Filed under: Uncategorized
De todo lo anteriormente visto, que es algo que describen en detalle personas que no tienen nada que ver con la espiritualidad sino psicólogos y científicos, podemos deducir que el evento súbito cognitivo es una realidad habitual, quizá no de cada día, pero que casi todos hemos experimentado.
Un ejemplo típico minimalista es cuando no nos sale una palabra por mucho que la busquemos. aunque estamos convencidos de que la conocemos, y de repente, cuando hemos dejado estar la búsqueda: ¡bum! la palabra nos viene.
¿Quién ha buscado y encontrado esa palabra? ¿de donde nos ha venido el «chivatazo»? ¿es eso parte de lo que llamamos «yo» o no? y si no ¿qué es eso que llamo «yo»?
Son preguntas muy vipassánicas y sin duda relacionadas con la espiritualidad en cierta manera, pues apuntan a «grietas» en nuestro esquema mental sobre quién sabe, quién decide, quién hace… Y eso que el tema a recordar no era en absoluto espiritual.
Si tienes dudas de si esto tiene puntos de contacto con lo que llamamos un despertar espiritual, podemos revisar sus características:
- Primero, el efecto es súbito.
- Segundo, la solución al problema se muestra con claridad total.
- Tercero, el momento provoca afecto positivo.
- Cuarto, la persona está convencida de que una solución es verdadera.
Aquí vamos a hacer un matiz relevante, en espiritualidad vamos un poco más allá y trabajamos en ámbitos no-conceptuales.
La conceptualidad es lenguaje (manipulación simbólica en general), es por ello que si trabajamos un tema no-conceptual, por propia definición su solución no podrá expresarse bien en palabras. Y esa es una diferencia relevante respecto a lo que le pasó a Arquímedes o cuando encuentras la palabra de repente. Esa no-expresión de la solución al problema, sin duda da un halo de misterio al hecho y (peor) hace que sea muy difícil transmitir nada al respecto.
Respecto a sus dinámicas de aparición se dice:
- La primera fase de un ¡Ajá! requiere que el solucionador de problemas llegue a un callejón sin salida, donde se atasca y, aunque aparentemente haya explorado todas las posibilidades, aún no puede generar una solución.
- La segunda fase se produce de forma repentina e inesperada. Después de un descanso en la fijación mental o una re-evaluación del problema, se encuentra la respuesta.
Bueno, esto encaja como un anillo al dedo a lo que suele pasar, o al menos a la forma en que se trabajan los koan en el Zen Rinzai. Y en general, te dice como debes esperar que ocurran las dinámicas de esas realizaciones.
Es falso, como a veces se dice en la neo-espiritualidad que estos eventos sean azarosos u ofrecidos por «gracia» (a menos que entiendas por gracia tu subconsciente).
No lo son (al azar), ocurren a quién deben ocurrir porque crea el campo de cultivo adecuado pero también a veces no ocurren aunque parece que hay el campo de cultivo adecuado. Es decir, nunca te van a pasar si no haces esa primera fase, pero desgraciadamente no hay garantía de que ocurra, igual que a veces pasa que… la palabra no nos viene a la cabeza…
Cierto es, que mucha gente es auto-indagadora de forma natural y puede parecerle que ocurren porque sí, pero nunca ocurren porque sí.
Veamos pues qué podemos decir de estos eventos pero siendo ya espirituales.
Seguimos
22 comentarios so far
Deja un comentario
Buenísimas estas entradas 🙂
Justo hace un momento reflexionaba sobre la tangibilidad del despertar. La mente despierta, al despertar, se vuelve tangible, la mente por fin se “autopercibe” de manera clara, simple y precisa en su sencilla existencia. Sin más añadido.
Sin embargo, cuando aún la mente no se autopercibió de este modo, ese “evento” llamado despertar pareciera lo menos tangible del mundo.
Quizá confundamos tangible con aquello que puede ser expresado con palabras, cuando quizá lo realmente tangible es justo aquello que no se puede expresar a través del lenguaje.
Las palabras estorban. Sirven para lo que sirven. Su valor tiende a cero en autoindagación. Si suelto el problema y me abro al sentir de cada momento voy en la dirección correcta. Las dos fases creo que podrían ser también algo parecido a:
1. dejo de analizar.
2. Siento el sentir que acontece en cada instante sin nada que buscar.
Sentir puede llegar a ser muy tangible, en el sentido de autopercibirse (el sentir) de manera clara, simple y precisa… pero jamás puede ser “concretado” ese sentir en palabras. Esa concreción no es tangibilidad, sería justo lo contrario.
Es falso que el lenguaje genere realidades. Más bien el mal uso que hacemos del lenguaje, sujeto y objeto, yo y el mundo, bloquea realidades, guioniza un relato artificial en cualquier ámbito, incluida la espiritualidad. Voy en dirección contraria.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 08/02/2023 @ 10:17 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 08/02/2023 @ 10:52 amEstoy de acuerdo con lo que dices querido Yordi. Pero me gustaría señalar algo. Al principio tenemos que hacer “dieta” para curarnos. Tenemos que eliminar nuestra tendencia a identificarnos con el pensamiento. Y como se ha repetido hasta la saciedad, el problema no es el placer, el lenguaje o el intelecto. El problema es el apego. Dicho aferramiento o aversión nos impiden escuchar la sutil voz susurrante de la Inteligencia.
Y dentro de ese sentir al que haces alusión, al final se abraza todo….Incluso el denigrado intelecto pasa a jugar un papel armonioso dentro de este conjunto de procesos que somos.
Al final el lenguaje, el intelecto, todo …tiene su sitio dentro del maravilloso caleidoscopio que es la vida. Pensar, razonar, nunca puede ser algo negativo. Es otra forma de crear. Negar la efectividad del pensamiento bien dirigido es absurdo. La negatividad la produce razonar erróneamente y limitarnos viviendo en el sótano exclusivamente cuando residimos en una casa de múltiples planta.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 08/02/2023 @ 6:14 pmTotalmente ❤
Abrazos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 08/02/2023 @ 6:25 pmDídac dice muy bien y de forma muy interesante…
La no-conceptualidad es el equivalente intelectual a no mirar una mujer para no tener deseos sobre ella pero llevándolo a las ideas y formaciones mentales.
Es aceptable pero no es la solución. Has de poder mirar a las mujeres y que no te suponga apegos.
Eso finalmente, pero a medio camino se usarán muchos otros medios, como la no-no-conceptualidad. Simplemente es entender su lugar…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 10:00 amAdemás, sin lenguaje no hubiéramos podido disfrutar de Borges ni a Cortázar, for example 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 08/02/2023 @ 6:47 pmNi de medicina o educación, ciencia o ingeniería… 🙂
Quién renuncia al intelecto, adquiere una actitud que no es extensible a todo el mundo, luego no es sostenible, porque sin intelecto no hay género humano como tal, habrán tribus de primates si acaso… 😀
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 9:52 amNi este blog 😂😂
El mal uso del lenguaje al que hacía referencia desde mi punto de vista es cuando a través apegos inconscientes el lenguaje (sujeto–>objeto) usurpa como elemento identitario la naturaleza esencial de la mente o cómo se usa el lenguaje como generador de entidades con apariencia de existencia sustantiva.
Creo que el intelecto es la principal fuente de sufrimiento en los seres humanos.
Y ello no implica que el lenguaje en sí no sea el resultado de un espectacular proceso evolutivo de nuestra especie, con tantísimos logros evidentes para todos, pero (supongo) con un potencial todavía inexplorado por la suplantación como identidad que la propia mente hace de dicha herramienta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 09/02/2023 @ 10:47 amEs eso, es seguir teniendo intelecto habiéndolo vuelto completamente inofensivo desde el punto de vista emocional. 🙂
Eso sí, cuando no es reactivo, te das cuenta de que hace falta bastante poco rato del día… y por eso surge poco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 11:18 amEl segundo yoga en sí es una especie de borrado emocional del intelecto.
Aún quedan restos, ¿no sería el 3er yoga un borrado aún más profundo de restos emocionales que tienen como origen la misma suplantación identitaria?
El valor no neutro que la mente le otorga a la fenomenología (apego, deseo, rechazo) son restos de sujeto -segundo sujeto- a los que aún la mente le da valor.
Y ese sujeto, aunque sea el segundo jajaj, tiene como origen la misma suplantación identitaria que surgió con el lenguaje.
Me gustaMe gusta
Comentario por jorgeyordy 09/02/2023 @ 11:28 amLo es pero con un foco sobre todo en los otros cinco sentidos. Aunque el intelecto aún se menea un poco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 1:34 pmEs lo que seguimos siendo…así, en general.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Xylocopa 09/02/2023 @ 12:06 pm🤣😂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 12:08 pmYo hablando de Borges y tú de ingeniería…..marrrrditas mentes científicas 😂
Es bromillaaaaaa, se que Borges es uno de tus «apegos», mi querido hombre del Renacimiento (le gusta la pintura, la música, la escalada, el patinaje, la neurociencia, la buena literatura, la ingeniería, la ceremonía del té…..)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 09/02/2023 @ 3:55 pmEl hombre del renacimiento siempre fue mi ideal, aciertas 😀 😀
Y Borges, sí, lo he leído todo de él repetidas veces 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 3:59 pmRecuerda el Sutra de Bahiya, siento que indagando (vipassana) y comprendiendo profundamente lo que dijo Budha a Bahiya hace falta poco más (de hecho Bahiya accedió a la liberación antes de morir):
“De aquí en adelante, Bahiya, has de entrenarte así:
En lo que se ve, sólo hay lo que se ve, En lo que se oye, sólo hay lo que se oye, En lo que se siente, sólo hay lo que se siente, En lo que se concibe sólo hay lo que se concibe.
Por tanto, deberías ver que;
En verdad no hay ninguna cosa aquí.
Así es, Bahiya, cómo deberías adiestrarte.
Puesto que para ti Bahiya,
En lo que se ve, sólo hay lo que se ve, En lo que se oye, sólo lo que se oye, En lo que se siente sólo lo que se siente, En lo que se concibe, sólo lo que se concibe,
Y ves que no hay ninguna cosa aquí,
Por consiguiente, verás que, en verdad, no hay ninguna cosa allí, Al ver que no hay ninguna cosa allí verás que, por consiguiente, No estas ubicado ni en el mundo de esto, Ni en el mundo de eso, Ni en ningún lugar entre ambos.
Sólo esto es el final del sufrimiento”.
Traducción Juan Manzanera
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 09/02/2023 @ 4:08 pmOtra forma de interpretar las palabras del sutra es la ruptura de la cadena de originación dependiente en el punto del «contacto»….nada de reacciones, de sujetos del contacto, objetos del contacto, interpretaciones, «me gusta», no me gusta, comentaristas de lo que acontece, jueces , victimas o protagonistas de la realidad…..
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 09/02/2023 @ 4:16 pmEl asunto es que el sutta de Bahiya es previo a yogacara y por tanto todo ese tipo de ideas aún se estaban afinando y concretando. Pero sí, viene a ser eso, es una forma de no-reacción emocional. O proliferación mental que lleve a esa reacción emocional.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 4:19 pmSi, sabía que el Sutta era anterior al yocagara.
Siempre me cautivó la contundencia inundada de sencillez de las palabras del Thathagata que resuenan en lo más profundo, más allá del intelecto. «En lo que se ve, sólo lo que se ve…»
Por cierto, la iluminación de Bahiya viene muy bien para ilustrar la serie de artículos que estás publicando ahora sobre «eventos súbitos». 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 09/02/2023 @ 4:29 pmSí, lo es. Y no me provoques porque ya voy por el 10 de Marzo y sigo… Bueno, ahora he parado unos días sin haber acabado la serie para que se aposenten ideas.
De hecho tanto en dharmawheel como en forobudismo hay hilos sobre «eventos súbitos en el canon pali».
El argumento Theravada es que Bahiya se iluminó súbitamente porque en otra vida ya había sido discípulo de un buddha anterior. Dado que Theravada no contempla esos eventos.
En concreto se dice que fue discípulo de el buddha Kassapa.
Pero bueno, ¿quién sabe? 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 09/02/2023 @ 4:36 pmYa, el Theravada piensa que la iluminación es un largo y tortuoso camino, como la canción de los Beatles, donde lo súbito no tiene cabida. A medida que giraba la rueda del dharma se acortaban los tiempos para acabar la «licenciatura».
Estas explicaciones («… había sido discípulo de un buddha anterior») no pertenecen al budismo que me atrae, que no es otro que el budismo «no te creas nada: vívelo por ti mismo».
Acudir a mitología, explicaciones mágicas, y cualquier tipo de argumento no verificable es hacer trampas.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 09/02/2023 @ 9:37 pmEstoy bastante de acuerdo. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 10/02/2023 @ 6:47 am