Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Ati yoga, bodhi, Budismo, Dzogchen, Espiritualidad, Huineng, iluminación, kensho, koan, Lankavatara, LinJi, Mahayana, Meditacion, realizacion, Rigpa, Rinzai, Satori, soto, Sutra, Zen
Pasamos ahora a ver la subituidad tal como queda reflejada en otras doctrinas Mahayana. Ahora tibetanas.
En Ati yoga (más conocido como Dzogchen) existe un evento de reconocimiento fundamental. Abro paréntesis para constatar que todo reconocimiento ha de ser puntual por definición. Igual que cuando uno mira un cuadro que no sabe entender y de repente ¡bum! ves la imagen que se supone que existía en ese dibujo. Hay multitud de efectos ópticos de ese tipo por ahí.
Dzogchen es una doctrina que podríamos llamar aquí directa. Son doctrinas de tercer giro de la rueda del Dharma en las que lo fundamental es reconocer la naturaleza budica, y ya está. Bueno, es broma, no está, pero los principios fundacionales de esas doctrinas dicen que ya estás realizando una práctica-realización (sí, como los chicos Soto), es decir en cierta manera eres Buddha mientras hay ese reconocimiento.
Siendo las dos doctrinas directas más conocidas, son sin embargo bastante diferentes. Para empezar en Dzogchen tienen claro una cosa que creo que en el Zen Soto han perdido y es que eso solo es posible hacer práctica-realización cuando (lógicamente) has reconocido esa naturaleza búdica y puedes volver a ella. Antes de eso, no hay tal práctica-realización. Y esto es muy relevante pues es el foco de este texto.
El principal evento súbito de Dzogchen es el reconocimiento inicial de la naturaleza búdica, que en Dzogchen (y también en Mahamudra aunque menos a menudo) denominan rigpa. Y entiendo, aunque no soy experto en Dzogchen que se debe contemplar un evento súbito futuro en que se estabiliza su reconocimiento de forma completa. De hecho en algunos textos he visto Dzogchen subdividido en los mismos yogas o etapas que Mahamudra pero no sé si es algo demasiado ortodoxo y reconocido.
De hecho Mahamudra y Dzogchen no tienen tantas diferencias y en Tíbet incluso hay maestros de ambas doctrinas simultáneamente, luego se consideran 100% compatibles.
Bien ¿qué es rigpa en concreto o según Ati yoga?:
Rigpa es Vidya en sánscrito ( རིག་པ་,). Rigpa suele ser malentendido como simple Presencia, atención, consciencia (awareness) o Mindfulness, pero eso no es más que la práctica previa al reconocimiento (ocurre igual en el Zen Soto). Rigpa es sabiduria (Vidya) literalmente pero apunta a la naturaleza búdica.
¿Es Rigpa lo que se reconoce también en los Kenshos zen? Pues aparentemente sí, aunque como siempre esta opinión será polémica e indemostrable. De hecho se describen igual, como la verdadera naturaleza, naturaleza esencial, naturaleza de la mente o naturaleza búdica, luego dento del budismo no debería costar tanto entender, aceptar o al menos albergar la duda, de que se reconoce lo mismo. A veces son sorprendentes estas negativas, y detrás de ellas creo que hay un punto de excesivo apego a la propia doctrina como especial y única.
El evento de reconocimiento puede ocurrir en cualquier momento o situación, pero como es tradición en Tíbet (también en Mahamudra), cuando se considera que el aspirante está preparado y no ha habido tal realización, el maestro intentará lograr ese reconocimiento súbito en una sesión formal, usando lo que se llaman las instrucciones de señalamiento o reconocimiento (pointing-out) o también introducción a la naturaleza de la mente (esto se dice más en Mahamudra). Durante ese evento se aplicará cierta psicología espiritual por parte del maestro para influir al máximo en que ese reconocimiento ocurra.
Este sería el evento súbito más relevante en Dzogchen y tal como comentaba, como no soy un gran experto an Ati yoga creo que como ejemplo y esbozo es suficiente.
Seguimos
9 comentarios so far
Deja un comentario
Buenos días, diría sin tener mucha idea de todas estas corrientes y palabras que Rigpa y Kensho son sinónimos. Distintas palabras para designar «exactamente» lo mismo.
A una mente aún no ordenada le parece inconcebible que todo sea más sencillo de lo que «parece». Y se enfrasca en supuestos matices de las palabras. Pero es que antes, si al propio desorden le sumamos la inquietud, a la mente le resultará imposible incluso hacerse las preguntas adecuadas. Prefiere asirse a su ideología, creencia o escuela, a su idea de Rigpa o Kensho, para obtener a cambio algo de seguridad.
«El evento de reconocimiento puede ocurrir en cualquier momento o situación, pero como es tradición en Tíbet (también en Mahamudra), cuando se considera que el aspirante está preparado y no ha habido tal realización (…)»
Ese aspirante preparado y no realizado creo que responde a una mente mucho más calmada pero -aún- desordenada.
Creo que esa inquietud/miedo de trasfondo es lo que nos aleja de los Rigpas y Kenshos, aunque creo que hay algunos pocos casos de Kenshos por lo insoportable que para la mente se vuelve la ansiedad. Es tal la presión de la ansiedad que la mente, en su propia huida, se termina topando consigo misma en su verdadera naturaleza. Click
Pero así en general creo que reduciendo los niveles de ansiedad, -que pasaría por aceptar ese miedo y a manejarnos con él-, la mente puede comenzar a hacerse las preguntas adecuadas. Creo que posiblemente un aspirante preparado es básicamente una mente aún desordenada pero con la suficiente calma como para hacerse esas preguntas. Antes de domar a ningún buey creo que hay que aprender a domar ese miedo. Sin ese miedo bien domado difícilmente surgirá buey alguno.
¿De cuántas formas distintas las diferentes escuelas nombrarán a ese miedo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 20/02/2023 @ 9:10 amHola, solo añado un matiz formal (ya me conocéis, disculpadme).
Kensho hace referencia al evento y Rigpa a lo reconocido en el evento.
Rigpa sería el SHO de Kensho (la naturaleza vista).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 20/02/2023 @ 9:29 amAh vale jajaja
Gracias Oskar, pues entonces no son tan sinónimos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 20/02/2023 @ 9:45 amSon primos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 20/02/2023 @ 9:48 amMe encanta la precisión del blog y los matices que me hacéis. Noto que no suelo mostrar así en general demasiado interés en ser preciso al 100%, muchas veces por desconocimiento, la verdad. Me encantan las entradas y escribir comentarios aunque a veces me vaya un poco off topic. (Si me paso, me dices Oskar).
Este blog tiene un valor inmenso: la precisión en un espacio donde es muy difícil ser preciso. Además en un lenguaje claro, directo y creo que fácilmente comprensible.
Abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 20/02/2023 @ 10:01 amLa precisión está bien y es necesaria para transmitir a otros.
Gran parte del caos de información e ineficiencia de los métodos espirituales es porque en general se es absolutamente impreciso y a menudo, hasta se encuentra tal cosa satisfactoria y hasta recomendable. 🙂 Lo cual es un gran problema si se quiere entender bien. Otra cosa es que uno no quiera entender (que pasa) o que solo quiera reforzar lo que él ya cree, y eso es fácil cuanto más impreciso se sea…
Dicho esto, si no quieres transmitir a otros, sino solo charlar en el blog, tampoco hay que ser taaaaan preciso. 😀
Eso sí, yo os agradezco si cuando me comentáis temas en privado o en el blog de los que esperáis respuesta, sois formales y usáis el lenguaje del blog tanto como podáis.
Porque, aunque seáis pocos, me toca re-interpretar cada mail de cero para cada persona y tener en la cabeza un diccionario diferente para cada persona que me escribe (cómo usa él las palabras), cada vez me cuesta más (porque sois más y porque mi cabeza ya tiene 52 años… :D)
Piensa que si te escriben 10 personas y cada una dice las cosas diferentes, a mi eso me obliga a mantener esos 10 diccionarios mentales y recordar quien usa cada uno de ellos… 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 20/02/2023 @ 10:12 amDice Yordi: «Me encanta la precisión del blog y los matices que me hacéis»
Como dice la famosa obra, el camino espiritual es como andar por el filo de una navaja. Cualquier matiz te puede inclinar hacia un lado u otro. 🙂
Hay dos cosas innegociables: En lo emotivo, debe ser un camino con corazón (amor/compasión), en lo concerniente a la sabiduría, rigor y precisión. El amor da amplitud, la precisión, claridad. Ambos «atributos» de la mente despierta🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 20/02/2023 @ 3:26 pmBueno….y entre el rigor y el amor, está el humor 😃
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 20/02/2023 @ 3:30 pm¡Me quedo con las tres! 😀
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 20/02/2023 @ 3:30 pm