Filed under: Uncategorized | Etiquetas: bodhi, Budismo, Espiritualidad, iluminación, kensho, koan, Lankavatara, LinJi, Mahayana, Meditacion, realizacion, Rinzai, Satori, soto, Sutra, Zen
Vamos ahora a revisar algunos de los soportes doctrinales a los eventos súbitos en el budismo y no hay un soporte de más nivel en el budismo que los sutras. Así que vemos sutras sobre eventos súbitos.
El más típico es el Lankavatara. Sutra fundacional del zen y que aparentemente trajo Bodhidharma desde la India. QUe no me extrañaría que hubiera escrito su propio maestro Prajnatara (que podría ser una mujer, luego maestra).
En este sutra se trata un solo evento súbito, que originalmente se describe con la palabra india paravritti y que tradicionalmente se ha traducido como «Cambio radical en el asiento de la consciencia».
Veamos algunas citas del sutra:
Después de haber experimentado el “cambio radical” en el asiento más profundo de la conciencia, los Bodhisattvas experimentarán otros Samadhis, hasta llegar al más elevado: el Vajravimbopama. Antes de haber tomado conciencia plena de la Sabiduría Noble, fueron influenciados por los intereses personales del egoísmo, sin embargo, después de esta toma de conciencia, descubrirán que reaccionarán espontáneamente a los impulsos de un gran corazón compasivo, estarán dotados de medios hábiles e ilimitados, sincera y totalmente devotos a la emancipación de todos los seres.
[…]
Pero cuando experimenten el “cambio radical” en su conciencia más profunda, conllevará un perfecto estar consciente de la Sabiduría Noble, entenderán.
[…]
Libres del dominio de las palabras, podrán establecerse donde hay “el cambio radical” en el asiento más recóndito de la conciencia, mediante el cual estarán conscientes de la Sabiduría Noble y podrán entrar en todas las tierras de los Budas y las asambleas
[…]
La Inteligencia Trascendental es el estado interno de la auto-conciencia de la Sabiduría Noble que sucede repentina e intuitivamente, a la vez que el “cambio radical” ocurre en el asiento más profundo de la conciencia.
[…]
Sin embargo, la mente-discriminatoria no puede cesar hasta que haya ocurrido un “cambio radical” en el asiento más profundo de la conciencia.
[…]
Cuando se alcance una visión profunda de los cinco agregados, las tres naturalezas y el no-yo dual, se abrirá el camino para la realización de este “cambio radical”.
[…]
Cuando el sabio discrimina el error, éste se convierte en Verdad gracias al “cambio radical” que ocurre dentro de la consciencia más profunda. Entonces, la mente, así emancipada, está plenamente consciente de la Sabiduría Noble.
Y muchas más.
Seguimos
23 comentarios so far
Deja un comentario
Por las tres naturalezas se refiere a la imaginaria, la dependiente y la absoluta ?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 17/02/2023 @ 11:06 amEntiendo que sí, no hay otra referencia equivalente que pueda aplicar. Si está bien traducido es eso. Lo cual tiene sentido.
El Lankavatra se considera casi-yogacara. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 17/02/2023 @ 11:11 amEntiendo que Madhyamaka y Cittamatra son las dos grandes escuelas mahayana. «Yogacara» sería un sinónimo de cittamatra o un subescuela principal ?
Me gustaMe gusta
Comentario por Dídac 17/02/2023 @ 2:33 pmDe forma coloquial se usan indistintamente. Podemos contar que son aprox lo mismo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 17/02/2023 @ 3:53 pmEn la wiki los ponen indistintamente :
El Yogācāra o Citta-mātra (solo mente) o Vijñānavāda (escuela de conciencia), es una de las dos principales escuelas de pensamiento budista Mahāyāna.
La diferencia relevante es entre Aspectarians y falsos-aspectarians que se conoce menos.
Y es la diferencia entre afirmar (aprox) que hay noumeno o no hay ni noumeno.
En ese sentido yo creo que la realidad tiene las características afirmadas por Yogacara verdadera-aspectarian.
Todo es mente pero hay noúmeno. No hay entidades (Madiamika) pero sí naturaleza condicionada más allá de la mente (noúmeno)
Para mi es la posición más equilibrada y coincide 100% con la ciencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 17/02/2023 @ 5:27 pmCoincide con la ciencia. Pero no debemos olvidar que Asanga y Vasubhandu vivieron en el siglo IV dc ( en la última fase del Imperio Romano, que desembocará en una época de oscurantismo y de dogmatismo, donde la filosofía se puso al servicio de la religión) .
El poder de indagación de la escuela yogacara es fantástico. Y, sobre todo, su innegable validez para erradicar el sufrimiento cuando se comprueba que tanto sujeto como objeto aparecen simultáneamente en la mente: Una visión liberadora que al comprobarla tras una indagación continuada (Recordando: Smrti) lleva a las comprensiones que estás tratando en estos artículos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 17/02/2023 @ 7:44 pmPor cierto, es una pena, pero existe escasa literatura en español sobre esta escuela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 17/02/2023 @ 7:46 pmEn general existe poca, tampoco dejaron tantísimo escrito aparte de los conocidos.
Quizá el Yogacarabhumisastra que e sun texto fundamental y gigantesco y de que solo se han traducido trocitos sería una buena carencia.
Besides the Chinese and Tibetan translations which survive in full, at least 50% of the text survives in nine extant Sanskrit fragments.[14] A translation project is currently underway to translate the entirety of Xuánzàng’s version into English. It is being carried out by the Bukkyō Dendō Kyōkai society and the Numata Center for Buddhist Translation and Research.[15] A subsection of the work, the Bodhisattva-bhūmi, was translated into English by Artemus Engle and is part of the Tsadra series published by Shambhala Publications.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/02/2023 @ 10:56 amhttps://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/45673/TFG_F_2020_59.pdf;jsessionid=D91896052483D452AE73EEFEFAD22653?sequence=1
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 17/02/2023 @ 7:55 pm¿Lo has leido? ¿lo recomiendas?
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/02/2023 @ 10:53 amLo estoy leyendo. Cómo hablábamos de la escasa literatura sobre yogacara en español, me llamó la atención este trabajo universitario.
Cuando acabe haré una reseña.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 18/02/2023 @ 5:36 pmGenial, me interesa 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/02/2023 @ 6:16 pmEl texto puede aportar bastante a quien no conozca mucho del yogacara. Hace referencias a temas tratados en el blog: las ocho consciencias, las tres naturalezas, las karikas de Vasubandhu, los argumentos de este último para rebatir las críticas realistas etc. de forma precisa con el rigor que requiere un trabajo universitario.
No obstante todo se puede encontrar en este blog, buceando en el y en los comentarios a los artículos, como le gusta decir a Jorgeyordi .
Y estoy totalmente de acuerdo con la conclusión del autor:
“Con todo lo visto, se podría concluir sin duda que el pensamiento yogacarin es quizá uno de los más fascinantes de la literatura budista, puesto que siendo el más tardío de todos, se encuentra ya enfrentado a todo el bagaje de cuestiones que habían surgido con anterioridad en las otras escuelas. Cabe pensar que logra en su enfrentamiento vencer las dificultades, sin embargo esto es difícil de afirmar, lo que sí es posible tener claro es que logró dar rienda suelta a una posición totalmente nueva en el panorama budista y con ello abrió la puerta a interesantes reflexiones y debates que han marcado toda la literatura oriental posterior”
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 18/02/2023 @ 6:27 pmQuiza la ultima totalmente nueva del budismo antes de que se volviera a congelar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/02/2023 @ 6:39 pmY tan certera…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/02/2023 @ 6:39 pmEstos son algunos extractos del trabajo de la Universidad de Valladolid que colgué sobre temas ya tratados en el blog sobre el yogacara :
“…….De este modo, el mundo mental que se propone en el planteamiento yogacarin tiene su origen en la maduración o actualización de las huellas kármicas o Vasanas. Así, dadas unas determinadas condiciones, los vasanas que se encuentran en la conciencia maduran y con ello producen diferentes percepciones e imágenes mentales que constituyen el mundo. Pero esto demuestra una cosa más, y es que si el mundo que es percibido surge en la mente de los sujetos por la actualización de los vasanas, en realidad la división sujeto-objeto es solo una apariencia, el objeto intencional y la conciencia son en último término una misma cosa, es por esto que el universo es citta o mente. En este mundo mental, ya que el sujeto y el objeto son una misma cosa, no es posible hablar de la existencia real de un sujeto o Yo, puesto que este solo puede afirmarse respecto de un objeto, ante la no existencia de tal objeto se evidencia que el sujeto es relativo, dependiente y por lo tanto insustancial, se ve así la no existencia última del Yo o anatman ……..
….Dejando esto a un lado, aún podrá surgirnos la pregunta de cómo puede ser que la conciencia contenga esas semillas o vasanas, ¿cómo se estructura en último término la conciencia? Lo cierto es que la posición cittamatrin clásica distingue entre ocho conciencias distintas: las seis conciencias comunes (vista, oído, olfato, gusto, tacto, mente , una conciencia afligida (klishtamanas) (1) y la conciencia base-de-todo (alayavijñana). Es en esta última conciencia donde se acumulan inconscientemente los vasanas o impresiones, los cuales más tarde dan fruto manifestando las conciencias comunes y surgiendo así la percepción tanto del mundo como del sujeto. Sin embargo, este surgimiento de la percepción no resulta neutro puesto que la conciencia afligida o klishtamanas percibe aquello que aparece como objeto de deseo o aversión, creando así nuevos vasanas. De este modo, la alayavijñana, o conciencia base de todo, en su naturaleza inconsciente, neutra y contenedora de los vasanas, constituye una de las claves de la teoría cittamatrin ya que toda percepción surge desde ella…….
……..Por último resta hablar de los fenómenos que se presentan en la conciencia, puesto que para esta escuela, cuando un fenómeno se muestra, está caracterizado por lo que se ha dado a llamar las Tres Naturalezas o Trisvabhava. Estas son:
– Imaginaria (Parikalpita): se trata de la forma en la cual se nos aparecen los objetos presentados a la mente por las conciencias comunes, esto sea, marcadas por la klishtamanas que hace aparecer a las cosas como poseedoras de una existencia propia diferente de la conciencia. Es la dualidad sujeto-objeto con la que se nos aparece el mundo.
– Dependiente (Paratantra): Es aquello que se nos aparece, los objetos en sí mismos, condicionados y determinados por sus causas. Son las representaciones en las cuales se actualizan o dan fruto los vasanas, razón por la cual estos son la causa de la naturaleza dependiente.
– Perfectamente establecida (Paranishpanna): consiste en el “no ser como aparecen” de las cosas. Es la naturaleza real de los fenómenos, la realidad ultima cuya una expresión posible es la negación de lo que se aparece. Puede determinarse como “vacía de existencia propia‟ en todos los sentidos.
(1) La conciencia afligida es la más compleja de definir y explicar. En el momento mismo en el que las percepciones producidas por los vasanas surgen haciéndose conscientes, la conciencia afligida, generadora la percepción egoica del sujeto o Yo, las reconoce como objeto y con ello inicia la aparición de sentimientos de atracción o rechazo hacia ellas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 18/02/2023 @ 6:36 pmNo sé el motivo por el que mis últimos comentarios aparezcan al principio. Sólo se me ocurre un chiste fácil y malo: “los últimos serán los primeros”. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 18/02/2023 @ 6:38 pmLuego lo arreglo. Experimentos mios… 😅
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/02/2023 @ 6:40 pmA ver si ahora ya lo ves como antes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 19/02/2023 @ 7:43 am👌
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 19/02/2023 @ 1:41 pmEsta muy bien explicado. Mas tarde igual matizo dos mini puntos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/02/2023 @ 6:43 pmRespecto a la consciencia imaginaria, más que los objetos como aparecen en la consciencia, con una visión «neo» yo diría que esto todo aquello que añade la mente consciente. Tiene mucho peso ahí el intelecto que además depende de las vasanas muchos más que las otras 5 consciencias.
Dependiente son los otros 5 sentidos (en la vigilia) pues su surgimiento es siempre dependiente de causas. Y toda la acción en este universo en general.
Se puede argumentar que la naturaleza imaginaria es también dependiente, pues todo es causal, y lo es. Se describe aparte porque es un caso especial que nos influye especialmente.
La naturaleza absoluta, es más bien una característica final, no fenoménica de las otras dos: vacuidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 19/02/2023 @ 7:48 amTotalmente de acuerdo con los matices 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 19/02/2023 @ 1:40 pm