llevar entonces al idioma original.
Esto me lleva a las traducciones de la literatura rusa traducida al francés.
¿Dónde hallas el verdadero sentido de lo que se quiso trasmitir?
A lo espiritual puedes acercarte desde caminos muy diferentes, en apariencia. Cuando hubo un vacío ,el «darse cuenta», es una respuesta, sentirlo en tu interior, se hace Luz.
Realizar(se) es , para mí, «darse cuenta»; primero sucede y luego» te das cuenta»
El mundo de las palabras es complejo porque se suele acomodar ese mundo a una necesidad de justificar una idea propia. Y para explicar o contar una experiencia espiritual debes recurrir a las palabras Tú tienes – digámoslo así – tu propio diccionario para contarlas. De este otro lado puede que se sientan incompletas. No hay posibilidad de explicación; lo vives o no.
Así como somos una Estrella con vida propia; únicos e irrepetibles.
Gracias por tus respuestas.
Un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por Zoe

Gracias a ti por pasarte, espero que te quedes por aquí, seguro que aportas.

Un abrazo!

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Paso cada tanto, pero hoy comenté por esa cuestión del lenguaje, una motivación que viene de formación y de lejos, que no abandono Las palabras, según cómo se las vive, o se las sienta, o se las interprete, así resultan en cada uno .
Muchas gracias
Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Zoe

Conforme iba leyendo la entrada y al final cuando terminé tuve la clara sensación (o idea) de que faltaba aquí algo muy importante, en cuanto a las acepciones o lo que es para mí el concepto clave de “realización”.
A ver, de entrada las acepciones en castellano no me valen para nada, pues nos transmiten otros significados. Y también me parece claro que hemos hecho una adopción directa del verbo “realize” en inglés.
El significado clave que creo no queda lo suficientemente reflejado es el de “darse cuenta”, y más teniendo en cuenta (cuánta palabra, qué lío) que por lo menos para mí la cualidad básica de esa mente despierta es un “darse cuenta” y también el del evento eureka como “puerta de acceso” (aunque aquí aplica muy bien lo de entender completa y correctamente, no de forma conceptual). O en otras palabras, una de las cualidades de esa Inteligencia Trascendental que es pura claridad o Luz es “darse cuenta”, así de puro y de simple. Entonces desde mi punto de vista se echa algo en falta esta acepción respecto a todo esto. Cierto es que después de dadas y explicadas las definiciones lo expresas en la entrada:
“… la realización espiritual [que] es un darse cuenta, un evento cognitivo. Un comprender profundamente. Un evento Eureka”.
Es posible que quede mucho más recogido este sentido si miramos estas otras definiciones:
“Become fully aware of (something) as a fact; [también] understand clearly. (Buscador de Google).
“Bo conceive vividly as real : be fully aware of”. (En el Merriam-Webster).
“To understand a situation, sometimes suddenly”.
También “To become aware of or understand a situation”.
(Diccionario Cambridge).
O… “To grasp or understand clearly”. (Collins English Dictionary).
(Me) parece que se cuela “algo más” que el puro “entender” (understand) con verbos como “grasp” o “become fully aware”.
O también “know and understand something; gradually begin to understand something” (Macmillan Dictionary).
Curioso que aparezcan reflejadas en estas definiciones tanto la subituidad como la gradualidad.
Por otro lado me he encontrado el verbo “notice” (me había olvidado de él), que sería propiamente “darse cuenta”.
No es que quiera aportar más confusión con esta ensalada de definiciones. Solamente señalar que el “to comprehend completely or correctly” que aportas como definición de “realize” me parece claramente insuficiente.
🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

O sea, sí, es correcta la definición que has aportado, claro 😀😀😀, pero quizá si escarbamos un poco más podemos aportar otra variedad de matices que describan un poco ese “eureka”.

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

Bastante de acuerdo, solo quedaría fuera la parte de «gradual» pues si tratamos eventos súbitos, no aplica.

El problema es que todas son en inglés y precisamente buscamos la palabra (no tanto la definición) que pueda encajar bien en castellano.

Aparte de constatación, tenemos revelación:

f. Acción y efecto de revelar.
f. Manifestación de una verdad secreta u oculta.
f. por antonom. Manifestación divina.

Que es otra opción pero tampoco totalmente satisfactoria por sus matices religiosos.

¿Se os ocurren otras?

En inglés también se usa «insight» de difícil traducción.

¿Introspección?

Pero tampoco recoge todo.

Bueno, al final mientras se entienda… que vamos, si no se entiende con todo lo que hemos aportado entre los tres… 😀 😀 😀

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Después de comentar surgieron unas cuantas reflexiones sobre todo esto.
La primera, que pese a las muchas vueltas que podamos dar con las palabras, muy probablemente «entender total y correctamente» y «darse cuenta» son fundamentalmente lo mismo, o casi. Lo que ocurre es que «entender, comprender» siempre lleva cierta carga de intelectualidad y conceptualidad y quizá «darse cuenta» no (suena a más inmediato).
En cuanto a candidatas en castellano, constatación me suena bien, y revelación aún mejor. Otra cosa que pensé es que por supuesto tenemos «iluminarse», o «que tu mente vea la luz» o «que se haga la luz», todo este lenguaje metafórico tan usado en espiritualidad y a veces tan etéreo e impreciso.
Puse el comentario porque me parece mucho mejor que «comprehend» o «understand» el «become fully aware of»… y el acudir a las traducciones también invita a la reflexión: «llegar a ser plenamente consciente de» nos remite al concepto de conciencia, tan polémico y multiusos. «Llegar a darse plenamente cuenta de» no está nada mal. Y por otro lado «aware» apunta directamente a «awareness» una palabra de la que estoy enamorado y que mal traducida es «conciencia», pero que es algo distinto pues creo que apunta a esa mente despierta que se da cuenta de las cosas.
También pensé en «apercibir» o apercibimiento, que viene a significar «caer en la cuenta», pero que como sinónimo de percibir y observar no me parece adecuada, pues parece remitir a los sentidos, a esos contenidos de las seis conciencias yogacara. Y la realización no va por ahí.
Y dicho todo esto y a pesar de todos los inconvenientes (pues se prestan al debate y a diversas interpretaciones), «despertar» y «despertar total y completo» no me parecen malos sinónimos de «realización».

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

Dejo aquí algo que había anotado en un cuaderno, hace años.
“¡Paf! Entré. Perdí los límites de mi cuerpo físico. Tenía la piel, por supuesto, pero sentí que estaba de pie en el centro del cosmos. Vi personas que venían hacia mí, pero eran todas el mismo hombre. Todas eran yo mismo. Nunca había visto este mundo. Yo había creído que estaba creado, pero ahora cambio de opinión: yo nunca fui creado, yo era el cosmos. Ningún individuo existía”
Según anoté : Zen Notes.
De cuántas y tantas palabras se puede llegar a contar lo que sintió. Esa interjección, , recordé , como las interjecciones de los místicos en sus escritos, ante la imposibilidad de trasmitir lo que sintieron como vivencia aunque lo haya motivado un sentir y creer religioso, una fe.
Abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por Zoe

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Gracias! Dejo aclarado, creo que se entendió, que la nota arriba es una cita de la que no tengo más información , no anoté ningún dato, no es mía .No recuerdo si en aquellos grupos al que asistí un tiempo alguien la pasó, o lo citó en la reunión y lo anoté. En verdad, no tengo conocimientos sobre budismo, transcurrieron muchos años, y apenas me acerqué a ello y de los libros sobre el tema me tuve que desprender. Quedó ese cuaderno con notas de otros temas Mis comentarios primeros se deben a que lo referido al lenguaje en sí, me motivó. Difícil desprenderse de una tarea que ejercí varios años y con placer.
No podré aportar nada valioso a este espacio en el que usted y otros tiene profundos conocimientos, experiencia y sí, es grato leerlos cuando puedo.
Agradezco la amabilidad!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Zoe

agrego y corrijo: y otros participantes .
Disculpas

Le gusta a 1 persona

Comentario por Zoe

Por supuesto que aportas. Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Gracias por su amabilidad!
Abrazo

Me gusta

Comentario por Zoe

Está muy bien. Estos insights, flashes o revelaciones pueden ser muy «alucinantes» y curiosos. También he experimentado algo bastante parecido (lo comenté un día en este blog): como si sintiera o me preguntara si este cuerpo me lo han prestado, si de verdad es «mío», si de verdad «estoy aquí dentro» (dicen las convenciones, la cultura, la educación and so on… ). También lo experimenté hace unos 2 o 3 días, algo diferente: como si la mente fuera por un lado y este personaje, esta persona con un cuerpo por otro, una especie de disociación light en apariencia no demasiado nociva ni alienante. Esa mente no se sabe dónde está pues no está fijada en nada en concreto, incluso aunque surjan pensamientos o reacciones, ya que ese ego anda bastante diluido, desaparecido, callado…
También me pasa (no sé si a alguien más) que me comporto como un autentico niño de 5 o 6 años, cantando, diciendo y pensando tonterías (es muy gracioso), como imbuido de una alegría, una inocencia y una energía… incluso riéndome de situaciones algo tensas o dolorosas que por medio del humor se deshacen bastante.
Hay otras explicaciones «no espirituales», claro…

Le gusta a 2 personas

Comentario por अनत्ता 光 心

Jaja, si eso está bien. 🙂

Pues sí probablemente tuviste tu kensho o lo que sea, aún queda tema a ver si te identificas con algo.

¡Abrazo!

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Este fragmento del libro “La vida y la muerte: Carencia y trascendencia” del filósofo y maestro zen David Loy (autor de “No Dualidad”), donde recoge a su vez otro fragmento de E. Fromm , puede tenerse en cuenta en el debate del significado de las expresiones que utilizamos para tratar de transmitir cosas “nuevas”:

“El pensador creativo debe pensar en los términos de la lógica, los modelos de pensamiento, los conceptos expresables de su cultura. Eso significa que aún no posee las palabras apropiadas para expresar la idea creativa, la nueva, la liberadora. Está obligado a resolver un problema sin solución: expresar el nuevo pensamiento en conceptos y palabras que todavía no existen en su idioma. […] Como consecuencia, el nuevo pensamiento tal como lo formula es una mezcla de lo que en verdad es nuevo y el pensamiento convencional que está trascendiendo. Sin embargo, el pensador no es consciente de esta contradicción (1)”

(1) Erich Fromm. Grandeza y Limitaciones del pensamiento de Freud

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

A veces sí es consciente 😀 😀 😀

Buen texto. Aunque da demasiado valor a la palabra, el problema no es que exista la palabra o no .

La palabra la podemos crear al momento.

Pero ¿cómo consigues que todo el mundo entienda lo mismo por esa palabra nueva?

Si no tienes palabras para explicarla (sino no sería nueva)… tal como dice el texto.

Es decir el problema es:

No puedo expresarlo con las palabras existentes.
Creo palabras nuevas
Pero como transmito a los demás qué significan?
Lo intento con las palabras viejas.
Luego cada uno entiende algo un poco diferente por esa palabra nueva. Porque ya hemos dicho que con las palabras viejas no se puede.
Luego vuelvo al pto de partida.

Al final ¿Quien te entiende?

Pues como hemos dicho antes, normalmente solo el que ha tenido ya la misma experiencia (y no todos, un subconjunto de esos)

Así que esos palabros son los «rastros» son las miguitas de pan que dejas en el camino para cuando otro llegue… a ver si hay suerte…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: