El blog de 道


Eventos súbitos: Kensho y Satori
12/02/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Empezamos por Kensho y vemos luego las diferencias con Satori:

El Zen es la doctrina súbita por excelencia, se reconocen esos eventos súbitos relevantes en todas sus escuelas y subescuelas excepto en las Soto (y quizá no en todas), así que podemos empezar por ellos.

Cabe decir que hay escuelas Zen que se pasan de frenada por el otro y parece que lo único que haya que vivir es un evento súbito y ¡bum! eres un Buddha. Y tampoco. Eso no pasa.

Kensho (見性) es una palabra de origen chino/japonés (no estoy seguro de donde y se escribe igual en ambos idiomas) que se usa habitualmente en el vocabulario Chan/Zen/Thien. Está compuesto por los caracteres Ken 見, que significa «ver”, y shō 性 con el que se entiende «Esencia, Naturaleza”​.

Así pues es «ver» tu verdadera naturaleza (Anatta o vacuidad según quién lo diga, pero básicamente es lo mismo en este caso).

El término Kensho define una primera intuición de esa naturaleza, y de esa percepción de la vacuidad en nosotros mismos.

Un Kensho no significa despertar de forma permanente a esa naturaleza, de hecho se puede tener la experiencia de Kensho repetidas veces sobre esa misma naturaleza.

Kensho cumple con todas las caracteríssticas y dinámicas que hemos visto hace dos días. Con todas y de forma milimétrica.

Así pues Kensho es un flash de entendimiento no-conceptual sobre algún aspecto de la realidad, en concreto sobre la naturaleza de la mente. Ese flash es súbito, es un entendimiento sin palabras, difícil de transmitir a otros y que normalmente te deja en un estado de vacío mental de forma natural y sin esfuerzo durante un tiempo que puede variar de unos minutos a varios días, pero dado que no es una realización definitiva casi siempre se vuelve al estado habitual poco a poco… pero manteniendo un nuevo entendimiento de la realidad sutilmente incorporado a tu mente.

Así pues el Kensho es el primer paso en la trascendencia, cuando ponemos el pie en la puerta sin puerta del Zen, y típicamente no estaremos preparados y recularemos. Se perderá.

Pero la buena noticia es que si has tenido un kensho es que ibas bien orientado, luego no cambies nada, sigue así y seguramente se repetirá hasta que…

Por dar una nota poética, el kensho muy probablemente corresponde al segundo rango de Tozan.

Veamos que dice él poéticamente:

Una abuela de ojos soñolientos
se encuentra a sí misma en un espejo viejo.
ve claramente una cara,
pero no se le parece en absoluto.
Es una pena. Con la cabeza confusa,
¡trata de reconocer su propio reflejo!

No es clara la diferencia entre Kensho y Satori. Aunque a menudo se habla de kensho para eventos puntuales que se pierden, que son atisbos (tal como describimos hace dos días) y Satori para un evento más sólido y estable.

Satori por tanto sería el último kensho, en que la naturaleza de la mente (como vacía) es realizada de forma sólida, estable, permanente…

La palabra significa comprensión (悟り) dejando muy a las claras, de nuevo, que los despertares budistas son básicamente cognitivos. No conceptuales pero cognitivos, y aunque entender esto no es fácil, quién lo ha tenido, lo entiende perfectamente.


19 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias Oskar. Clarifica muchísimo todos estos términos que vistos en general parecieran todos los mismos. Pero no lo son.

¿Satori sería cuando la mente reconoce el acceso a su naturaleza esencial y de repente sabe cómo llegar? ¿Realización del primer yoga?

Abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Es difícil de decir, en mi experiencia hay tres fases al menos relacionadas con estos eventos súbitos.

Cuando hay kenshos puntuales que se pierden
Cuando el kensho se estabiliza y estarás en la mente realizada siempre que estés mindful. Pero no cuando no lo estés.
Cuando estarás siempre en la mente realizada (o estás siempre mindful, aunque no es exactamente eso)

Si interpreto bien Mahamudra el pto 1 es casi al final del primer yoga, el dos es su completitud y el 3 es la del segundo.

Pero esa es la interpretación que he hecho a mi propio transitar, no puedo decir mucho más.

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Te lo pregunto porque recuerdo que entre los kenshos que se pierden y los que se estabilizan habría un punto intermedio, al menos así lo vivencié, en el que la mente parecía reconocer el acceso a ese kensho tras apaciguarse en meditación. Reconocía el camino.
En este punto todavía había mente reactiva, mindful y empezaba a emerger la despierta.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Si solo era tras apaciguarse en meditación entiendo que es ls etapa 1 de mi comentario anterior, e incluso a veces previo al 1…

En la dos, solo hay reactiva y despierta. La mindful ya no existe pues al activar el mindfulness somos la mente despierta.

Y en la tres no hay casi reactiva y ocurre siempre dentro de la despierta. No se alternan situaciones.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Sí, lo que quiero decir es que entre el kensho que se pierde y el kensho que se estabiliza habría un estadio intermedio. Un estadio en el que sin estar estabilizado la mente ha aprendido a acceder a ese kensho. Una especie de kensho a voluntad, como si estuviese accesible a voluntad. Por decirlo de algún modo… Por eso identificaba ahí al Satori, coincidiendo más o menos con el final del primer yoga.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Se aprende a domar al buey pero aún no está domado.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Sí, debería ser así, porque parte de la estabilización se logra así.

Añadir si no recuerdo mal que:

  1. No es exactamente lo mismo, ese logro a voluntad se parece pero tiene un aroma ligeramente diferente a la situación final.
  2. De nuevo, si no recuerdo mal, eso es posible a veces incluso antes del primer kensho en meditación

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Sí, lo que quiero decir es que entre el kensho que se pierde y el kensho que se estabiliza habría un estadio intermedio. Un estadio en el que sin estar estabilizado la mente ha aprendido a acceder a ese kensho

Lo que la mente ha aprendido, es la radical importancia de Smrti o Sati: NO OLVIDAR, RECORDAR la verdadera naturaleza que ya he vislumbrado en un kensho.
Sin recuerdo, Morfeo triunfará 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Todo aprendizaje tiene su contraparte en la construcción de relaciones o redes neuronales. A medida que ese aprendizaje se consolida se va consolidando también esa estructura de interconexiones neuronales. Con el primer kensho se comienza a abrir un camino a machetazos en la selva amazónica . Al poco tiempo la vegetación vuelve a cubrirlo todo.
Con sucesivos kenshos el camino se va consolidando hasta acabar en una autopista neuronal, firme, sólida, permanente (satori) (perdonad el ejemplo tan poco ecologista referido al Amazonas).
Al principio conviven el nuevo y el viejo paradigma, la mente despierta se despereza y la condicionada va perdiendo fuerza. Finalmente, la mente despierta abre plenamente los ojos, y esto tiene su contrapartida biológica es una nueva, potente red neuronal . Sin la consolidación de esta red no hay cambio permanente.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Por tanto el machadiano: «Se hace camino al andar», es una gran verdad. Por mucho que tengas un kensho si no sigues andando (practicando, indagando, meditando, mindfulness, etc), no se consolidará

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Y hablando de las autopistas o redes neuronales. También se aplica al Amor/Compasión. Los últimos estudios psicológicos y neurocientíficos han comprobado de forma irrefutable la gran importancia y trascendencia de la meditación metta y los cambios producidos en las conexiones cerebrales con la práctica de la misma.
En especial la práctica del amor y la compasión hacia uno mismo.
Cuando yo era muy joven y escuchaba la frase: «Amarás al prójimo como a tí mismo», siempre me decía . . ¡¡¡ Pues lo lleva claro el prójimo…..yo no me soporto!!!
Sabemos que el budismo explica la inexistencia de un yo permanente, autónomo, independiente, no compuesto. Pero es que además, debido a la capacidad autorreflexiva que ha generado la evolución del ser humano, no sólo creo en la existencia de ese «yo», sino que lo juzgo, analizo, lo comparo con los patrones de la cultura y con mis propias metas ,etc etc….Finalmente, me siento indigno, no válido, culpable, con un autoconcepto devastador (esto lo trabaja mucho UCDM).
Aquí es donde entra el aspecto de la auto-compasión (en el sentido budista no en el sentido de victimismo). Asumir que el sufrimiento es humano, que todo los seres humanos estamos interconectados, que no soy ajeno a ello….meditarlo y sentirlo es de gran ayuda para que nuestro cerebro y, por tanto, nuestra vida cambie.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Muy bueno. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

❤️ Darle a este emoticono también cuenta como práctica de Metta 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

jajaja

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Casualidad o causalidad, pero esta ultima entrada explica perfectamente lo vivido por mi. Una pregunta…. Didac es Diego?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Zentao

Yes and yes 🤣

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Pues Diego, si lees este comentario… un abrazo muy muy muy fuerte. Hace muchos años que no sabía nada de ti y me alegro muchísimo haberte encontrado por aquí.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Zentao

Yo también me alegro muchísimo de volver a saber de tí. Es lógico que me encontraras aquí porque es el único lugar en internet que transito. Me siento como en casa.
…Pues sí, recuerdo también tu evento súbito….en el cuarto de baño, o tu cuarto de kenshos 😊
Abrazote ❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

❤❤❤

Le gusta a 2 personas

Comentario por Zentao




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: